INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGELResolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002![](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
![](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº1 del 23 al 27 de agosto, del tercer periodo.
Fecha: lunes 23 de agosto de 2021
Semana Académica N°2 del 30 de agosto al 3 de septiembre, tercer periodo.
Fecha: lunes 30 de septiembre 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Experimenta desde los elementos de la composición artística para desarrollar nuevas habilidades creativas.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: N°2 del 30 de agosto al 3 de septiembre, tercer periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
Técnica Esgrafiado
En este tiempo en que permanecemos mucho tiempo en casa o en encierro, vamos a combatir el aburrimiento con muchas dosis de creatividad. Qué mejor momento que contar con un tiempo libre para dar rienda suelta a la imaginación, para descubrir nuevas técnicas y experimentar con los procesos creativos.
Hoy os propongo hacer esgrafías o dibujos mágicos, una manualidad fantástica que podéis hacer con los niños de cualquier edad. Recordad que en este blog tenéis muchas ideas con las que inspiraros y hacer de este tiempo algo muy divertido.
Las esgrafías o el esgrafiado es una técnica decorativa utilizada durante siglos a nivel arquitectónico. Procede del término italiano sgraffiare y consiste en hacer incisiones o rascar un soporte para mostrar una capa interior. Nosotros vamos a adaptarla a un nivel casero con materiales muy sencillos para crear dibujos llenos de magia y para ello te propongo tres formas diferentes de hacerlas.
OPCIÓN 1 : CERAS MANLEY
Para hacer esta esgrafía solo se necesita una caja de ceras Manley o crayolas con variedad de colores, una cartulina blanca o de color claro y un palillo (Punzón o algo similar). Fácil ¿Verdad? Las ceras Manley, por si no estáis familiarizados con ellas, son un tipo de cera muy grasa y blanda que suele utilizarse en bellas artes. Es perfecta para los niños más pequeños porque les resulta muy fácil pintar con ellas. Eso sí, os advierto, si no las conocéis, que manchan un poco. Tenedlo en cuenta a la hora de trabajar.
Variación: Puedes variar esta técnica utilizando ceras (O crayones) duros para la primera capa y utilizar una cera grasa negra para la segunda capa.
OPCIÓN 2 : TÉMPERA NEGRA
En esta segunda opción vamos a utilizar como variante la témpera negra. En el ejemplo que os muestro en el vídeo la primera capa la he hecho de nuevo con crayolas y sobre ella he pintado la segunda capa con la témpera. El resto del proceso es exactamente igual que en la opción
Variación: Si no tenéis a vuestra disposición un juego de ceras crayones podéis utilizar cualquier otro tipo de colores: rotuladores, lápices, ceras o crayones duros…
OPCIÓN 3 : TINTA CHINA
Para terminar os presento una tercera opción para hacer esgrafías caseras, en esta ocasión vamos a utilizar tinta china para sustituir a la tempera que hemos usado en el ejemplo anterior. Esta es mi opción favorita. La tinta china crea una capa muy fina sobre la cera y se elimina muy bien.
Variaciones: Tanto en las opciones anteriores como en esta puedes utilizar colores para aplicar la segunda capa. Por ejemplo, en lugar de usar tinta china negra usarla verde, o roja… o una témpera azul…
Estas esgrafías o dibujos mágicos son una técnica muy sencilla y divertida. Podéis experimentar todo lo que queráis y combinar los colores y las formas. En el ejemplo que os muestro a continuación he utilizado tinta china de color verde y el resultado es ligeramente diferente ¿Qué os parece?
Como podéis apreciar en los ejemplos que os he mostrado dependiendo del material que utilices para la segunda capa el resultado será de una forma u otra.
PASOS PARA HACER UN ESGRAFIADO
Paso 1: Pinta la cartulina con diferentes colores de crayolas, cubriendo toda la cartulina de distintos colores.
Paso 2: Una vez pintada toda la hoja, vuelve a cubrir toda la superficie con tempera negra, tapando los colores que hay debajo.
Paso 3: Una vez cubierta la cartulina, y dejarla secar por lo menos una hora o máximo dos puedes comenzar a esgrafiar, escogiendo cualquier elemento punzante. La idea es levantar la cera negra descubriendo el color que hay debajo. Puedes dibujar con clips, tenedores y espátula.
Paso 4: Una vez terminado el esgrafiado, podrás observar un maravilloso dibujo que al colocar una linterna detrás de los trabajos, obtendrás un efecto de vitral.
Despertar su interés y su creatividad del niño o la niña en nuevas formas de ejecución. ØDesarrollar su motricidad e imaginación.
Podemos consultar como se hace observando el siguiente video: ESGRAFIADO | qué es y cómo se hace
Cómo hacer un dibujo esgrafiado
https://youtu.be/49_atKSR__0
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 2 TERCER PERIODO:
Obligatoria:
1. Después de Leer comprensivamente todo el tema e ilustrarse con los dibujos, complementa sacando 10 palabras poco reconocidas para consultarle su vocabulario.
2. dibuja un diseño aplicando la técnica del esgrafiado, lo puedes realizar sobre una hoja del bloc, por la parte posterior para que sea de toda la hoja o sobre un octavo de cartulina si prefieres.
Esta actividad la llevan como tarea al colegio para la clase de la semana 3 del 6 al 10 de septiembre.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Esta actividad la llevan como tarea al colegio para la clase de la semana 3 del 6 al 10 de septiembre.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
cuando se le revise su trabajo se le devuelve con la respuesta y la calificación.
también la visualiza en la plataforma saga cuando se suban las notas.
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº1 del 23 al 27 de agosto, del tercer periodo.
Fecha: lunes 23 de agosto de 2021
Semana Académica N°2 del 30 de agosto al 3 de septiembre, tercer periodo.
Fecha: lunes 30 de septiembre 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Experimenta desde los elementos de la composición artística para desarrollar nuevas habilidades creativas.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: N°2 del 30 de agosto al 3 de septiembre, tercer periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
Técnica Esgrafiado
En este tiempo en que permanecemos mucho tiempo en casa o en encierro, vamos a combatir el aburrimiento con muchas dosis de creatividad. Qué mejor momento que contar con un tiempo libre para dar rienda suelta a la imaginación, para descubrir nuevas técnicas y experimentar con los procesos creativos.
Hoy os propongo hacer esgrafías o dibujos mágicos, una manualidad fantástica que podéis hacer con los niños de cualquier edad. Recordad que en este blog tenéis muchas ideas con las que inspiraros y hacer de este tiempo algo muy divertido.
Las esgrafías o el esgrafiado es una técnica decorativa utilizada durante siglos a nivel arquitectónico. Procede del término italiano sgraffiare y consiste en hacer incisiones o rascar un soporte para mostrar una capa interior. Nosotros vamos a adaptarla a un nivel casero con materiales muy sencillos para crear dibujos llenos de magia y para ello te propongo tres formas diferentes de hacerlas.
OPCIÓN 1 : CERAS MANLEY
Para hacer esta esgrafía solo se necesita una caja de ceras Manley o crayolas con variedad de colores, una cartulina blanca o de color claro y un palillo (Punzón o algo similar). Fácil ¿Verdad? Las ceras Manley, por si no estáis familiarizados con ellas, son un tipo de cera muy grasa y blanda que suele utilizarse en bellas artes. Es perfecta para los niños más pequeños porque les resulta muy fácil pintar con ellas. Eso sí, os advierto, si no las conocéis, que manchan un poco. Tenedlo en cuenta a la hora de trabajar.
Variación: Puedes variar esta técnica utilizando ceras (O crayones) duros para la primera capa y utilizar una cera grasa negra para la segunda capa.
OPCIÓN 2 : TÉMPERA NEGRA
En esta segunda opción vamos a utilizar como variante la témpera negra. En el ejemplo que os muestro en el vídeo la primera capa la he hecho de nuevo con crayolas y sobre ella he pintado la segunda capa con la témpera. El resto del proceso es exactamente igual que en la opción
Variación: Si no tenéis a vuestra disposición un juego de ceras crayones podéis utilizar cualquier otro tipo de colores: rotuladores, lápices, ceras o crayones duros…
OPCIÓN 3 : TINTA CHINA
Para terminar os presento una tercera opción para hacer esgrafías caseras, en esta ocasión vamos a utilizar tinta china para sustituir a la tempera que hemos usado en el ejemplo anterior. Esta es mi opción favorita. La tinta china crea una capa muy fina sobre la cera y se elimina muy bien.
Variaciones: Tanto en las opciones anteriores como en esta puedes utilizar colores para aplicar la segunda capa. Por ejemplo, en lugar de usar tinta china negra usarla verde, o roja… o una témpera azul…
Estas esgrafías o dibujos mágicos son una técnica muy sencilla y divertida. Podéis experimentar todo lo que queráis y combinar los colores y las formas. En el ejemplo que os muestro a continuación he utilizado tinta china de color verde y el resultado es ligeramente diferente ¿Qué os parece?
Como podéis apreciar en los ejemplos que os he mostrado dependiendo del material que utilices para la segunda capa el resultado será de una forma u otra.
PASOS PARA HACER UN ESGRAFIADO
Paso 1: Pinta la cartulina con diferentes colores de crayolas, cubriendo toda la cartulina de distintos colores.
Paso 2: Una vez pintada toda la hoja, vuelve a cubrir toda la superficie con tempera negra, tapando los colores que hay debajo.
Paso 3: Una vez cubierta la cartulina, y dejarla secar por lo menos una hora o máximo dos puedes comenzar a esgrafiar, escogiendo cualquier elemento punzante. La idea es levantar la cera negra descubriendo el color que hay debajo. Puedes dibujar con clips, tenedores y espátula.
Paso 4: Una vez terminado el esgrafiado, podrás observar un maravilloso dibujo que al colocar una linterna detrás de los trabajos, obtendrás un efecto de vitral.
Despertar su interés y su creatividad del niño o la niña en nuevas formas de ejecución. ØDesarrollar su motricidad e imaginación.
Podemos consultar como se hace observando el siguiente video: ESGRAFIADO | qué es y cómo se hace
Cómo hacer un dibujo esgrafiado
https://youtu.be/49_atKSR__0
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 2 TERCER PERIODO:
Obligatoria:
1. Después de Leer comprensivamente todo el tema e ilustrarse con los dibujos, complementa sacando 10 palabras poco reconocidas para consultarle su vocabulario.
2. dibuja un diseño aplicando la técnica del esgrafiado, lo puedes realizar sobre una hoja del bloc, por la parte posterior para que sea de toda la hoja o sobre un octavo de cartulina si prefieres.
Esta actividad la llevan como tarea al colegio para la clase de la semana 3 del 6 al 10 de septiembre.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Esta actividad la llevan como tarea al colegio para la clase de la semana 3 del 6 al 10 de septiembre.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
cuando se le revise su trabajo se le devuelve con la respuesta y la calificación.
también la visualiza en la plataforma saga cuando se suban las notas.
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº1 del 23 al 27 de agosto, del tercer periodo.
Fecha: lunes 23 de agosto de 2021
Semana Académica N°2 del 30 de agosto al 3 de septiembre, tercer periodo.
Fecha: lunes 30 de septiembre 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Diferencio los temas e indicadores de desempeño que debo desarrollar durante este tercer periodo académico en el área de educación artística.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº 1 del 23 al 27 de agosto, del tercer periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
Gracias a Dios y María Santísima, estamos bien, llenos de salud y fortalecidos en el señor; con mucha sabiduría, virtud y entusiasmo; hemos llegado al inicio de esta última etapa del año escolar; el tercer periodo académico que estamos desarrollando y que nos permite lograr otros saberes y alcanzar nuestras metas propuestas para este año.
Es así como debemos autoevaluarnos para reconocer que hemos logrado, que me falta por hacer, si he cumplido con mis obligaciones, o si por el contrario me ha faltado entrega, sacrificio, responsabilidad, motivación e interés para superar mis dificultades, para aprovechar las oportunidades, para crecer juntos, para aportar, para aprender, para participar, para progresar y para mejorar mi desempeño, para ganarle a la pandemia y ganar este Año lectivo que estamos cursando.
Debemos ser conscientes que a la fecha llevamos un 66% de logros alcanzados; donde ya se evidencia si voy ganando o perdiendo el año en curso, no queda mucho tiempo para su final el cual debe ser positivo, pero es su decisión si quieres ganar o quieres perder.
¡Animo con disciplina, tenacidad y mucha, pero mucha responsabilidad lo podrás lograr! ...
Dando respuesta a esta pregunta, desarrollaremos en este tercer periodo los siguientes temas y daremos cumplimiento a los indicadores de desempeño:
¿Cuáles son los elementos fundamentales para el desarrollo de una composición artística?
TEMAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL TERCER PERIODO
TEMAS:
1. Técnicas
Esgrafiado
Collage
Entretejido
Monotipia
2. el cuento, teatro mimo y pantomima
3. El sonido
Las claves
4. La escultura
5. proyecto de teatro y artes escénicas.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1. Experimenta desde los elementos de la composición artística para desarrollar nuevas habilidades creativas.
2. Realiza sus propias producciones artísticas para contrastarlas con las de los demás.
3. Aplica conocimientos, habilidades y actitudes para la búsqueda de interiorización de las prácticas artísticas.
4. Participa en la materialización del proyecto teatral y artes escénicas
5. Realiza propuestas de creación artística en las que transforma elementos de su entorno.
6. Manifiesto interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 10 SEGUNDO PERIODO:
1. Realiza el grafiti del tercer periodo.
2. A partir de la reflexión que te escribí. Construye tu compromiso para este último periodo en el área de artística.
3. Copia los temas e indicadores de desempeño.
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº1 del 23 al 27 de agosto, del tercer periodo.
Fecha: lunes 23 de agosto de 2021
Semana Académica N°2 del 30 de agosto al 3 de septiembre, tercer periodo.
Fecha: lunes 30 de septiembre 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Diferencio los temas e indicadores de desempeño que debo desarrollar durante este tercer periodo académico en el área de educación artística.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº 1 del 23 al 27 de agosto, del tercer periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
Gracias a Dios y María Santísima, estamos bien, llenos de salud y fortalecidos en el señor; con mucha sabiduría, virtud y entusiasmo; hemos llegado al inicio de esta última etapa del año escolar; el tercer periodo académico que estamos desarrollando y que nos permite lograr otros saberes y alcanzar nuestras metas propuestas para este año.
Es así como debemos autoevaluarnos para reconocer que hemos logrado, que me falta por hacer, si he cumplido con mis obligaciones, o si por el contrario me ha faltado entrega, sacrificio, responsabilidad, motivación e interés para superar mis dificultades, para aprovechar las oportunidades, para crecer juntos, para aportar, para aprender, para participar, para progresar y para mejorar mi desempeño, para ganarle a la pandemia y ganar este Año lectivo que estamos cursando.
Debemos ser conscientes que a la fecha llevamos un 66% de logros alcanzados; donde ya se evidencia si voy ganando o perdiendo el año en curso, no queda mucho tiempo para su final el cual debe ser positivo, pero es su decisión si quieres ganar o quieres perder.
¡Animo con disciplina, tenacidad y mucha, pero mucha responsabilidad lo podrás lograr! ...
Dando respuesta a esta pregunta, desarrollaremos en este tercer periodo los siguientes temas y daremos cumplimiento a los indicadores de desempeño:
¿Cuáles son los elementos fundamentales para el desarrollo de una composición artística?
TEMAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL TERCER PERIODO
TEMAS:
1. Técnicas
Esgrafiado
Collage
Entretejido
Monotipia
2. el cuento, teatro mimo y pantomima
3. El sonido
Las claves
4. La escultura
5. proyecto de teatro y artes escénicas.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1. Experimenta desde los elementos de la composición artística para desarrollar nuevas habilidades creativas.
2. Realiza sus propias producciones artísticas para contrastarlas con las de los demás.
3. Aplica conocimientos, habilidades y actitudes para la búsqueda de interiorización de las prácticas artísticas.
4. Participa en la materialización del proyecto teatral y artes escénicas
5. Realiza propuestas de creación artística en las que transforma elementos de su entorno.
6. Manifiesto interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 10 SEGUNDO PERIODO:
1. Realiza el grafiti del tercer periodo.
2. A partir de la reflexión que te escribí. Construye tu compromiso para este último periodo en el área de artística.
3. Copia los temas e indicadores de desempeño.
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº12 del 9 al 13 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 9 de agosto de 2021
Duración Semana N°13 del 16 al 20 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 16 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Caracteriza aspectos estilísticos de los lenguajes artísticos según la época histórica en que se desarrollan.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº13 del 16 al 20 de agosto, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
EL PAISAJE
Un paisaje es la parte de un lugar o territorio que puede ser vista en conjunto desde determinado punto.
Paisaje también puede referirse a un espacio, bien sea natural, rural o urbano, que es apreciado por su particular belleza. Puede ser, también, la composición que en una pintura o dibujo representa un paisaje.
La palabra paisaje puede ser empleada en las más diversas disciplinas de conocimiento, desde la geografía y la sociología, hasta la arquitectura, el urbanismo y la música.
La palabra, como tal, proviene del francés paysage, derivado de pays, que significa ‘territorio rural’ o ‘país’.
Paisaje geográfico
En geografía, el paisaje es el resultado de una serie de eventos y fenómenos que inciden sobre los elementos físicos, biológicos y, en ocasiones, humanos, de un lugar determinado. Todas estas interacciones entre fenómenos físicos y procesos biológicos que se dan de manera natural en el entorno producen un paisaje natural o físico característico. Mientras que cuando a esta ecuación añadimos al ser humano (factor antrópico), entonces estamos en presencia de un paisaje cultural.
Paisaje natural o físico
Se conoce como paisaje natural o físico a aquel que es producto de todos los elementos físicos que lo componen, así como el conjunto de fenómenos naturales que tienen lugar en él. En este sentido, el paisaje físico es obra de la naturaleza, pues no interviene el ser humano en sus procesos y transformaciones. Se caracteriza por presentar algunas de los siguientes elementos: clima, suelos, minerales, vegetales, fauna, relieve (montañas, llanura o depresiones), hidrografía (ríos o lagos), etc.
Paisaje cultural
Un paisaje cultural es el resultado de la transformación de un espacio natural como consecuencia de ser habitado por un grupo humano a lo largo del tiempo. Así, el paisaje cultural es la expresión de ese proceso de transformación en el cual el modo de vida, las costumbres y las tradiciones de una comunidad acaban por moldear el entorno donde vive, dotándolo de un valor histórico particular.
En un paisaje cultural, el ser humano ha talado árboles y construido viviendas, levantado edificios y tendido caminos, ha erigido monumentos y les ha asignado un significado, y acaba por asumir el paisaje como parte de su identidad. Así, los paisajes culturales se componen de elementos naturales y culturales, materiales e inmateriales, tangibles e intangibles. Un ejemplo de ello es el paisaje cultural cafetero en Colombia.
Vea también Geografía humana.
Paisaje urbano
El paisaje urbano, también conocido como espacio urbano, es aquel que distingue a los núcleos urbanos o ciudades de los rurales o periurbanos. Se caracteriza por una alta densidad de población, un conjunto de infraestructuras para satisfacer las peculiaridades de la vida urbana, una arquitectura característica, y por albergar actividades del segundo y tercer sector de la economía principalmente, que no del primero, propio del espacio rural.
Paisaje sonoro
Un paisaje sonoro es aquel que se compone de un conjunto de sonidos ambientales. En él se recoge el universo de sonidos que nos rodea en nuestra vida cotidiana, en nuestra relación con el mundo. Los paisajes sonoros pueden reflejar ambientes tanto urbanos como naturales, o pueden consistir en composiciones musicales o montajes. Así, cierto conjunto de sonidos son al oído lo que el paisaje es al ojo.
Algunos de los elementos que pueden encontrarse en cualquier paisaje natural, y que determinarán sus cualidades y características únicas son los siguientes:
- Área. Se trata del terreno desplegado entre ciertos límites. Es allí en donde se se desarrolla el paisaje natural en cuestión.
- Relieve. Se trata de los diferentes accidentes geográficos que se identifican dentro de esa área. Por ejemplo, una montaña o un valle. Una sierra o una cordillera.
- Agua. Son las moléculas compuestas por oxígeno e hidrógeno (H2O). Se caracteriza por ser inodora, incolora e insípida. Es un elemento esencial para el desarrollo de cualquier tipo de vida, tanto animal como vegetal.
- Flora. Se trata de los vegetales, ya sean plantas, árboles o arbustos que habitan el paisaje.
- Fauna. Aquí, en cambio, se identifican a los diferentes animales que vivirán en el paisaje natural en cuestión.
- Minerales. Son las materias inorgánicas propias de cada paisaje. Plata, oro, níquel o cobre son solo algunos ejemplos.
- Clima. Se trata de las condiciones atmosféricas propias de ese territorio. Aquí se identifica la humedad, la presión atmosférica, la temperatura y las precipitaciones, entre otros indicadores.
- Suelo. Se trata de la capa externa de la corteza terrestre. De acuerdo a sus características, se desarrollarán distintas clases de vegetaciones.
Características del paisaje natural
Los paisajes naturales terminan por convertirse en destinos turísticos.Como se mencionaba previamente, los paisajes naturales son aquellos terrenos en donde no se observa la intervención de la mano del hombre. Aunque, puede suceder que el paisaje se mantenga intacto, con excepción de la colocación de alguna estructura, como puede ser un puente o un camino, para que pueda ser apreciado o atravesado por el hombre. Aun así, sus distintos elementos se preservan de forma prácticamente intacta.
El paisaje cultural es el resultado del accionar del ser humano en un territorio natural específico. Comprende un espacio en donde el desarrollo del hombre impacta de manera tangible (edificación de caminos, infraestructura, etc.) e intangible (creencias, cultura, etc.), y le otorga un valor agregado a la región.
El paisaje cultural es valioso por su riqueza natural y por el desarrollo cultural a lo largo de la historia. Sin embargo, no siempre es reconocido y apreciado como tal, por lo que existen muchos paisajes culturales que han sido catalogados como patrimonio de la humanidad por la UNESCO con el fin de preservarlos.
La protección de los paisajes culturales del mundo (como bosques, montañas, lagos, edificaciones, ciudades, etc.), contribuye con estrategias de uso sostenible de la tierra, mantenimiento o mejora de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad. Por lo tanto, es muy importante que el desarrollo de la actividad humana acompañe el cuidado de estos paisajes.
Ver además: Paisaje rural, Paisaje urbano
Características del paisaje cultural
En el paisaje cultural Valle de Viñales aún se emplean técnicas agrícolas tradicionales.
El paisaje cultural combina de manera armoniosa a la naturaleza con el accionar humano. Se caracteriza por ser una especie de legado que revela aspectos históricos y culturales de un territorio, acompañado de un tesoro natural irrecuperable en caso de no conservarlo.
El paisaje cultural resulta importante para una región desde diferentes aspectos: económicos (puede ser aprovechado como un atractivo turístico), pedagógicos (se estudia desde la geografía, las ciencias naturales, la historia y la investigación) y recreativos (se aprovecha como espacio de ocio y recreación).
En un territorio considerado paisaje cultural, la comunidad suele alcanzar un sentido de pertenencia muy fuerte que impacta de manera positiva en la vida diaria (valor intangible). Esto se genera como consecuencia de vivir en un entorno donde la naturaleza y el desarrollo humano avanzan en sinergia (valores tangibles).
Elementos del paisaje cultural
Qhapaq Ñan es el camino inca que aún hoy puede ser transitado.
Algunos elementos del paisaje cultural son:
- La población. Hace referencia un conjunto de personas que habitan un territorio denominado paisaje cultural y que tienden a concentrarse en una zona urbanizada. Son quienes representan a la región a través de sus costumbres y tradición.
- La infraestructura. Hace referencia al estilo arquitectónico propio de una región y que lo diferencia de otras. Puede tratarse de un estilo poco sofisticado (para no competir con el terreno natural a fin de conservarlo), como de grandes ciudades que aprovechan la geografía del lugar para desarrollarse.
- La industrialización. Hace referencia a la transformación de la naturaleza por la mano del hombre, a fin del beneficio propio. Este accionar deriva en un sistema de producción que, de no ser regulado de manera adecuada, puede llevar al deterioro del paisaje cultural.
- La comunicación. Hace referencia a los canales creados por el humano con el fin de conectarse con poblaciones vecinas o, incluso, muy alejadas. Esto se logra a través de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, líneas.
EL PAISAJE ARTIFICIAL:
Se denomina paisajes artificiales (o ambientes antropizados) a aquellos escenarios producto de la intervención directa de la mano del hombre, en contraposición a los paisajes naturales, producto directo de la naturaleza y sus procesos.
La noción de paisaje proviene del francés paysage, de aplicación exclusiva para los territorios rurales de la campiña, es decir, proviene de una mirada nacida en la urbe. Sin embargo, se aplica hoy en día a diversos tipos de escenarios que puedan ser considerados de valor estético o espectacular.
En ese sentido, los paisajes artificiales pueden ser de tipo religioso, como grandes complejos de celebración ritual o de valor ceremonial; cultural, como construcciones patrióticas o nacionales de gran envergadura; urbano, como complejos entramados citadinos; o incluso histórico, como ruinas y evidencias de tiempos remotos.
Algunos de estos casos coinciden con las llamadas Maravillas del mundo, pero no necesariamente se trata de lo mismo.
Ejemplos de paisajes artificiales
Las pirámides de Egipto. Las pirámides de Keops, Giza y Micerinos son importantes reminiscencias históricas y funerarias de épocas antiguas, cuyo valor paisajístico es hoy un referente turístico ineludible. Se ignora, además, como pudieron ser construidas en su momento.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 13 SEGUNDO PERIODO:
En una hoja del bloc o en el cuaderno, DIBUJA UN PAISAJE CULTURAL DE LO QUE OBSERVAS A TRAVES DE LA VENTANA, BALCON O TERRAZA DE TU CASA; A COLOR.
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº12 del 9 al 13 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 9 de agosto de 2021
Duración Semana N°13 del 16 al 20 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 16 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Caracteriza aspectos estilísticos de los lenguajes artísticos según la época histórica en que se desarrollan.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº13 del 16 al 20 de agosto, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
EL PAISAJE
Un paisaje es la parte de un lugar o territorio que puede ser vista en conjunto desde determinado punto.
Paisaje también puede referirse a un espacio, bien sea natural, rural o urbano, que es apreciado por su particular belleza. Puede ser, también, la composición que en una pintura o dibujo representa un paisaje.
La palabra paisaje puede ser empleada en las más diversas disciplinas de conocimiento, desde la geografía y la sociología, hasta la arquitectura, el urbanismo y la música.
La palabra, como tal, proviene del francés paysage, derivado de pays, que significa ‘territorio rural’ o ‘país’.
Paisaje geográfico
En geografía, el paisaje es el resultado de una serie de eventos y fenómenos que inciden sobre los elementos físicos, biológicos y, en ocasiones, humanos, de un lugar determinado. Todas estas interacciones entre fenómenos físicos y procesos biológicos que se dan de manera natural en el entorno producen un paisaje natural o físico característico. Mientras que cuando a esta ecuación añadimos al ser humano (factor antrópico), entonces estamos en presencia de un paisaje cultural.
Paisaje natural o físico
Se conoce como paisaje natural o físico a aquel que es producto de todos los elementos físicos que lo componen, así como el conjunto de fenómenos naturales que tienen lugar en él. En este sentido, el paisaje físico es obra de la naturaleza, pues no interviene el ser humano en sus procesos y transformaciones. Se caracteriza por presentar algunas de los siguientes elementos: clima, suelos, minerales, vegetales, fauna, relieve (montañas, llanura o depresiones), hidrografía (ríos o lagos), etc.
Paisaje cultural
Un paisaje cultural es el resultado de la transformación de un espacio natural como consecuencia de ser habitado por un grupo humano a lo largo del tiempo. Así, el paisaje cultural es la expresión de ese proceso de transformación en el cual el modo de vida, las costumbres y las tradiciones de una comunidad acaban por moldear el entorno donde vive, dotándolo de un valor histórico particular.
En un paisaje cultural, el ser humano ha talado árboles y construido viviendas, levantado edificios y tendido caminos, ha erigido monumentos y les ha asignado un significado, y acaba por asumir el paisaje como parte de su identidad. Así, los paisajes culturales se componen de elementos naturales y culturales, materiales e inmateriales, tangibles e intangibles. Un ejemplo de ello es el paisaje cultural cafetero en Colombia.
Vea también Geografía humana.
Paisaje urbano
El paisaje urbano, también conocido como espacio urbano, es aquel que distingue a los núcleos urbanos o ciudades de los rurales o periurbanos. Se caracteriza por una alta densidad de población, un conjunto de infraestructuras para satisfacer las peculiaridades de la vida urbana, una arquitectura característica, y por albergar actividades del segundo y tercer sector de la economía principalmente, que no del primero, propio del espacio rural.
Paisaje sonoro
Un paisaje sonoro es aquel que se compone de un conjunto de sonidos ambientales. En él se recoge el universo de sonidos que nos rodea en nuestra vida cotidiana, en nuestra relación con el mundo. Los paisajes sonoros pueden reflejar ambientes tanto urbanos como naturales, o pueden consistir en composiciones musicales o montajes. Así, cierto conjunto de sonidos son al oído lo que el paisaje es al ojo.
Algunos de los elementos que pueden encontrarse en cualquier paisaje natural, y que determinarán sus cualidades y características únicas son los siguientes:
- Área. Se trata del terreno desplegado entre ciertos límites. Es allí en donde se se desarrolla el paisaje natural en cuestión.
- Relieve. Se trata de los diferentes accidentes geográficos que se identifican dentro de esa área. Por ejemplo, una montaña o un valle. Una sierra o una cordillera.
- Agua. Son las moléculas compuestas por oxígeno e hidrógeno (H2O). Se caracteriza por ser inodora, incolora e insípida. Es un elemento esencial para el desarrollo de cualquier tipo de vida, tanto animal como vegetal.
- Flora. Se trata de los vegetales, ya sean plantas, árboles o arbustos que habitan el paisaje.
- Fauna. Aquí, en cambio, se identifican a los diferentes animales que vivirán en el paisaje natural en cuestión.
- Minerales. Son las materias inorgánicas propias de cada paisaje. Plata, oro, níquel o cobre son solo algunos ejemplos.
- Clima. Se trata de las condiciones atmosféricas propias de ese territorio. Aquí se identifica la humedad, la presión atmosférica, la temperatura y las precipitaciones, entre otros indicadores.
- Suelo. Se trata de la capa externa de la corteza terrestre. De acuerdo a sus características, se desarrollarán distintas clases de vegetaciones.
Características del paisaje natural
Los paisajes naturales terminan por convertirse en destinos turísticos.
Como se mencionaba previamente, los paisajes naturales son aquellos terrenos en donde no se observa la intervención de la mano del hombre. Aunque, puede suceder que el paisaje se mantenga intacto, con excepción de la colocación de alguna estructura, como puede ser un puente o un camino, para que pueda ser apreciado o atravesado por el hombre. Aun así, sus distintos elementos se preservan de forma prácticamente intacta.
El paisaje cultural es el resultado del accionar del ser humano en un territorio natural específico. Comprende un espacio en donde el desarrollo del hombre impacta de manera tangible (edificación de caminos, infraestructura, etc.) e intangible (creencias, cultura, etc.), y le otorga un valor agregado a la región.
El paisaje cultural es valioso por su riqueza natural y por el desarrollo cultural a lo largo de la historia. Sin embargo, no siempre es reconocido y apreciado como tal, por lo que existen muchos paisajes culturales que han sido catalogados como patrimonio de la humanidad por la UNESCO con el fin de preservarlos.
La protección de los paisajes culturales del mundo (como bosques, montañas, lagos, edificaciones, ciudades, etc.), contribuye con estrategias de uso sostenible de la tierra, mantenimiento o mejora de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad. Por lo tanto, es muy importante que el desarrollo de la actividad humana acompañe el cuidado de estos paisajes.
Ver además: Paisaje rural, Paisaje urbano
Características del paisaje cultural
En el paisaje cultural Valle de Viñales aún se emplean técnicas agrícolas tradicionales.
El paisaje cultural combina de manera armoniosa a la naturaleza con el accionar humano. Se caracteriza por ser una especie de legado que revela aspectos históricos y culturales de un territorio, acompañado de un tesoro natural irrecuperable en caso de no conservarlo.
El paisaje cultural resulta importante para una región desde diferentes aspectos: económicos (puede ser aprovechado como un atractivo turístico), pedagógicos (se estudia desde la geografía, las ciencias naturales, la historia y la investigación) y recreativos (se aprovecha como espacio de ocio y recreación).
En un territorio considerado paisaje cultural, la comunidad suele alcanzar un sentido de pertenencia muy fuerte que impacta de manera positiva en la vida diaria (valor intangible). Esto se genera como consecuencia de vivir en un entorno donde la naturaleza y el desarrollo humano avanzan en sinergia (valores tangibles).
Elementos del paisaje cultural
Qhapaq Ñan es el camino inca que aún hoy puede ser transitado.
Algunos elementos del paisaje cultural son:
- La población. Hace referencia un conjunto de personas que habitan un territorio denominado paisaje cultural y que tienden a concentrarse en una zona urbanizada. Son quienes representan a la región a través de sus costumbres y tradición.
- La infraestructura. Hace referencia al estilo arquitectónico propio de una región y que lo diferencia de otras. Puede tratarse de un estilo poco sofisticado (para no competir con el terreno natural a fin de conservarlo), como de grandes ciudades que aprovechan la geografía del lugar para desarrollarse.
- La industrialización. Hace referencia a la transformación de la naturaleza por la mano del hombre, a fin del beneficio propio. Este accionar deriva en un sistema de producción que, de no ser regulado de manera adecuada, puede llevar al deterioro del paisaje cultural.
- La comunicación. Hace referencia a los canales creados por el humano con el fin de conectarse con poblaciones vecinas o, incluso, muy alejadas. Esto se logra a través de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, líneas.
EL PAISAJE ARTIFICIAL:
Se denomina paisajes artificiales (o ambientes antropizados) a aquellos escenarios producto de la intervención directa de la mano del hombre, en contraposición a los paisajes naturales, producto directo de la naturaleza y sus procesos.
La noción de paisaje proviene del francés paysage, de aplicación exclusiva para los territorios rurales de la campiña, es decir, proviene de una mirada nacida en la urbe. Sin embargo, se aplica hoy en día a diversos tipos de escenarios que puedan ser considerados de valor estético o espectacular.
En ese sentido, los paisajes artificiales pueden ser de tipo religioso, como grandes complejos de celebración ritual o de valor ceremonial; cultural, como construcciones patrióticas o nacionales de gran envergadura; urbano, como complejos entramados citadinos; o incluso histórico, como ruinas y evidencias de tiempos remotos.
Algunos de estos casos coinciden con las llamadas Maravillas del mundo, pero no necesariamente se trata de lo mismo.
Ejemplos de paisajes artificiales
Las pirámides de Egipto. Las pirámides de Keops, Giza y Micerinos son importantes reminiscencias históricas y funerarias de épocas antiguas, cuyo valor paisajístico es hoy un referente turístico ineludible. Se ignora, además, como pudieron ser construidas en su momento.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 13 SEGUNDO PERIODO:
En una hoja del bloc o en el cuaderno, DIBUJA UN PAISAJE CULTURAL DE LO QUE OBSERVAS A TRAVES DE LA VENTANA, BALCON O TERRAZA DE TU CASA; A COLOR.
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº12 del 9 al 13 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 9 de agosto de 2021
Duración Semana N°13 del 16 al 20 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 16 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Desarrolla producciones artísticas partiendo del análisis del entorno social y cultural.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº12 del 9 al 13 de agosto, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
EL BODEGÓN
Los bodegones de arte son aquellas obras realizadas en base a naturaleza muerta, estos pueden ser frutos, animales, utensilios de cocina, flores.
El arte de naturaleza muerta no es algo nuevo, con cientos de siglos recorridos y todos los que le falta por recorrer, su aspecto visual suele transmitir bienestar, armonía y algo de serenidad, sin mucho ruido de enfoques y con todo lo que respecta a pinceladas suaves.
¿Quieres mejorar tus habilidades artísticas? Aprende a dibujar bodegones
La naturaleza muerta es un tema recurrente en la historia del arte. El deseo de documentar las cosas que poseemos existe desde que la humanidad comenzó a producir trabajos visuales. Como espectadores, estas piezas nos ofrecen un vistazo a la vida de otras personas a través del dibujo y la pintura. Como artistas, estas piezas tienen un beneficio adicional: al dibujar a partir de la observación directa, podemos refinar nuestras habilidades para convertirnos en mejores artistas, ilustradores o dibujantes.
Una naturaleza muerta, o bodegón, se enfoca en un grupo de objetos que, por ser inanimados, no se mueven en el transcurso del proceso de dibujo. Tradicionalmente, incluyen objetos orgánicos como frutas, junto con artículos para el hogar como cristalería o textiles.
¿Por qué hacer dibujos de bodegones?
Los bodegones mejorarán tus habilidades de dibujo. Son una gran forma de practicar el dibujo de figuras y la construcción de formas tridimensionales a través de técnicas de sombreado de luz realista. Cuando pones manos a la obra en este tipo de dibujo, tienes que usar muchas técnicas diferentes.
Proceso en la elaboración de un bodegón:
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 12 SEGUNDO PERIODO:
Ø En una hoja del bloc o en el cuaderno, dibuja un bodegón teniendo en cuenta los pasos a seguir para aplicar bien la luz y la sobra, debe ser a color.
Para hacer el dibujo debe organizar sobre una base; que puede ser la mesa, unos objetos que se relacionen para formar un conjunto de elementos los cuales va a plasmar en la hoja con la técnica de la observación. Los debe dibujar aplicando todos los detalles que se observan desde ese ángulo desde donde está usted ubicada diferenciando la luz y la oscuridad.
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº12 del 9 al 13 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 9 de agosto de 2021
Duración Semana N°13 del 16 al 20 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 16 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Desarrolla producciones artísticas partiendo del análisis del entorno social y cultural.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº12 del 9 al 13 de agosto, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
EL BODEGÓN
Los bodegones de arte son aquellas obras realizadas en base a naturaleza muerta, estos pueden ser frutos, animales, utensilios de cocina, flores.
El arte de naturaleza muerta no es algo nuevo, con cientos de siglos recorridos y todos los que le falta por recorrer, su aspecto visual suele transmitir bienestar, armonía y algo de serenidad, sin mucho ruido de enfoques y con todo lo que respecta a pinceladas suaves.
¿Quieres mejorar tus habilidades artísticas? Aprende a dibujar bodegones
La naturaleza muerta es un tema recurrente en la historia del arte. El deseo de documentar las cosas que poseemos existe desde que la humanidad comenzó a producir trabajos visuales. Como espectadores, estas piezas nos ofrecen un vistazo a la vida de otras personas a través del dibujo y la pintura. Como artistas, estas piezas tienen un beneficio adicional: al dibujar a partir de la observación directa, podemos refinar nuestras habilidades para convertirnos en mejores artistas, ilustradores o dibujantes.
Una naturaleza muerta, o bodegón, se enfoca en un grupo de objetos que, por ser inanimados, no se mueven en el transcurso del proceso de dibujo. Tradicionalmente, incluyen objetos orgánicos como frutas, junto con artículos para el hogar como cristalería o textiles.
¿Por qué hacer dibujos de bodegones?
Los bodegones mejorarán tus habilidades de dibujo. Son una gran forma de practicar el dibujo de figuras y la construcción de formas tridimensionales a través de técnicas de sombreado de luz realista. Cuando pones manos a la obra en este tipo de dibujo, tienes que usar muchas técnicas diferentes.
Proceso en la elaboración de un bodegón:
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 12 SEGUNDO PERIODO:
Ø En una hoja del bloc o en el cuaderno, dibuja un bodegón teniendo en cuenta los pasos a seguir para aplicar bien la luz y la sobra, debe ser a color.
Para hacer el dibujo debe organizar sobre una base; que puede ser la mesa, unos objetos que se relacionen para formar un conjunto de elementos los cuales va a plasmar en la hoja con la técnica de la observación. Los debe dibujar aplicando todos los detalles que se observan desde ese ángulo desde donde está usted ubicada diferenciando la luz y la oscuridad.
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº10 del 26 al 30 de Julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 26 de julio de 2021
Duración Semana N°11 del 2 al 6 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 2 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Realiza ejercicios de interpretación y análisis de las producciones artísticas de su entorno.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº11 del 2 al 6 de agosto, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
LA REDUCCIÒN
Cuando hay que representar un objeto grande en un plano, por ejemplo una casa, no es práctico dibujarlo con su tamaño real. En estos casos lo conveniente es dibujar el objeto a tamaño reducido. Si los objetos son demasiado pequeños, por ejemplo, un componente electrónico, es conveniente realizar el dibujo con un tamaño ampliado.
La escala es la relación de ampliación o de reducción con la que se dibuja un objeto.
La escala de reducción se utiliza cuando el tamaño del objeto es mayor que el tamaño de la hoja de papel. Una escala 1:10 significa que el dibujo tendrá un tamaño diez veces menor que el objeto real. Por ejemplo, un armario de 200cm dibujado a escala 1:10 tendrá un tamaño de 20cm en la hoja de papel.
La escala de ampliación se utiliza para representar objetos pequeños. Una escala de ampliación 10:1 servirá para representar un engranaje de reloj de 5 milímetros, con un tamaño de 50 milímetros en el papel.
La escala natural se utiliza para representar los objetos con un dibujo del mismo tamaño que la realidad. La escala natural se representa también como escala 1:1
Ejercicios de escalas
Este ejercicio consiste en copiar las figuras en un papel cuadriculado con el mismo tamaño que aparece en la lámina. A continuación la figura se copiará con una escala de ampliación 2:1, al doble de su tamaño. Por último la figura se debe copiar con una escala de reducción 1:2, a la mitad de su tamaño.
La primera lámina contiene figuras sencillas, formadas solo con líneas verticales y líneas horizontales. La segunda lámina contiene figuras con líneas verticales y horizontales, figuras con líneas inclinadas y figuras con círculos.
Láminas con figuras para dibujar a escala.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 11 SEGUNDO PERIODO:
Ø En una hoja cuadriculada pega un dibujo de un tamaño de 20x20 cuadriculas y al lado lo dibujas reducido en un cuadro de 10x10.
Ø Realice un vocabulario de 10 palabras desconocidas sacadas del texto y consultarle su significado.
Ø Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una escala de reducción en dibujo técnico?
2. ¿Cómo reducir a escala un dibujo?
3. ¿Qué significa escala 1 a 50?
4. ¿Cómo se calcula la escala de un dibujo?
5. ¿Cuándo es necesario aplicar la reducción en nuestro entorno?
6. ¿En qué profesión se aplica esta técnica de dibujo’
Ø enviar la foto de las dos actividades a teams o al correo.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de agosto; junto con la tarea de la semana 10; son las dos últimas actividades para ingresar a saga.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual lo deben entregar el lunes 9 de agosto; junto con la actividad de la semana 10, ya que el periodo se cierra el 20 y debo tener el tiempo suficiente para calificar y dar la definitiva; con estas dos notas cerramos segundo periodo.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de agosto; junto con la tarea de la semana 10; son las dos últimas actividades para ingresar a saga.
Ø enviar foto a teams o al correo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº10 del 26 al 30 de Julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 26 de julio de 2021
Duración Semana N°11 del 2 al 6 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 2 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Realiza ejercicios de interpretación y análisis de las producciones artísticas de su entorno.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº11 del 2 al 6 de agosto, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
LA REDUCCIÒN
Cuando hay que representar un objeto grande en un plano, por ejemplo una casa, no es práctico dibujarlo con su tamaño real. En estos casos lo conveniente es dibujar el objeto a tamaño reducido. Si los objetos son demasiado pequeños, por ejemplo, un componente electrónico, es conveniente realizar el dibujo con un tamaño ampliado.
La escala es la relación de ampliación o de reducción con la que se dibuja un objeto.
La escala de reducción se utiliza cuando el tamaño del objeto es mayor que el tamaño de la hoja de papel. Una escala 1:10 significa que el dibujo tendrá un tamaño diez veces menor que el objeto real. Por ejemplo, un armario de 200cm dibujado a escala 1:10 tendrá un tamaño de 20cm en la hoja de papel.
La escala de ampliación se utiliza para representar objetos pequeños. Una escala de ampliación 10:1 servirá para representar un engranaje de reloj de 5 milímetros, con un tamaño de 50 milímetros en el papel.
La escala natural se utiliza para representar los objetos con un dibujo del mismo tamaño que la realidad. La escala natural se representa también como escala 1:1
Ejercicios de escalas
Este ejercicio consiste en copiar las figuras en un papel cuadriculado con el mismo tamaño que aparece en la lámina. A continuación la figura se copiará con una escala de ampliación 2:1, al doble de su tamaño. Por último la figura se debe copiar con una escala de reducción 1:2, a la mitad de su tamaño.
La primera lámina contiene figuras sencillas, formadas solo con líneas verticales y líneas horizontales. La segunda lámina contiene figuras con líneas verticales y horizontales, figuras con líneas inclinadas y figuras con círculos.
Láminas con figuras para dibujar a escala.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 11 SEGUNDO PERIODO:
Ø En una hoja cuadriculada pega un dibujo de un tamaño de 20x20 cuadriculas y al lado lo dibujas reducido en un cuadro de 10x10.
Ø Realice un vocabulario de 10 palabras desconocidas sacadas del texto y consultarle su significado.
Ø Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una escala de reducción en dibujo técnico?
2. ¿Cómo reducir a escala un dibujo?
3. ¿Qué significa escala 1 a 50?
4. ¿Cómo se calcula la escala de un dibujo?
5. ¿Cuándo es necesario aplicar la reducción en nuestro entorno?
6. ¿En qué profesión se aplica esta técnica de dibujo’
Ø enviar la foto de las dos actividades a teams o al correo.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de agosto; junto con la tarea de la semana 10; son las dos últimas actividades para ingresar a saga.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual lo deben entregar el lunes 9 de agosto; junto con la actividad de la semana 10, ya que el periodo se cierra el 20 y debo tener el tiempo suficiente para calificar y dar la definitiva; con estas dos notas cerramos segundo periodo.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de agosto; junto con la tarea de la semana 10; son las dos últimas actividades para ingresar a saga.
Ø enviar foto a teams o al correo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº10 del 26 al 30 de Julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 26 de julio de 2021
Duración Semana N°11 del 2 al 6 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 2 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Desarrolla la conciencia sonora con relación a matices y tonos; con fines expresivos.
Ø Reconoce estilos artísticos en los lenguajes expresivos del arte a través de la historia.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº10 del 26 al 30 de julio, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
LA MANDALA
Un mandala es un símbolo espiritual y ritual, en las religiones hindúes, que representa el universo y cuyo nombre sánscrito significa «circulo». En su uso general, un mandala se ha transformado en un término genérico para cualquier diagrama, símbolo o patrón geométrico basado en un círculo o cuadrado, con formas geométricas concéntricas. Un mandala es un diagrama cósmico que nos recuerda nuestra conexión con el infinito.
El uso de las mandalas no ha sido exclusivo hindúes y budistas, sino que han sido utilizados por otras culturas antiguas como nativos americanos y aborígenes australianos, como símbolo del universo y plenitud.
En varias tradiciones espirituales, los mandalas pueden ser empleados para centrar la atención de los practicantes y adeptos, como una herramienta de guía espiritual, para establecer un espacio sagrado y como una ayuda para la meditación e inducción al trance. Es más, en oriente, existen muchos templos con forma de mandala.
La creación de mandalas, y la meditación a través de estos, es un instrumento para potenciar la creatividad, expandir la conciencia y reconectarse con nuestro ser. Un mandala, primero de todo, centra; luego otorga bienestar, armoniza y hace sentir paz. Crear un mandala no es tarea difícil, al contrario, consiste en dejar fluir la imaginación, sin preconceptos, de forma libre; pues al fin y al cabo, el mandala es el reflejo del interior.
El proceso de creación de los mandalas es un recorrido de las vivencias para un momento en particular de quién lo diseña. El diseño de los mandalas también es objeto de interpretación. Las formas y los colores tienen un significado. Por ejemplo, el círculo representa lo absoluto y el verdadero «yo»; el cuadrado el equilibrio y la estabilidad; el triángulo está relacionado a la transformación y la vitalidad; el corazón, la unión, amor, felicidad; la mariposa con la transformación, la muerte y la autorenovación del alma; el laberinto es confusión y búsqueda del centro de uno mismo; etc.
Los colores también tienen una interpretación, el negro generalmente es tristeza, muerte, misterio; mientras que el blanco es el color de la perfección, significa purificación, iluminación; el azul es serenidad, satisfacción, paz y alegría, el rojo es energía pura, pasión y sensualidad; el naranja es energía, ternura, valor y ambición; el dorado sabiduría y lucidez; etc. Más allá del proceso creativo y de los significados de los mandalas, éstos son frecuentemente utilizados para su observación. Observar un mandala de forma continua y acompañar el acto con una respiración acompasada lleva al observador a un estado de relajación propia de un proceso de meditación. Existe una técnica de relajación oriental que parte de mandalas ya dibujados (solo líneas y en fondo blanco) y que consiste en colorearlos. Mediante esta focalización se logra la relajación, devolver la tranquilidad y favorecer la creatividad.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 10 SEGUNDO PERIODO:
Ø En una hoja del block, dibuja una mandala y coloréala; que se evidencie el trabajo hecho a mano en el block.
Ø enviar la foto a teams o al correo.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de agosto; junto con la tarea de la semana 11; son las dos últimas actividades para ingresar a saga.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual lo deben entregar el lunes 9 de agosto; junto con la actividad de la semana 11, ya que el periodo se cierra el 20 y debo tener el tiempo suficiente para calificar y dar la definitiva; con estas dos notas cerramos segundo periodo.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de agosto; junto con la tarea de la semana 11; son las dos últimas actividades para ingresar a saga.
Ø enviar foto a teams o al correo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº10 del 26 al 30 de Julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 26 de julio de 2021
Duración Semana N°11 del 2 al 6 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 2 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Desarrolla la conciencia sonora con relación a matices y tonos; con fines expresivos.
Ø Reconoce estilos artísticos en los lenguajes expresivos del arte a través de la historia.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº10 del 26 al 30 de julio, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
LA MANDALA
Un mandala es un símbolo espiritual y ritual, en las religiones hindúes, que representa el universo y cuyo nombre sánscrito significa «circulo». En su uso general, un mandala se ha transformado en un término genérico para cualquier diagrama, símbolo o patrón geométrico basado en un círculo o cuadrado, con formas geométricas concéntricas. Un mandala es un diagrama cósmico que nos recuerda nuestra conexión con el infinito.
El uso de las mandalas no ha sido exclusivo hindúes y budistas, sino que han sido utilizados por otras culturas antiguas como nativos americanos y aborígenes australianos, como símbolo del universo y plenitud.
En varias tradiciones espirituales, los mandalas pueden ser empleados para centrar la atención de los practicantes y adeptos, como una herramienta de guía espiritual, para establecer un espacio sagrado y como una ayuda para la meditación e inducción al trance. Es más, en oriente, existen muchos templos con forma de mandala.
La creación de mandalas, y la meditación a través de estos, es un instrumento para potenciar la creatividad, expandir la conciencia y reconectarse con nuestro ser. Un mandala, primero de todo, centra; luego otorga bienestar, armoniza y hace sentir paz. Crear un mandala no es tarea difícil, al contrario, consiste en dejar fluir la imaginación, sin preconceptos, de forma libre; pues al fin y al cabo, el mandala es el reflejo del interior.
El proceso de creación de los mandalas es un recorrido de las vivencias para un momento en particular de quién lo diseña. El diseño de los mandalas también es objeto de interpretación. Las formas y los colores tienen un significado. Por ejemplo, el círculo representa lo absoluto y el verdadero «yo»; el cuadrado el equilibrio y la estabilidad; el triángulo está relacionado a la transformación y la vitalidad; el corazón, la unión, amor, felicidad; la mariposa con la transformación, la muerte y la autorenovación del alma; el laberinto es confusión y búsqueda del centro de uno mismo; etc.
Los colores también tienen una interpretación, el negro generalmente es tristeza, muerte, misterio; mientras que el blanco es el color de la perfección, significa purificación, iluminación; el azul es serenidad, satisfacción, paz y alegría, el rojo es energía pura, pasión y sensualidad; el naranja es energía, ternura, valor y ambición; el dorado sabiduría y lucidez; etc. Más allá del proceso creativo y de los significados de los mandalas, éstos son frecuentemente utilizados para su observación. Observar un mandala de forma continua y acompañar el acto con una respiración acompasada lleva al observador a un estado de relajación propia de un proceso de meditación. Existe una técnica de relajación oriental que parte de mandalas ya dibujados (solo líneas y en fondo blanco) y que consiste en colorearlos. Mediante esta focalización se logra la relajación, devolver la tranquilidad y favorecer la creatividad.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 10 SEGUNDO PERIODO:
Ø En una hoja del block, dibuja una mandala y coloréala; que se evidencie el trabajo hecho a mano en el block.
Ø enviar la foto a teams o al correo.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de agosto; junto con la tarea de la semana 11; son las dos últimas actividades para ingresar a saga.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual lo deben entregar el lunes 9 de agosto; junto con la actividad de la semana 11, ya que el periodo se cierra el 20 y debo tener el tiempo suficiente para calificar y dar la definitiva; con estas dos notas cerramos segundo periodo.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de agosto; junto con la tarea de la semana 11; son las dos últimas actividades para ingresar a saga.
Ø enviar foto a teams o al correo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: Séptimo
Semana Académica: Nº8 del 12 al 16 de Julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 12 de julio de 2021
Duración Semana N°9 del 19 al 23 de julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 19 de julio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Aprecia y simboliza de manera original expresiones artísticas realizadas a través de la historia
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº9 del 19 al 23 de julio, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
LOS GÉNEROS ARTÍSTICOS
Un género artístico es una especialización temática en que se suelen dividir las diversas artes. Antiguamente se denominaba “pintores de género” a los que se ocupaban de un sólo tema: retratos, paisajes, pinturas de flores, animales, etc.
El término tenía un cierto sentido peyorativo, ya que parecía que el artista que trataba sólo esos asuntos no valía para otros, y se contraponía al “pintor de historia”, que en una sola composición trataba diversos elementos (paisaje, arquitectura, figuras humanas).
En el siglo XVIII, el término se aplicó al pintor que representaba escenas de la vida cotidiana, opuesto igualmente al pintor de historia, que trataba temas históricos, mitológicos, etc.
En cambio, en el siglo XIX, al perder la pintura de historia su posición privilegiada, se otorgó igual categoría a la historia que al paisaje, retrato, etc. Entonces, la pintura de género pasó a ser la que no trataba las principales cuatro clases reconocidas: historia, retrato, paisaje y marina. Así, un pintor de género era el que no tenía ningún género definido.
Por último, al eliminar cualquier jerarquía en la representación artística, actualmente se considera pintura de género cualquier obra que represente escenas de la vida cotidiana, temas anecdóticos, al tiempo que aún se habla de géneros artísticos para designar los diversos temas que han sido recurrentes en la Historia del arte (paisaje, retrato, desnudo, bodegón), haciendo así una síntesis entre los diversos conceptos anteriores.
Géneros pictóricos: se suelen clasificar en cuanto a su contenido temático: Dibujo,retrato y autorretrato, desnudo, bodegón y vanidades, paisaje y marina, pintura de mitología, pintura de historia, pintura religiosa, pintura de género, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj760aOYMw54KQjoIJOKbTe1Yt2Vbbsn-W8C7zZs1efWLtVUCq1jwAF7o87y50GAp857l3uVYDihHxNRzJpWyTtrYSXpcbOesUo97fzZT94Zd-_6Nv1Sou9Y7_xtwYxZZf6A5Kml4bQpPco/w400-h296/pintura.jpg)
Géneros literarios: los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico (oratoria, ensayo, biografía, crónica).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuSgZ8kS6YJOnYkhj1K1G8a1FCO1WlfL8LxoQjcMAn71T7BaminpK2E5rs3W7TmMqPI1YNcUPVcPOSKPjxaVXNZHq0IsnOJs1jzRXLhOe8IBd5MYxXCPUq5PibrNTZP5IBhQZe46fFw-2E/w400-h194/literarios.jpg)
Géneros musicales: se basan en criterios como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o la estructura. La música clásica, académica o música culta es uno de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la música en general, junto con la música popular y la música tradicional o folclórica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiCxCGqjl5YKi-RvWuYGIxIfbkgDpZZ4O4B0mLUY1Z_J2dpPWJLLTlKHtsNcSHHQoLkkvromQp0-xPm83rBpx49Q9vX939GkrLZZlZEJ2vIQJtcgP_w78mrOXuU54vrCLWWcsk46F3DIBX/w400-h198/musicales.jpg)
Géneros cinematográficos: primero se clasificaron en dos grandes grupos: comedia y tragedia; más tarde, se fueron diversificando: cine de acción, thriller, cine bélico, de ciencia ficción, cine de aventuras, western, de artes marciales, cine fantástico, cine de terror, de catástrofes, cine épico, cine histórico, cine musical, cine policiaco, cine negro, gore, erótico, cine de animación, cine documental, cine experimental, clase B, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipuyBoeyndnQubotMx9XSsvRZyFEVF2a74RJ_gh-PtEDriyXx0WlGiUU_jSh6HnedHLY7UdvZ84fk_j_NizDmbT4kDzU2xNzVf7Ig3c8aFpL8Tar6xt9AiaJShByGq-4aAGYnb1oC7f9qK/w400-h300/cinematograficos.jpg)
En arquitectura, en vez de géneros se habla de tipologías, que dependen de la configuración global, la técnica, la construcción y la decoración. Tenemos así tipologías como la iglesia, el palacio, el castillo, la vivienda, el rascacielos, la fábrica, etc.
puedes ampliar tus conocimientos consultando en el siguiente enlace.
https://elarteactual.wordpress.com/los-generos-artisticos/
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 9 SEGUNDO PERIODO:
A partir de los diferentes géneros artísticos, también se pueden desarrollar nuestros gustos, deseos, cualidades, talentos y habilidades en el arte.
En el cuaderno representa el género artístico con el cual te identificas de acuerdo a tu talento; en forma amplia y clara.
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA, NO SE DEVUELVE TRABAJO.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v El video debe ser máximo de 2 minutos, con un vestuario suelto adecuado para los movimientos; se evalúa la expresión corporal.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA, NO SE DEVUELVE TRABAJO.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA, NO SE DEVUELVE TRABAJO.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: Séptimo
Semana Académica: Nº8 del 12 al 16 de Julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 12 de julio de 2021
Duración Semana N°9 del 19 al 23 de julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 19 de julio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Aprecia y simboliza de manera original expresiones artísticas realizadas a través de la historia
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº9 del 19 al 23 de julio, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
LOS GÉNEROS ARTÍSTICOS
Un género artístico es una especialización temática en que se suelen dividir las diversas artes. Antiguamente se denominaba “pintores de género” a los que se ocupaban de un sólo tema: retratos, paisajes, pinturas de flores, animales, etc.
El término tenía un cierto sentido peyorativo, ya que parecía que el artista que trataba sólo esos asuntos no valía para otros, y se contraponía al “pintor de historia”, que en una sola composición trataba diversos elementos (paisaje, arquitectura, figuras humanas).
En el siglo XVIII, el término se aplicó al pintor que representaba escenas de la vida cotidiana, opuesto igualmente al pintor de historia, que trataba temas históricos, mitológicos, etc.
En cambio, en el siglo XIX, al perder la pintura de historia su posición privilegiada, se otorgó igual categoría a la historia que al paisaje, retrato, etc. Entonces, la pintura de género pasó a ser la que no trataba las principales cuatro clases reconocidas: historia, retrato, paisaje y marina. Así, un pintor de género era el que no tenía ningún género definido.
Por último, al eliminar cualquier jerarquía en la representación artística, actualmente se considera pintura de género cualquier obra que represente escenas de la vida cotidiana, temas anecdóticos, al tiempo que aún se habla de géneros artísticos para designar los diversos temas que han sido recurrentes en la Historia del arte (paisaje, retrato, desnudo, bodegón), haciendo así una síntesis entre los diversos conceptos anteriores.
Géneros pictóricos: se suelen clasificar en cuanto a su contenido temático: Dibujo,retrato y autorretrato, desnudo, bodegón y vanidades, paisaje y marina, pintura de mitología, pintura de historia, pintura religiosa, pintura de género, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj760aOYMw54KQjoIJOKbTe1Yt2Vbbsn-W8C7zZs1efWLtVUCq1jwAF7o87y50GAp857l3uVYDihHxNRzJpWyTtrYSXpcbOesUo97fzZT94Zd-_6Nv1Sou9Y7_xtwYxZZf6A5Kml4bQpPco/w400-h296/pintura.jpg)
Géneros literarios: los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico (oratoria, ensayo, biografía, crónica).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuSgZ8kS6YJOnYkhj1K1G8a1FCO1WlfL8LxoQjcMAn71T7BaminpK2E5rs3W7TmMqPI1YNcUPVcPOSKPjxaVXNZHq0IsnOJs1jzRXLhOe8IBd5MYxXCPUq5PibrNTZP5IBhQZe46fFw-2E/w400-h194/literarios.jpg)
Géneros musicales: se basan en criterios como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o la estructura. La música clásica, académica o música culta es uno de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la música en general, junto con la música popular y la música tradicional o folclórica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiCxCGqjl5YKi-RvWuYGIxIfbkgDpZZ4O4B0mLUY1Z_J2dpPWJLLTlKHtsNcSHHQoLkkvromQp0-xPm83rBpx49Q9vX939GkrLZZlZEJ2vIQJtcgP_w78mrOXuU54vrCLWWcsk46F3DIBX/w400-h198/musicales.jpg)
Géneros cinematográficos: primero se clasificaron en dos grandes grupos: comedia y tragedia; más tarde, se fueron diversificando: cine de acción, thriller, cine bélico, de ciencia ficción, cine de aventuras, western, de artes marciales, cine fantástico, cine de terror, de catástrofes, cine épico, cine histórico, cine musical, cine policiaco, cine negro, gore, erótico, cine de animación, cine documental, cine experimental, clase B, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipuyBoeyndnQubotMx9XSsvRZyFEVF2a74RJ_gh-PtEDriyXx0WlGiUU_jSh6HnedHLY7UdvZ84fk_j_NizDmbT4kDzU2xNzVf7Ig3c8aFpL8Tar6xt9AiaJShByGq-4aAGYnb1oC7f9qK/w400-h300/cinematograficos.jpg)
En arquitectura, en vez de géneros se habla de tipologías, que dependen de la configuración global, la técnica, la construcción y la decoración. Tenemos así tipologías como la iglesia, el palacio, el castillo, la vivienda, el rascacielos, la fábrica, etc.
puedes ampliar tus conocimientos consultando en el siguiente enlace.
https://elarteactual.wordpress.com/los-generos-artisticos/
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 9 SEGUNDO PERIODO:
A partir de los diferentes géneros artísticos, también se pueden desarrollar nuestros gustos, deseos, cualidades, talentos y habilidades en el arte.
En el cuaderno representa el género artístico con el cual te identificas de acuerdo a tu talento; en forma amplia y clara.
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA, NO SE DEVUELVE TRABAJO.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v El video debe ser máximo de 2 minutos, con un vestuario suelto adecuado para los movimientos; se evalúa la expresión corporal.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA, NO SE DEVUELVE TRABAJO.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA, NO SE DEVUELVE TRABAJO.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: Séptimo
Semana Académica: Nº8 del 12 al 16 de Julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 12 de julio de 2021
Duración Semana N°9 del 19 al 23 de julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 19 de julio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Aprecia y simboliza de manera original expresiones artísticas realizadas a través de la historia.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº8 del 12 al 16 de julio, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
DANZA CONTEMPORANEA
Gran parte de los bailes modernos se originan a partir de bailes folclóricos.
Los términos "étnicos" y "tradicionales" se utilizan cuando es necesario hacer hincapié en las raíces culturales de la danza. En este sentido, casi todas las danzas son de origen étnico. Si algunas danzas, como la polca, cruzan fronteras étnicas e incluso cruzan la frontera entre el "folclor" y "baile de salón", las diferencias étnicas son a menudo bastante considerables a mencionar, por ejemplo, la polca checa vs polca alemana.
Hay una serie de bailes modernos, como los procedentes de la cultura hip-hop, que evolucionan espontáneamente, pero el término "danza folclórica", por lo general, no es aplicado a ellos, ocupando su lugar los términos "danza de calle" o "danza vernacular". El término "danza folclórica" está reservada para las danzas que son en gran medida de tradición europea y se originó en los tiempos para la distinción entre los bailes de gente corriente y los bailes de la alta sociedad.
La danza contemporánea es una fusión de diferentes estilos cuya base se encuentra en el ballet clásico, pero libre de la disciplina de este estilo. Por el contrario, se caracteriza por una total libertad en los movimientos y en la expresión corporal.
Danza contemporánea: ¿en qué consiste?
Los bailarines de danza contemporánea tienen que tener un excelente dominio técnico a la vez que una gran versatilidad y una buena capacidad para improvisar. La pieza está centrada en el suelo, trabajando la gravedad y el peso del cuerpo. Generalmente se baila con los pies descalzos. El aprendizaje incluye técnicas y movimientos del ballet clásico, así como nuevas expresiones de la danza moderna. El objetivo es explorar los movimientos en relación con el piso ( nivel bajo), la inclinación del dorso (nivel medio) y a la vez aplicar algunas técnicas de consistencia del cuerpo saltando o con estiramiento arriba (nivel alto).
Se considera que fue Isadora Duncan la fundadora de este tipo de danza. Fue una bailarina y coreógrafa estadounidense que nación en 1877 y falleció en 1927. Era autodidacta y de forma espontánea comenzó a incorporar movimientos relacionados con el expresionismo a las técnicas del ballet clásico.
Otras diferencias destacables entre el ballet clásico y danza contemporánea es que el primero cuenta una historia con principio, desarrollo y desenlace. El contemporáneo puede adaptarse a esta estructura o bien desarrollar la historia de una manera no lineal. Por otra parte, los roles del bailarín y la bailarina no están tan definidos en la danza contemporánea como en el ballet.
Existen diversas corrientes y técnicas de danza contemporánea que podemos resumir en estas tres:
Técnica Cunningham
La técnica Cunningham fue creada por un coreógrafo llamado Merce Cunningham. Él le dio a la danza un carácter independiente y autónomo en relación a la música. También le otorgó un significado nuevo al sentido del espacio durante la ejecución de una coreografía. Es una técnica que da protagonismo al movimiento y se basa en una combinación de una serie de secuencias aleatorias, pero seleccionadas previamente.
Técnica Graham
Fue desarrollada por Marta Graham. Se basa en los conceptos de contracción y relajación, realizando contracciones abdominales y pélvicas seguidas de relaciones. Todo ello coordinado con la respiración. La relación con el suelo también es de gran importancia en las coreografías de este estilo de danza contemporánea.
Técnica Limón
Una técnica creada por José Limón que le da énfasis a los principios orgánicos y físicos de caída y recuperación, de sucesión y suspensión. También otorga una especial relevancia a los movimientos que la respiración ejerce en el cuerpo, utilizando también el propio peso del bailarín. No es un sistema pautado como ocurre en la técnica Graham, ya que en el estilo Limón, no hay secuencias ni ejercicios definidos. Aquí todos los movimientos se centran en desarrollar la musicalidad y la expresión dramática por lo que el bailarín necesita potenciar al máximo su capacidad creativa.
Todo el mundo puede bailar
Una de las mejores características de la danza contemporánea es que es apta para personas de cualquier edad. Se puede adaptar según el nivel técnico, las capacidades físicas o la edad de los alumnos.
En la escuela Dance Emotion damos la bienvenida a cualquier persona que quiera explorar las capacidades de su cuerpo, aprender algo nuevo o perfeccionar su técnica. Tenemos niveles de iniciación y avanzado.
![Cuadro de texto: Ver el siguiente video de iniciación en la danza contemporánea:
https://www.youtube.com/watch?v=a7uSYwZHz1Q](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.png)
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 8 SEGUNDO PERIODO:
Ø Para las de virtualidad: Practica ejercicios de expresión corporal que te ayudaran a desarrollar elasticidad y habilidades en sus movimientos, luego monta una coreografía de danza contemporánea donde se utilicen los tres niveles; alto, medio y bajo; mínimo de seis pasos diferentes, marcando el ritmo y compas de la melodía. Grabar y enviar un video corto (máximo de 2 minutos).
Ø enviar video a teams o al correo.
Ø Para las de guías físicas: En una hoja del bloc dibujar a lápiz la silueta una pareja con seis pasos diferentes, demostrando una coreografía de danza contemporánea.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v El video debe ser máximo de 2 minutos, con un vestuario suelto adecuado para los movimientos; se evalúa la expresión corporal.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual lo deben entregar el lunes 26 de julio.
Ø enviar video a teams o al correo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: Séptimo
Semana Académica: Nº8 del 12 al 16 de Julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 12 de julio de 2021
Duración Semana N°9 del 19 al 23 de julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 19 de julio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Aprecia y simboliza de manera original expresiones artísticas realizadas a través de la historia.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº8 del 12 al 16 de julio, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
DANZA CONTEMPORANEA
Gran parte de los bailes modernos se originan a partir de bailes folclóricos.
Los términos "étnicos" y "tradicionales" se utilizan cuando es necesario hacer hincapié en las raíces culturales de la danza. En este sentido, casi todas las danzas son de origen étnico. Si algunas danzas, como la polca, cruzan fronteras étnicas e incluso cruzan la frontera entre el "folclor" y "baile de salón", las diferencias étnicas son a menudo bastante considerables a mencionar, por ejemplo, la polca checa vs polca alemana.
Hay una serie de bailes modernos, como los procedentes de la cultura hip-hop, que evolucionan espontáneamente, pero el término "danza folclórica", por lo general, no es aplicado a ellos, ocupando su lugar los términos "danza de calle" o "danza vernacular". El término "danza folclórica" está reservada para las danzas que son en gran medida de tradición europea y se originó en los tiempos para la distinción entre los bailes de gente corriente y los bailes de la alta sociedad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjV5TNWepfiDudZEWxngf0QpVHMTFz3fpxx-TdXtm0Xmc0sKUiyhKWgaHBOvAuiNBwxM11irooIjCgFvBTVDWqYG2NRrdvtskKI6gssaCV19movH3mrm32QicGM5pPoLq0EvRhjYMu4YCL8/w206-h206/danza+nivel+alto.jpg)
La danza contemporánea es una fusión de diferentes estilos cuya base se encuentra en el ballet clásico, pero libre de la disciplina de este estilo. Por el contrario, se caracteriza por una total libertad en los movimientos y en la expresión corporal.
Danza contemporánea: ¿en qué consiste?
Los bailarines de danza contemporánea tienen que tener un excelente dominio técnico a la vez que una gran versatilidad y una buena capacidad para improvisar. La pieza está centrada en el suelo, trabajando la gravedad y el peso del cuerpo. Generalmente se baila con los pies descalzos. El aprendizaje incluye técnicas y movimientos del ballet clásico, así como nuevas expresiones de la danza moderna. El objetivo es explorar los movimientos en relación con el piso ( nivel bajo), la inclinación del dorso (nivel medio) y a la vez aplicar algunas técnicas de consistencia del cuerpo saltando o con estiramiento arriba (nivel alto).
Se considera que fue Isadora Duncan la fundadora de este tipo de danza. Fue una bailarina y coreógrafa estadounidense que nación en 1877 y falleció en 1927. Era autodidacta y de forma espontánea comenzó a incorporar movimientos relacionados con el expresionismo a las técnicas del ballet clásico.
Otras diferencias destacables entre el ballet clásico y danza contemporánea es que el primero cuenta una historia con principio, desarrollo y desenlace. El contemporáneo puede adaptarse a esta estructura o bien desarrollar la historia de una manera no lineal. Por otra parte, los roles del bailarín y la bailarina no están tan definidos en la danza contemporánea como en el ballet.
Existen diversas corrientes y técnicas de danza contemporánea que podemos resumir en estas tres:
Técnica Cunningham
La técnica Cunningham fue creada por un coreógrafo llamado Merce Cunningham. Él le dio a la danza un carácter independiente y autónomo en relación a la música. También le otorgó un significado nuevo al sentido del espacio durante la ejecución de una coreografía. Es una técnica que da protagonismo al movimiento y se basa en una combinación de una serie de secuencias aleatorias, pero seleccionadas previamente.
Técnica Graham
Fue desarrollada por Marta Graham. Se basa en los conceptos de contracción y relajación, realizando contracciones abdominales y pélvicas seguidas de relaciones. Todo ello coordinado con la respiración. La relación con el suelo también es de gran importancia en las coreografías de este estilo de danza contemporánea.
Técnica Limón
Una técnica creada por José Limón que le da énfasis a los principios orgánicos y físicos de caída y recuperación, de sucesión y suspensión. También otorga una especial relevancia a los movimientos que la respiración ejerce en el cuerpo, utilizando también el propio peso del bailarín. No es un sistema pautado como ocurre en la técnica Graham, ya que en el estilo Limón, no hay secuencias ni ejercicios definidos. Aquí todos los movimientos se centran en desarrollar la musicalidad y la expresión dramática por lo que el bailarín necesita potenciar al máximo su capacidad creativa.
Todo el mundo puede bailar
Una de las mejores características de la danza contemporánea es que es apta para personas de cualquier edad. Se puede adaptar según el nivel técnico, las capacidades físicas o la edad de los alumnos.
En la escuela Dance Emotion damos la bienvenida a cualquier persona que quiera explorar las capacidades de su cuerpo, aprender algo nuevo o perfeccionar su técnica. Tenemos niveles de iniciación y avanzado.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 8 SEGUNDO PERIODO:
Ø Para las de virtualidad: Practica ejercicios de expresión corporal que te ayudaran a desarrollar elasticidad y habilidades en sus movimientos, luego monta una coreografía de danza contemporánea donde se utilicen los tres niveles; alto, medio y bajo; mínimo de seis pasos diferentes, marcando el ritmo y compas de la melodía. Grabar y enviar un video corto (máximo de 2 minutos).
Ø enviar video a teams o al correo.
Ø Para las de guías físicas: En una hoja del bloc dibujar a lápiz la silueta una pareja con seis pasos diferentes, demostrando una coreografía de danza contemporánea.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v El video debe ser máximo de 2 minutos, con un vestuario suelto adecuado para los movimientos; se evalúa la expresión corporal.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual lo deben entregar el lunes 26 de julio.
Ø enviar video a teams o al correo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº6 del 8 al 11 de junio, segundo periodo.
Fecha: martes 8 de junio 2021
Duración Semana N° 7 del 15 al 18 de junio, segundo periodo.
Fecha: martes 15 de junio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías físicas de cada tema.
Duración Semana N° 7 del 15 al 18 de junio, segundo periodo.
Intensidad horaria: 2 horas semanales
ESTA SEMANA ES DE RECUPERACION Y SOLO LA TRABAJAN Y DEVUELVEN LAS ESTUDIANTES QUE HASTA LA SEMANA 6 PRESENTAN DESEMPEÑO BAJO; LAS DEMAS NO LA TRABAJAN.
Para consultar los temas debes buscar las guías que corresponden a las semanas 2, 4 y 6
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Ø Registre el tema en el cuaderno con el circulo cromático y el esquema de colores cálidos y fríos.
Ø En una hoja del bloc, dividida en dos partes iguales, represente por medio de un paisaje los colores cálidos y fríos, puede ser con colores, con pintura, con acuarelas, sombras etc. Fíjese en este ejemplo:
Ø enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1. Organiza los géneros musicales del mapa De Colombia en un mapa conceptual, en el cuaderno.
2. En Colombia, expresa; ¿Cuáles son los géneros musicales más destacados en la actualidad y explica por qué?
3. Representarlos creativamente con imágenes en tu cuaderno cada uno de los géneros destacados en Colombia.
4. ¿Expresa con cual genero te identificas, por qué? Realice una composición (escribe la letra) de una canción de tu autoría para que la cante con el ritmo de este género.
Ø enviar foto a tareas con los 4 puntos desarrollados. De Microsoft teams o al correo de Gmail si tiene alguna dificultad por ahora.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 6 SEGUNDO PERIODO:
1. Realice una lista de las 10 danzas folclóricas más reconocidas en Colombia.
2. Teniendo como ejemplo la siguiente coreografía, monta una danza, sola o acompañada de tu familia; donde pongas en practica algunos de estos pasos. Envía un video de tu danza. Las de guías físicas pueden dibujar en el bloc los pasos de su coreografía y con el desarrollo del primer punto. Foto escaneada.
Ø enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 7 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Desarrollar y enviar las tres actividades anteriores que son de recuperación y corresponden a las semanas evaluadas 2, 4 y 6; se trata de ponerse al día y enviarlas.
Las estudiantes que van bien se dedican a revisar y repasar durante esta semana.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Las estudiantes de guías físicas las deben devolver al colegio, el lunes 12 de julio.
Las de trabajo virtual deben enviar las actividades desarrolladas el lunes 19 de Julio.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº6 del 8 al 11 de junio, segundo periodo.
Fecha: martes 8 de junio 2021
Duración Semana N° 7 del 15 al 18 de junio, segundo periodo.
Fecha: martes 15 de junio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías físicas de cada tema.
Duración Semana N° 7 del 15 al 18 de junio, segundo periodo.
Intensidad horaria: 2 horas semanales
ESTA SEMANA ES DE RECUPERACION Y SOLO LA TRABAJAN Y DEVUELVEN LAS ESTUDIANTES QUE HASTA LA SEMANA 6 PRESENTAN DESEMPEÑO BAJO; LAS DEMAS NO LA TRABAJAN.
Para consultar los temas debes buscar las guías que corresponden a las semanas 2, 4 y 6
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Ø Registre el tema en el cuaderno con el circulo cromático y el esquema de colores cálidos y fríos.
Ø En una hoja del bloc, dividida en dos partes iguales, represente por medio de un paisaje los colores cálidos y fríos, puede ser con colores, con pintura, con acuarelas, sombras etc. Fíjese en este ejemplo:
Ø enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1. Organiza los géneros musicales del mapa De Colombia en un mapa conceptual, en el cuaderno.
2. En Colombia, expresa; ¿Cuáles son los géneros musicales más destacados en la actualidad y explica por qué?
3. Representarlos creativamente con imágenes en tu cuaderno cada uno de los géneros destacados en Colombia.
4. ¿Expresa con cual genero te identificas, por qué? Realice una composición (escribe la letra) de una canción de tu autoría para que la cante con el ritmo de este género.
Ø enviar foto a tareas con los 4 puntos desarrollados. De Microsoft teams o al correo de Gmail si tiene alguna dificultad por ahora.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 6 SEGUNDO PERIODO:
1. Realice una lista de las 10 danzas folclóricas más reconocidas en Colombia.
2. Teniendo como ejemplo la siguiente coreografía, monta una danza, sola o acompañada de tu familia; donde pongas en practica algunos de estos pasos. Envía un video de tu danza. Las de guías físicas pueden dibujar en el bloc los pasos de su coreografía y con el desarrollo del primer punto. Foto escaneada.
Ø enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 7 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Desarrollar y enviar las tres actividades anteriores que son de recuperación y corresponden a las semanas evaluadas 2, 4 y 6; se trata de ponerse al día y enviarlas.
Las estudiantes que van bien se dedican a revisar y repasar durante esta semana.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Las estudiantes de guías físicas las deben devolver al colegio, el lunes 12 de julio.
Las de trabajo virtual deben enviar las actividades desarrolladas el lunes 19 de Julio.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº6 del 8 al 11 de Junio, segundo periodo.
Fecha: martes 8 de junio 2021
Duración Semana N° 7 del 15 al 18 de junio, segundo periodo.
Fecha: martes 15 de junio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Explica nociones básicas sobre las cualidades y particularidades de los lenguajes artísticos desarrollados por el hombre a través de la historia
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías físicas de cada tema
Semana Académica: Nº6 del 8 al 11 de junio, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
DANZA FOLKLORICA
Se denomina folklore al conjunto de creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura y que incluyen la tradición oral, música, vestimenta, relatos, artesanías, creencias, formas de convivencia, etc. Es espontáneo, empírico, colectivo y es un reflejo del pasado y de las transformaciones de una cultura.
La palabra folklore deriva del idioma inglés y está compuesta por dos términos: “Folk” que significa pueblo y “lore” que quiere decir saber o conocimiento. La Academia Mexicana de la Lengua recomienda el uso del vocablo folclore, folclórico y su semejante por ser su adaptación al español, pero si se escribe con K o con E al final no es inválido ni está mal escrito.
Qué es una danza folklórica
Una danza folclórica es una expresión social, cultural o celebratoria que puede acompañar ritos religiosos, de iniciación, ceremonias de guerra, de fertilidad, de petición, etc. Las danzas folclóricas tienen un objetivo y los danzantes suelen tener un alto sentido de ritualidad.
Actualmente no todas las danzas folclóricas guardan la esencia de cuando surgieron pues se han ido modificando y se han adaptado como danza artística a través de ballets y grupos de baile que hacen interpretaciones de los rituales para acercarlos a otros públicos que no siempre forman parte de las comunidades originarias.
La mayoría de los países del mundo tiene un pasado histórico que se ha buscado conservar y una de las formas de hacerlo es a través de la danza. En Hawaii tienen el Hula, en España el flamenco, en Brasil la samba, en Argentina el Carnavalito, en China la Danza del León, en India tienen ocho bailes tradicionales y uno de ellos es el bharatantyam.
En el caso de México hay una gran variedad de danzas que tienen su origen antes de la época de la colonia y que, si bien se han modificado o adaptado, conservan algunos rasgos antiguos. Por ejemplos, hay muchas representaciones de los diablos y de las diversas actividades diarias de las personas como la agricultura.
Igualmente las danzas folclóricas sudamericanas pueden ser de origen indígena, mestizo o criollo; ligadas a festividades religiosas (católicas o indígenas) o acontecimientos comunales (siembra, riego o cosechas).
Nuestra influencia aborigen tuvo importancia durante varios milenios de años, de ellos parten la mayoría de nuestros instrumentos musicales, que su creación se hace de la imitación del sonido de los animales, y eran utilizados para ceremonias o cultos religiosos. Es momento de aprovechar que Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional, esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones como: La Caribe, Pacífica, Andina, Orinoco, amazonas y las Islas de San Andrés y Providencia, en donde la música, las costumbres, danzas, mitos y leyendas surgieron y se perfeccionaron en los últimos siglos.
Pero es quizá, desde la época de nuestros aborígenes indígenas, españoles y africanos las culturas se radicaron en el territorio nacional, con el fin de difundir y conservar en parte sus conocimientos. Entonces a conocer más acerca de nuestro folclor y formarnos como personas críticas con fundamentos sólidos ante las expresiones artísticas y en especial las musicales contemporáneas, para que no se ignore y sea borrada nuestras tradiciones que han venido surgiendo a través del tiempo.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 6 SEGUNDO PERIODO:
1. Realice una lista de las 10 danzas folclóricas más reconocidas en Colombia.
2. Teniendo como ejemplo la siguiente coreografía, monta una danza, sola o acompañada de tu familia; donde pongas en práctica 8 de estos pasos, ESCOGE EL RITMO QUE PREFIERAS. Envía un video de tu danza. Las de guías físicas pueden dibujar en el bloc los pasos de su coreografía y con el desarrollo del primer punto. Foto escaneada.
Ø enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
- En las danzas se valora mucho su ingenio y creatividad para toda la presentación.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Para las de Guías físicas lo devuelven en el colegio el lunes 12 de julio.
Ø Para las de trabajo virtual lo deben enviar el lunes 12 de julio.
Ø enviar foto de esta actividad, a tareas de Microsoft teams o al correo de Gmail si tiene alguna dificultad por ahora.
enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº6 del 8 al 11 de Junio, segundo periodo.
Fecha: martes 8 de junio 2021
Duración Semana N° 7 del 15 al 18 de junio, segundo periodo.
Fecha: martes 15 de junio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Explica nociones básicas sobre las cualidades y particularidades de los lenguajes artísticos desarrollados por el hombre a través de la historia
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías físicas de cada tema
Semana Académica: Nº6 del 8 al 11 de junio, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
DANZA FOLKLORICA
Se denomina folklore al conjunto de creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura y que incluyen la tradición oral, música, vestimenta, relatos, artesanías, creencias, formas de convivencia, etc. Es espontáneo, empírico, colectivo y es un reflejo del pasado y de las transformaciones de una cultura.
La palabra folklore deriva del idioma inglés y está compuesta por dos términos: “Folk” que significa pueblo y “lore” que quiere decir saber o conocimiento. La Academia Mexicana de la Lengua recomienda el uso del vocablo folclore, folclórico y su semejante por ser su adaptación al español, pero si se escribe con K o con E al final no es inválido ni está mal escrito.
Qué es una danza folklórica
Una danza folclórica es una expresión social, cultural o celebratoria que puede acompañar ritos religiosos, de iniciación, ceremonias de guerra, de fertilidad, de petición, etc. Las danzas folclóricas tienen un objetivo y los danzantes suelen tener un alto sentido de ritualidad.
Actualmente no todas las danzas folclóricas guardan la esencia de cuando surgieron pues se han ido modificando y se han adaptado como danza artística a través de ballets y grupos de baile que hacen interpretaciones de los rituales para acercarlos a otros públicos que no siempre forman parte de las comunidades originarias.
La mayoría de los países del mundo tiene un pasado histórico que se ha buscado conservar y una de las formas de hacerlo es a través de la danza. En Hawaii tienen el Hula, en España el flamenco, en Brasil la samba, en Argentina el Carnavalito, en China la Danza del León, en India tienen ocho bailes tradicionales y uno de ellos es el bharatantyam.
En el caso de México hay una gran variedad de danzas que tienen su origen antes de la época de la colonia y que, si bien se han modificado o adaptado, conservan algunos rasgos antiguos. Por ejemplos, hay muchas representaciones de los diablos y de las diversas actividades diarias de las personas como la agricultura.
Igualmente las danzas folclóricas sudamericanas pueden ser de origen indígena, mestizo o criollo; ligadas a festividades religiosas (católicas o indígenas) o acontecimientos comunales (siembra, riego o cosechas).
Nuestra influencia aborigen tuvo importancia durante varios milenios de años, de ellos parten la mayoría de nuestros instrumentos musicales, que su creación se hace de la imitación del sonido de los animales, y eran utilizados para ceremonias o cultos religiosos. Es momento de aprovechar que Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional, esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones como: La Caribe, Pacífica, Andina, Orinoco, amazonas y las Islas de San Andrés y Providencia, en donde la música, las costumbres, danzas, mitos y leyendas surgieron y se perfeccionaron en los últimos siglos.
Pero es quizá, desde la época de nuestros aborígenes indígenas, españoles y africanos las culturas se radicaron en el territorio nacional, con el fin de difundir y conservar en parte sus conocimientos. Entonces a conocer más acerca de nuestro folclor y formarnos como personas críticas con fundamentos sólidos ante las expresiones artísticas y en especial las musicales contemporáneas, para que no se ignore y sea borrada nuestras tradiciones que han venido surgiendo a través del tiempo.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 6 SEGUNDO PERIODO:
1. Realice una lista de las 10 danzas folclóricas más reconocidas en Colombia.
2. Teniendo como ejemplo la siguiente coreografía, monta una danza, sola o acompañada de tu familia; donde pongas en práctica 8 de estos pasos, ESCOGE EL RITMO QUE PREFIERAS. Envía un video de tu danza. Las de guías físicas pueden dibujar en el bloc los pasos de su coreografía y con el desarrollo del primer punto. Foto escaneada.
Ø enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
- En las danzas se valora mucho su ingenio y creatividad para toda la presentación.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Para las de Guías físicas lo devuelven en el colegio el lunes 12 de julio.
Ø Para las de trabajo virtual lo deben enviar el lunes 12 de julio.
Ø enviar foto de esta actividad, a tareas de Microsoft teams o al correo de Gmail si tiene alguna dificultad por ahora.
enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº4 del 24 al 28 de mayo, segundo periodo.
Fecha: 24 de mayo 2021
Duración Semana N° 5 del 31de mayo al 4 de junio, segundo periodo.
Fecha: lunes 31 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Comprende y doy sentido a ejercicios de expresión artística a través de mi cuerpo en movimiento.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías físicas de cada tema.
Duración Semana N°5 del 31 de mayo al 4 de junio del segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
EXPRESIÒN CORPORAL
La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás. La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etcétera.
No basta sólo con entender qué es la Expresión Corporal y cuáles son sus fundamentos teóricos: hay que experimentarla. A través de la propia experiencia, los docentes estarán preparados para que sus alumnos descubran, también a nivel vivencial, las posibilidades de la Expresión Corporal. Por ello es importante que los aspectos conceptuales sean complementados y reforzados a través de ejercicios prácticos. Después de asimilar tanto la teoría como la práctica, los docentes pueden afrontar sus propias clases con tranquilidad, seguridad, y creatividad, ya que conocerán de antemano los distintos momentos por los que podrán pasar los alumnos y sabrán cómo dirigirlos.
La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás.
Como podemos ver con la ayuda de algunos elementos como bastones, cuerdas, balones y aros podemos desarrollar toda nuestra imaginación, creatividad para optimizar nuestra expresión integral.
Con estas prácticas nos iniciamos no solamente en lo dancístico sino también desarrollamos habilidades en lo teatral.
También es importante que sigas ensayando diferentes pasos de baile; tanto de la danza folclórica como de la danza contemporánea, hay que aprender a soltar los brazos, el tronco, la cadera y las piernas.
Para iniciar debes hacer un calentamiento del cuerpo empezando desde los pies hasta la cabeza, luego caminando desde lento hasta hacerlo más rápido y seguir con salto, trote y estiramiento; todo esto acompañándolo con ejercicios de respiración: tomando el aire por la nariz contando mentalmente hasta ocho almacenándolo en el pecho y abdomen y expulsándolo lentamente en 8 tiempos por la boca.
Luego con unos movimientos y desplazamientos con los pies adelante y atrás; acompañándolo con los brazos en forma alternada, lo mismo a la izquierda y derecha y finaliza con dos giros; uno por la derecha y otro por la izquierda.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1. Teniendo en cuenta todas las recomendaciones, los implementos necesarios como el bastón, el aro y el balón, la cintas o cuerdas, realiza todos los ejercicios sugerido en 8 tiempos; manejando los ejercicios de respiración correctamente y en los tres niveles, alto medio y bajo; como se observa en las imágenes. Invita a tu familia para que los trabajen en equipo, sea más divertido y de beneficio para todos.
Para mayor relajación y armonía de los movimientos se sugiere acompañarlos con música.
Ø ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVIA
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVIA
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº4 del 24 al 28 de mayo, segundo periodo.
Fecha: 24 de mayo 2021
Duración Semana N° 5 del 31de mayo al 4 de junio, segundo periodo.
Fecha: lunes 31 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Comprende y doy sentido a ejercicios de expresión artística a través de mi cuerpo en movimiento.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías físicas de cada tema.
Duración Semana N°5 del 31 de mayo al 4 de junio del segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
EXPRESIÒN CORPORAL
La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás. La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etcétera.
No basta sólo con entender qué es la Expresión Corporal y cuáles son sus fundamentos teóricos: hay que experimentarla. A través de la propia experiencia, los docentes estarán preparados para que sus alumnos descubran, también a nivel vivencial, las posibilidades de la Expresión Corporal. Por ello es importante que los aspectos conceptuales sean complementados y reforzados a través de ejercicios prácticos. Después de asimilar tanto la teoría como la práctica, los docentes pueden afrontar sus propias clases con tranquilidad, seguridad, y creatividad, ya que conocerán de antemano los distintos momentos por los que podrán pasar los alumnos y sabrán cómo dirigirlos.
La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás.
Como podemos ver con la ayuda de algunos elementos como bastones, cuerdas, balones y aros podemos desarrollar toda nuestra imaginación, creatividad para optimizar nuestra expresión integral.
Con estas prácticas nos iniciamos no solamente en lo dancístico sino también desarrollamos habilidades en lo teatral.
También es importante que sigas ensayando diferentes pasos de baile; tanto de la danza folclórica como de la danza contemporánea, hay que aprender a soltar los brazos, el tronco, la cadera y las piernas.
Para iniciar debes hacer un calentamiento del cuerpo empezando desde los pies hasta la cabeza, luego caminando desde lento hasta hacerlo más rápido y seguir con salto, trote y estiramiento; todo esto acompañándolo con ejercicios de respiración: tomando el aire por la nariz contando mentalmente hasta ocho almacenándolo en el pecho y abdomen y expulsándolo lentamente en 8 tiempos por la boca.
Luego con unos movimientos y desplazamientos con los pies adelante y atrás; acompañándolo con los brazos en forma alternada, lo mismo a la izquierda y derecha y finaliza con dos giros; uno por la derecha y otro por la izquierda.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1. Teniendo en cuenta todas las recomendaciones, los implementos necesarios como el bastón, el aro y el balón, la cintas o cuerdas, realiza todos los ejercicios sugerido en 8 tiempos; manejando los ejercicios de respiración correctamente y en los tres niveles, alto medio y bajo; como se observa en las imágenes. Invita a tu familia para que los trabajen en equipo, sea más divertido y de beneficio para todos.
Para mayor relajación y armonía de los movimientos se sugiere acompañarlos con música.
Ø ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVIA
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVIA
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº4 del 24 al 28 de mayo, segundo periodo.
Fecha: 24 de mayo 2021
Duración Semana N° 5 del 31de mayo al 4 de junio, segundo periodo.
Fecha: lunes 31 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Comprende elementos que le permiten interpretar las manifestaciones artísticas de su entorno.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que ofrecen los sonidos y la música como herramienta para la creación de expresiones artísticas.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías físicas de cada tema
Duración Semana N° 4 del 24 al 28 de mayo del segundo periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
GENEROS MUSICALES
Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad,1 tales como su función (música de danza, música religiosa, música de cine...), su instrumentación (música vocal, música instrumental, música electrónica...), el contexto social en que es producida o el contenido de su texto.
Mientras que las tradicionales clasificaciones académicas en géneros musicales han atendido fundamentalmente a la función de la composición musical (para qué es compuesta la pieza, como en los ejemplos anteriores), las clasificaciones por géneros de la música moderna, usadas por la industria discográfica, han atendido más a criterios específicamente musicales (ritmo, instrumentación, armonía...) y a características culturales, como el contexto geográfico, histórico o social; se ha asimilado así el concepto de género musical al de estilo musical, y es habitual que hoy se califique de "géneros" al flamenco, el rock o el country(ejemplo: el rock es un género musical de ritmo muy marcado).
En la siguiente sopa de letras visualiza algunos géneros musicales
En la siguiente imagen visualiza algunos géneros musicales de nuestro país
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1. Organiza los géneros musicales del mapa De Colombia en un mapa conceptual, en el cuaderno.
2. En Colombia, expresa; ¿Cuáles son los géneros musicales más destacados en la actualidad y explica por qué?
3. Representarlos creativamente con imágenes en tu cuaderno cada uno de los géneros destacados en Colombia.
4. ¿Expresa con cual genero te identificas, por qué? Realice una composición (escribe la letra) de una canción de tu autoría para que la cante con el ritmo de este género.
Ø enviar foto a tareas con los 4 puntos desarrollados. De Microsoft teams o al correo de Gmail si tiene alguna dificultad por ahora.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Para las de guías físicas, este trabajo lo llevas al colegio el martes 8 de junio.
Para las de trabajo virtual este trabajo se envía al correo el martes 8 de junio.
Ø enviar foto a tareas con los 4 puntos desarrollados. De Microsoft teams o al correo de Gmail si tiene alguna dificultad por ahora.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: séptimo
Semana Académica: Nº4 del 24 al 28 de mayo, segundo periodo.
Fecha: 24 de mayo 2021
Duración Semana N° 5 del 31de mayo al 4 de junio, segundo periodo.
Fecha: lunes 31 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Comprende elementos que le permiten interpretar las manifestaciones artísticas de su entorno.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que ofrecen los sonidos y la música como herramienta para la creación de expresiones artísticas.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías físicas de cada tema
Duración Semana N° 4 del 24 al 28 de mayo del segundo periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
GENEROS MUSICALES
Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad,1 tales como su función (música de danza, música religiosa, música de cine...), su instrumentación (música vocal, música instrumental, música electrónica...), el contexto social en que es producida o el contenido de su texto.
Mientras que las tradicionales clasificaciones académicas en géneros musicales han atendido fundamentalmente a la función de la composición musical (para qué es compuesta la pieza, como en los ejemplos anteriores), las clasificaciones por géneros de la música moderna, usadas por la industria discográfica, han atendido más a criterios específicamente musicales (ritmo, instrumentación, armonía...) y a características culturales, como el contexto geográfico, histórico o social; se ha asimilado así el concepto de género musical al de estilo musical, y es habitual que hoy se califique de "géneros" al flamenco, el rock o el country(ejemplo: el rock es un género musical de ritmo muy marcado).
En la siguiente sopa de letras visualiza algunos géneros musicales
En la siguiente imagen visualiza algunos géneros musicales de nuestro país
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1. Organiza los géneros musicales del mapa De Colombia en un mapa conceptual, en el cuaderno.
2. En Colombia, expresa; ¿Cuáles son los géneros musicales más destacados en la actualidad y explica por qué?
3. Representarlos creativamente con imágenes en tu cuaderno cada uno de los géneros destacados en Colombia.
4. ¿Expresa con cual genero te identificas, por qué? Realice una composición (escribe la letra) de una canción de tu autoría para que la cante con el ritmo de este género.
Ø enviar foto a tareas con los 4 puntos desarrollados. De Microsoft teams o al correo de Gmail si tiene alguna dificultad por ahora.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Para las de guías físicas, este trabajo lo llevas al colegio el martes 8 de junio.
Para las de trabajo virtual este trabajo se envía al correo el martes 8 de junio.
Ø enviar foto a tareas con los 4 puntos desarrollados. De Microsoft teams o al correo de Gmail si tiene alguna dificultad por ahora.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto y séptimo
Semana Académica: Nº2 del 10 al 14 de mayo, segundo periodo.
Fecha: 10 de mayo 2021
Duración Semana N° 3 del 18 al 21 de mayo, segundo periodo.
Fecha: martes 18 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Qué efectos producen los colores?
Ø Reconoce estilos artísticos en los lenguajes expresivos del arte a través de la historia.
Ø Establece diferencias entre las propiedades estéticas de los colores complementarios desarrollados por el hombre a través de la historia.
Ø Identifico en los lenguajes artísticos que expresan los colores, la relación del pensamiento y acciones de vida cotidiana.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías físicas de cada tema
Duración Semana N° 2 del 10 al 14 de mayo del segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
COLORES COMPLEMENTARIOS
Complementarios de los colores primarios y secundarios
Los colores complementarios son los que están opuestos en el círculo cromático (ver artículo sobre Teoría del color), el complementario de un color primario siempre será uno secundario, y viceversa, así:
En este diagrama, vemos las tres parejas principales de colores complementarios:
Amarillo – Violeta
Azul – Naranja
Rojo – Verde
Para que no te aprendas de una manera mecánica estas parejas, analízalo de forma práctica respondiendo a esta pregunta:
¿Cuál es el color o los colores que falta(n) para tener los tres primarios?
Por ejemplo, si buscas el complementario del violeta ya sabes que este color está formado por rojo y azul. Por lo tanto su complementario es el amarillo pues es el único primario que falta.
Si buscas el complementario del azul, necesitaremos amarillo y rojo para tener los tres primarios, y la mezcla de estos dos colores que faltan forma el naranja, siendo entonces el complementario del azul.
Complementarios de los colores terciarios
En nuestras pinturas manejaremos extensamente los colores terciarios, es decir la mezcla de un color secundario con una cantidad adicional de uno de los primarios que lo conforman. Analizando la rueda de colores, obtenemos otras tres parejas de complementarios:
Amarillo verde – Rojo violeta
Rojo naranja – Azul verde
Azul violeta – Amarillo naranja
Por ejemplo, si tienes un amarillo verdoso, esto significa que es un color verde con una cantidad adicional de amarillo, y necesitaremos un color que tenga bastante rojo el cual está totalmente ausente, pero que al mismo tiempo tenga un poco de azul para equilibrar la menor cantidad que hay en el amarillo verdoso. Por lo tanto la mejor opción es un Rojo – violeta. Te lo explico en el siguiente esquema:
Los cuadros de cada color primario no se refieren a la cantidad de pintura agregada sino a su poder de tinción, a su peso, tal como ocurre si comparamos el algodón con el hierro: un kilo de algodón ocupa más espacio que un kilo de hierro. Así, necesitaremos agregar más amarillo para lograr un poder de tinción equivalente al mismo poder de tinción de una pequeña cantidad de azul y que se obtenga un verde puro, medio y equilibrado. Entonces, para obtener la tendencia amarillosa debemos agregar aún más amarillo. Por su parte el rojo tiñe más que el amarillo, pero no tanto como el azul.
¿Pero para qué sirven los colores complementarios en la pintura?
• El uso de los colores complementarios uno al lado del otro, genera armonía, vibración, drama, y movimiento pues se intensifican entre sí. Pero para que no se cree una sensación caótica y desagradable a la vista, uno de los dos colores debe predominar sobre el otro.
Igualmente, no se requiere que se apliquen los colores exactamente puros, es decir un azul puro junto a un naranja vibrante, se pueden usar diferentes matices de estos colores, para obtener resultados más sutiles.
• En técnicas impresionistas, se puede poner uno al lado del otro, en el que uno sea la luz y el otro represente la sombra.
• Nos sirven para resaltar áreas de interés, por la generación de contraste.
• Si mezclamos un color con su complementario se neutralizan entre sí obteniendo colores grises, cafés, colores tierra o quebrados, como también se les llama. En algunas ocasiones, al usar los tonos adecuados en las proporciones exactas, podemos lograr el color negro.
• Cuando deseamos un color específico en nuestro cuadro, pero este es demasiado saturado o brillante, y deseamos “apagarlo” un poco, bajarle la intensidad para que no quede tan llamativo, le agregamos una pequeña cantidad del complementario, pero sin que se cambie la tendencia principal del color.
• Para obtener las sombras más oscuras de los colores, es más apropiado agregar el color complementario, en lugar de usar exclusivamente el color negro.
• Igualmente, para obtener zonas de luces altas más llamativas, se pone una pequeñísima parte del color complementario en el blanco, el cual si lo usamos sólo dará un efecto aburrido y frío.
Finalmente te doy otra clave práctica para encontrar el complementario: mira fijamente el color por 30 segundos y luego mira una pared u hoja en blanco, en la cual por efectos ópticos verás un “fantasma” del color complementario.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1. En el cuaderno registra el tema en resumen con las graficas y representa en prendas de vestir los colores complementarios.
2. De la combinación de los colores primarios, secundarios y terciarios se deriva la gama tonal. Representa en una hoja del cuaderno dividida en 9 espacios para que los representa en degrade de claro oscuro cada color. Así:
Ø ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVIA
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVIA
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto y séptimo
Semana Académica: Nº2 del 10 al 14 de mayo, segundo periodo.
Fecha: 10 de mayo 2021
Duración Semana N° 3 del 18 al 21 de mayo, segundo periodo.
Fecha: martes 18 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Qué efectos producen los colores?
Ø Reconoce estilos artísticos en los lenguajes expresivos del arte a través de la historia.
Ø Establece diferencias entre las propiedades estéticas de los colores complementarios desarrollados por el hombre a través de la historia.
Ø Identifico en los lenguajes artísticos que expresan los colores, la relación del pensamiento y acciones de vida cotidiana.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías físicas de cada tema
Duración Semana N° 2 del 10 al 14 de mayo del segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
COLORES COMPLEMENTARIOS
Complementarios de los colores primarios y secundarios
Los colores complementarios son los que están opuestos en el círculo cromático (ver artículo sobre Teoría del color), el complementario de un color primario siempre será uno secundario, y viceversa, así:
En este diagrama, vemos las tres parejas principales de colores complementarios:
Amarillo – Violeta
Azul – Naranja
Rojo – Verde
Para que no te aprendas de una manera mecánica estas parejas, analízalo de forma práctica respondiendo a esta pregunta:
¿Cuál es el color o los colores que falta(n) para tener los tres primarios?
Por ejemplo, si buscas el complementario del violeta ya sabes que este color está formado por rojo y azul. Por lo tanto su complementario es el amarillo pues es el único primario que falta.
Si buscas el complementario del azul, necesitaremos amarillo y rojo para tener los tres primarios, y la mezcla de estos dos colores que faltan forma el naranja, siendo entonces el complementario del azul.
Complementarios de los colores terciarios
En nuestras pinturas manejaremos extensamente los colores terciarios, es decir la mezcla de un color secundario con una cantidad adicional de uno de los primarios que lo conforman. Analizando la rueda de colores, obtenemos otras tres parejas de complementarios:
Amarillo verde – Rojo violeta
Rojo naranja – Azul verde
Azul violeta – Amarillo naranja
Por ejemplo, si tienes un amarillo verdoso, esto significa que es un color verde con una cantidad adicional de amarillo, y necesitaremos un color que tenga bastante rojo el cual está totalmente ausente, pero que al mismo tiempo tenga un poco de azul para equilibrar la menor cantidad que hay en el amarillo verdoso. Por lo tanto la mejor opción es un Rojo – violeta. Te lo explico en el siguiente esquema:
Los cuadros de cada color primario no se refieren a la cantidad de pintura agregada sino a su poder de tinción, a su peso, tal como ocurre si comparamos el algodón con el hierro: un kilo de algodón ocupa más espacio que un kilo de hierro. Así, necesitaremos agregar más amarillo para lograr un poder de tinción equivalente al mismo poder de tinción de una pequeña cantidad de azul y que se obtenga un verde puro, medio y equilibrado. Entonces, para obtener la tendencia amarillosa debemos agregar aún más amarillo. Por su parte el rojo tiñe más que el amarillo, pero no tanto como el azul.
¿Pero para qué sirven los colores complementarios en la pintura?
• El uso de los colores complementarios uno al lado del otro, genera armonía, vibración, drama, y movimiento pues se intensifican entre sí. Pero para que no se cree una sensación caótica y desagradable a la vista, uno de los dos colores debe predominar sobre el otro.
Igualmente, no se requiere que se apliquen los colores exactamente puros, es decir un azul puro junto a un naranja vibrante, se pueden usar diferentes matices de estos colores, para obtener resultados más sutiles.
• En técnicas impresionistas, se puede poner uno al lado del otro, en el que uno sea la luz y el otro represente la sombra.
• Nos sirven para resaltar áreas de interés, por la generación de contraste.
• Si mezclamos un color con su complementario se neutralizan entre sí obteniendo colores grises, cafés, colores tierra o quebrados, como también se les llama. En algunas ocasiones, al usar los tonos adecuados en las proporciones exactas, podemos lograr el color negro.
• Cuando deseamos un color específico en nuestro cuadro, pero este es demasiado saturado o brillante, y deseamos “apagarlo” un poco, bajarle la intensidad para que no quede tan llamativo, le agregamos una pequeña cantidad del complementario, pero sin que se cambie la tendencia principal del color.
• Para obtener las sombras más oscuras de los colores, es más apropiado agregar el color complementario, en lugar de usar exclusivamente el color negro.
• Igualmente, para obtener zonas de luces altas más llamativas, se pone una pequeñísima parte del color complementario en el blanco, el cual si lo usamos sólo dará un efecto aburrido y frío.
Finalmente te doy otra clave práctica para encontrar el complementario: mira fijamente el color por 30 segundos y luego mira una pared u hoja en blanco, en la cual por efectos ópticos verás un “fantasma” del color complementario.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1. En el cuaderno registra el tema en resumen con las graficas y representa en prendas de vestir los colores complementarios.
2. De la combinación de los colores primarios, secundarios y terciarios se deriva la gama tonal. Representa en una hoja del cuaderno dividida en 9 espacios para que los representa en degrade de claro oscuro cada color. Así:
Ø ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVIA
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVIA
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto y séptimo
Semana Académica: Nº2 del 10 al 14 de mayo, segundo periodo.
Fecha: 10 de mayo 2021
Duración Semana N° 3 del 18 al 21 de mayo, segundo periodo.
Fecha: martes 18 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Qué efectos producen los colores?
Ø Identifico en los lenguajes artísticos que expresan los colores, la relación del pensamiento y acciones de vida cotidiana.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías físicas de cada tema
Duración Semana N° 2 del 10 al 14 de mayo del segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
TEORÍA DEL COLOR
El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta las longitudes de onda que componen la luz, excepto las que corresponden al color que observamos y que son reflejadas.
Algunos estudios realizados muestran que colores y sentimientos no se combinan de manera accidental, que sus asociaciones no son cuestiones de gusto, sino experiencias universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento.
El simbolismo psicológico y la tradición histórica permiten explicar por qué esto es así.
La creatividad se compone de:
- Un tercio de talento
- Otro tercio de influencias exteriores que fomentan ciertos dotes
- Otro tercio de conocimientos adquiridos sobre el dominio en el que se desarrolla la creatividad
¿Qué es un acorde cromático?
Un acorde cromático se compone de aquellos colores más frecuentemente asociados a un efecto particular. Algunas investigaciones ponen de manifiesto que colores iguales se relacionan siempre con sentimientos e impresiones semejantes.
Por ejemplo:
- La algarabía y a la animación se asocian los mismos colores que a la actividad y a la energía
- La fidelidad, los mismos colores que a la confianza
El círculo cromático
El círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores.
Los colores primarios son:
- El rojo, azul y amarillo
Los colores secundarios son:
- El verde, violeta y naranja
Y los colores terciarios son:
- El rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.
Los colores secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y de un secundario adyacente.
Los primarios son colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla de otros colores.
Sin embargo, mezclar los primarios en diversas combinaciones crea un número infinito de colores.
COLORES CÁLIDOS Y FRÍOS
Los colores cálidos son aquellos que están asociados a una sensación de alta temperatura, mientras que los colores fríos son los que se relacionan con una temperatura baja.
Según esta explicación estudiada por la psicología del color, los tonos azules y verdes principalmente son los que se clasifican como colores fríos, y los tonos que contienen rojo y amarillo se encuentran dentro de los colores cálidos.
Por lo tanto, para determinar si un color es cálido o frío, se toma en cuenta la temperatura del color y la sensación térmica y psicológica que produce en los seres humanos.
Colores cálidos
Colores fríos
Definición
Son los que transmiten una sensación de alta temperatura.
Son los que transmiten una sensación de baja temperatura.
Conceptos asociados
Amor, pasión y peligro.
Profesionalismo, bienestar y tristeza.
Sensación que transmiten
Calidez, cercanía, entusiasmo, dinamismo y alegría.
Frío, serenidad, calma, lejanía y soledad.
Ejemplos
Rojo, amarillo y naranja.
Azul, verde y violeta.
Según la psicología del color, son aquellos tonos que van desde el azul hasta los verdes y morados. Se dice que mientras más azul tenga un color en su composición, más frío será.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Ø Registre el tema en el cuaderno con el circulo cromático y el esquema de colores cálidos y fríos.
Ø En una hoja del bloc, dividida en dos partes iguales, represente por medio de un paisaje los colores cálidos y fríos, puede ser con colores, con pintura, con acuarelas, sombras etc. Fíjese en este ejemplo:
Ø enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Este trabajo se envía al correo el lunes 24 de mayo
enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto y séptimo
Semana Académica: Nº2 del 10 al 14 de mayo, segundo periodo.
Fecha: 10 de mayo 2021
Duración Semana N° 3 del 18 al 21 de mayo, segundo periodo.
Fecha: martes 18 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Qué efectos producen los colores?
Ø Identifico en los lenguajes artísticos que expresan los colores, la relación del pensamiento y acciones de vida cotidiana.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías físicas de cada tema
Duración Semana N° 2 del 10 al 14 de mayo del segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
TEORÍA DEL COLOR
El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta las longitudes de onda que componen la luz, excepto las que corresponden al color que observamos y que son reflejadas.
Algunos estudios realizados muestran que colores y sentimientos no se combinan de manera accidental, que sus asociaciones no son cuestiones de gusto, sino experiencias universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento.
El simbolismo psicológico y la tradición histórica permiten explicar por qué esto es así.
La creatividad se compone de:
- Un tercio de talento
- Otro tercio de influencias exteriores que fomentan ciertos dotes
- Otro tercio de conocimientos adquiridos sobre el dominio en el que se desarrolla la creatividad
¿Qué es un acorde cromático?
Un acorde cromático se compone de aquellos colores más frecuentemente asociados a un efecto particular. Algunas investigaciones ponen de manifiesto que colores iguales se relacionan siempre con sentimientos e impresiones semejantes.
Por ejemplo:
- La algarabía y a la animación se asocian los mismos colores que a la actividad y a la energía
- La fidelidad, los mismos colores que a la confianza
El círculo cromático
El círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores.
Los colores primarios son:
- El rojo, azul y amarillo
Los colores secundarios son:
- El verde, violeta y naranja
Y los colores terciarios son:
- El rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.
Los colores secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y de un secundario adyacente.
Los primarios son colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla de otros colores.
Sin embargo, mezclar los primarios en diversas combinaciones crea un número infinito de colores.
COLORES CÁLIDOS Y FRÍOS
Los colores cálidos son aquellos que están asociados a una sensación de alta temperatura, mientras que los colores fríos son los que se relacionan con una temperatura baja.
Según esta explicación estudiada por la psicología del color, los tonos azules y verdes principalmente son los que se clasifican como colores fríos, y los tonos que contienen rojo y amarillo se encuentran dentro de los colores cálidos.
Por lo tanto, para determinar si un color es cálido o frío, se toma en cuenta la temperatura del color y la sensación térmica y psicológica que produce en los seres humanos.
Colores cálidos | Colores fríos | |
Definición | Son los que transmiten una sensación de alta temperatura. | Son los que transmiten una sensación de baja temperatura. |
Conceptos asociados | Amor, pasión y peligro. | Profesionalismo, bienestar y tristeza. |
Sensación que transmiten | Calidez, cercanía, entusiasmo, dinamismo y alegría. | Frío, serenidad, calma, lejanía y soledad. |
Ejemplos | Rojo, amarillo y naranja. | Azul, verde y violeta. |
Según la psicología del color, son aquellos tonos que van desde el azul hasta los verdes y morados. Se dice que mientras más azul tenga un color en su composición, más frío será.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Ø Registre el tema en el cuaderno con el circulo cromático y el esquema de colores cálidos y fríos.
Ø En una hoja del bloc, dividida en dos partes iguales, represente por medio de un paisaje los colores cálidos y fríos, puede ser con colores, con pintura, con acuarelas, sombras etc. Fíjese en este ejemplo:
Ø enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Este trabajo se envía al correo el lunes 24 de mayo
enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo |
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura. |
Estudiante: |
Grupo: séptimo |
Duración Semana N° 13 del 26 al 30 de abril. última semana
del primer periodo |
Fecha: lunes 26 de abril de 2021 |
Duración Semana N° 1 del 3 al 7 de mayo del segundo
periodo |
Fecha: lunes 3 de mayo /21 |
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Cómo la historia y el entorno social aportan a
las diversas lecturas de los lenguajes artísticos?
Para
responder a esta pregunta es necesario desarrollar cada uno de los temas
propuestos para este segundo periodo:
Diferencia cada uno de los
temas propuestos en este periodo y los relaciona con las diversas lecturas de
los lenguajes artísticos en la historia y el entorno social.
|
Duración Semana N° 1 del 3 al 7 de mayo Del segundo periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
TEMAS Ø
Géneros musicales Ø
Expresión corporal, danza
folclórica Ø
Danza contemporánea Ø
Teoría del color (Primarios, Secundarios,
Complementarios, Cálidos, Fríos, circulo cromático). Ø
Géneros artísticos: -Las mandalas -El bodegón -El paisaje Ø
Reducción
INDICADORES DE DESEMPEÑO Ø
Comprende elementos que le
permiten interpretar las manifestaciones artísticas de su entorno.
Ø
Identifica el proceso histórico y cultural del
arte desde sus diferentes expresiones.
Ø
Reconoce las posibilidades expresivas que ofrece de los
sonidos y la música como herramienta para la creación de expresiones
artísticas.
Ø
Desarrolla la conciencia sonora con relación a
matices y tonos; con fines expresivos.
Ø
Constantemente trabaja en clase las actividades
programadas.
Ø Reconoce estilos artísticos en los lenguajes expresivos del arte a través
de la historia.
Ø
Desarrolla de producciones
artísticas partiendo del análisis del entorno social y cultural.
Ø
Analiza sus producciones
artísticas y las de sus compañeros.
Ø
Aprecia y simboliza de manera
original expresiones artísticas realizadas a través de la historia.
Ø Caracteriza aspectos estilísticos de los lenguajes artísticos según la
época histórica en que se desarrollan.
Ø
Realiza ejercicios de
interpretación y análisis de las producciones artísticas de su entorno.
Ø
Realiza composiciones
artísticas en las que evidencia un estilo personal. Ø Manifiesto interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
|
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 1 SEGUNDO PERIODO: Obligatorias:
Ø Marca segundo periodo y
registra en el cuaderno desde los aprendizajes esperados, temas e indicadores
de desempeño. Ø
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni semana
1 del segundo periodo.
|
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar
foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos
los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno
de artística.
v Para un
mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades
propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde
que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al
final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en
el bloc o en una carpeta. Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los
trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a
color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los
trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística
según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana;
sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es
obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para
su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir
con uniforme).
v
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo. |
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
|
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
NO HAY VALORACION PARA ESTAS DOS GUIAS |
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002![](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002
![](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: séptimo
Duración Semana N° 13 del 26 al 30 de abril. última semana del primer periodo
Fecha: lunes 26 de abril de 2021
Duración Semana N° 1 del 3 al 7 de mayo del segundo periodo
Fecha: lunes 3 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Participa activamente en los ensayos teatrales y dancísticos.
Ø Reconozco mis posibilidades corporales de expresión artística.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que ofrece el movimiento corporal como herramienta para la creación de expresiones artísticas.
Duración Semana N° 13 del 26 al 30 de abril
Intensidad horaria: 2 horas semanales
PROYECTO DE TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS.
El área de educación artística, tiene como objeto de conocimiento, del aprendizaje y la enseñanza basado en la reflexión sobre la experiencia y la obra de arte por medio de la sensibilización, la apreciación estética y la comunicación y a través de los procesos básicos de recepción, procesos de creación y procesos de socialización.
Los procesos de recepción tendrán correspondencia con la cenestésica, lo visual, lo auditivo, lo olfativo, el tacto activo, el gusto, lo cenestésico, la percepción de relaciones, la imaginación; los procesos de creación tendrán correspondencia con la creatividad, la comprensión del mundo, el pensamiento reflexivo, el pensamiento crítico, la generación de preguntas, la búsqueda de soluciones, el desarrollo de la habilidad; y los procesos de socialización tendrán correspondencia con la creación y formación de públicos, reconocimiento del patrimonio cultural, cuidado del entorno, la convivencia, el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, el punto de vista ético y estético.
El propósito de la enseñanza de las artes en la escuela, es contribuir con el proceso educativo, económico y cultural de los pueblos de tal manera que se valore como medio fundamental de comunicación y sensibilización”, teniendo en cuenta la interrelación con otras áreas del conocimiento.
Las artes son principalmente herramientas de comunicación entre las gentes; la pintura, la escultura, la música, así como la danza, la poesía, el teatro, son lenguajes que abren posibilidades y alternativas de entendimiento; son formas de comunicar ideas que enriquecen la calidad de vida.
Dentro de los lenguajes expresivos, el arte se manifiesta también mediante el desarrollo del proyecto de teatro y artes escénicas; por medio del cual se propone como un espacio educativo que parte de las poéticas de la memoria que lleva el cuerpo a representar personajes que han hecho parte de nuestra cultura colombiana.
Se propone entonces, un programa versátil, innovador, flexible, con ritmo y movimiento, acorde a las prácticas que se han establecido desde el área de artística en nuestra institución, además, del oficio actual del ritmo, la coreografía, trabajo grupal y construyendo en el campo cultural un encuentro con todas las estudiantes y la comunidad educativa artística y académica, que involucre tanto las reflexiones pedagógicas como los acercamientos a la creación contemporánea, que impulse el desarrollo de las experiencias y la voz individual de cada estudiante que está en permanente interacción con su contexto socio-cultural y que permita el desarrollo e intercambio de artistas e investigadores de punta a nivel regional, nacional e internacional.
El pasado 27 de marzo se conmemoró una vez más el día internacional del teatro. En esta fecha el área de educación artística ha realizado el lanzamiento del proyecto de teatro y artes escénicas con su respectivo tema y distribución por grupos.
Desde el año pasado esta aplazada la actividad por la razón de la pandemia, cuyo tema ha estado motivado a tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
Sin embargo, el tema crucial de la actualidad a nivel mundial es la pandemia por el contagio del virus covid 19.
En este escenario real, donde lo que está prevaleciendo es el valor de la vida y tenemos todos la responsabilidad del autocuidado. Proponemos hoy contribuir con la salud corporal y espiritual practicando hábitos saludables.
Seamos buenos actores en nuestro entorno, teniendo una sana vivencia y convivencia.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA13:
Obligatorias:
Ø Organiza una puesta en escena donde los actores sean los integrantes de tu familia y la obra sea representar algunos de estos hábitos saludables.
Ø En el día a día, teniendo en cuenta los diferentes escenarios en tu casa, lleva a la práctica los anteriores hábitos saludables que se deben convertir en nuestra rutina diaria.
Ø Tanto para Las de guías físicas como para las de trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni semana1 del segundo periodo.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Será su total responsabilidad llevar a la práctica estos hábitos en cada uno de los escenarios de tu hogar.
v Se adquiere mente sana y cuerpo sano que es lo ideal.
v Los mejores resultados se verán reflejados en su cuerpo y su mente.
v Obtendrán los mejores beneficios propios.
v Tanto para Las de guías físicas como para las de trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni semana1 del segundo periodo.
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto para Las de guías físicas como para las de trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni semana1 del segundo periodo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
NO HAY VALORACION PARA ESTAS DOS GUIAS
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: séptimo
Duración Semana N° 13 del 26 al 30 de abril. última semana del primer periodo
Fecha: lunes 26 de abril de 2021
Duración Semana N° 1 del 3 al 7 de mayo del segundo periodo
Fecha: lunes 3 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Participa activamente en los ensayos teatrales y dancísticos.
Ø Reconozco mis posibilidades corporales de expresión artística.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que ofrece el movimiento corporal como herramienta para la creación de expresiones artísticas.
Duración Semana N° 13 del 26 al 30 de abril
Intensidad horaria: 2 horas semanales
PROYECTO DE TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS.
El área de educación artística, tiene como objeto de conocimiento, del aprendizaje y la enseñanza basado en la reflexión sobre la experiencia y la obra de arte por medio de la sensibilización, la apreciación estética y la comunicación y a través de los procesos básicos de recepción, procesos de creación y procesos de socialización.
Los procesos de recepción tendrán correspondencia con la cenestésica, lo visual, lo auditivo, lo olfativo, el tacto activo, el gusto, lo cenestésico, la percepción de relaciones, la imaginación; los procesos de creación tendrán correspondencia con la creatividad, la comprensión del mundo, el pensamiento reflexivo, el pensamiento crítico, la generación de preguntas, la búsqueda de soluciones, el desarrollo de la habilidad; y los procesos de socialización tendrán correspondencia con la creación y formación de públicos, reconocimiento del patrimonio cultural, cuidado del entorno, la convivencia, el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, el punto de vista ético y estético.
El propósito de la enseñanza de las artes en la escuela, es contribuir con el proceso educativo, económico y cultural de los pueblos de tal manera que se valore como medio fundamental de comunicación y sensibilización”, teniendo en cuenta la interrelación con otras áreas del conocimiento.
Las artes son principalmente herramientas de comunicación entre las gentes; la pintura, la escultura, la música, así como la danza, la poesía, el teatro, son lenguajes que abren posibilidades y alternativas de entendimiento; son formas de comunicar ideas que enriquecen la calidad de vida.
Dentro de los lenguajes expresivos, el arte se manifiesta también mediante el desarrollo del proyecto de teatro y artes escénicas; por medio del cual se propone como un espacio educativo que parte de las poéticas de la memoria que lleva el cuerpo a representar personajes que han hecho parte de nuestra cultura colombiana.
Se propone entonces, un programa versátil, innovador, flexible, con ritmo y movimiento, acorde a las prácticas que se han establecido desde el área de artística en nuestra institución, además, del oficio actual del ritmo, la coreografía, trabajo grupal y construyendo en el campo cultural un encuentro con todas las estudiantes y la comunidad educativa artística y académica, que involucre tanto las reflexiones pedagógicas como los acercamientos a la creación contemporánea, que impulse el desarrollo de las experiencias y la voz individual de cada estudiante que está en permanente interacción con su contexto socio-cultural y que permita el desarrollo e intercambio de artistas e investigadores de punta a nivel regional, nacional e internacional.
El pasado 27 de marzo se conmemoró una vez más el día internacional del teatro. En esta fecha el área de educación artística ha realizado el lanzamiento del proyecto de teatro y artes escénicas con su respectivo tema y distribución por grupos.
Desde el año pasado esta aplazada la actividad por la razón de la pandemia, cuyo tema ha estado motivado a tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
Sin embargo, el tema crucial de la actualidad a nivel mundial es la pandemia por el contagio del virus covid 19.
En este escenario real, donde lo que está prevaleciendo es el valor de la vida y tenemos todos la responsabilidad del autocuidado. Proponemos hoy contribuir con la salud corporal y espiritual practicando hábitos saludables.
Seamos buenos actores en nuestro entorno, teniendo una sana vivencia y convivencia.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA13:
Obligatorias:
Ø Organiza una puesta en escena donde los actores sean los integrantes de tu familia y la obra sea representar algunos de estos hábitos saludables.
Ø En el día a día, teniendo en cuenta los diferentes escenarios en tu casa, lleva a la práctica los anteriores hábitos saludables que se deben convertir en nuestra rutina diaria.
Ø Tanto para Las de guías físicas como para las de trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni semana1 del segundo periodo.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Será su total responsabilidad llevar a la práctica estos hábitos en cada uno de los escenarios de tu hogar.
v Se adquiere mente sana y cuerpo sano que es lo ideal.
v Los mejores resultados se verán reflejados en su cuerpo y su mente.
v Obtendrán los mejores beneficios propios.
v Tanto para Las de guías físicas como para las de trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni semana1 del segundo periodo.
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto para Las de guías físicas como para las de trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni semana1 del segundo periodo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
NO HAY VALORACION PARA ESTAS DOS GUIAS
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
_______________________________________________________________________
Medellín – Colombia
Medellín – Colombia
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002
![](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo | Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura. |
Estudiante: | Grupo: séptimo |
Duración Semana N° 11 del 12 al 16 de abril | Fecha: lunes 12 de abril de 2021 |
Duración Semana N° 12 del 19 al 23 de abril | Fecha: lunes 19 de abril /21 |
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Es creativa, tiene precisión y exactitud en sus diseños artísticos de retrato y autorretrato.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que ofrecen los lenguajes visuales y plásticos, como herramienta para la creación de expresiones artísticas.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales. |
Duración Semana N° 12 del 19 al 23 de abril Intensidad horaria: 2 horas semanales EL RETRATO Y AUTORRETRATO
También se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona. “Una imagen habla como es la persona”. EL RETRATO Retrato, del latín retractus, es la pintura, imagen o representación de una persona. El retrato más frecuente tiene
una expresión plástica (una pintura, una fotografía o una escultura) que imita a la persona real. La intención es reproducir con la mayor exactitud posible el aspecto físico y la personalidad del sujeto retratado.
Antes del surgimiento de las técnicas fotográficas, la única forma de captar la imagen de una persona para inmortalizarla era a través de una creación artística. Los primeros individuos en ser retratados fueron aquellos que gozaban de más poder, entre los que se encontraban reyes y sacerdotes. Con la aparición de la fotografía, el retrato se popularizó y se mecanizó, llegando a todas las clases sociales.
Se denomina retrato robot la reconstrucción del aspecto físico de un individuo de quien no se poseen fotografías o imágenes claras. Para su creación es necesario que una persona que lo haya visto lo describa tan detalladamente como le sea posible. Por lo general, esta práctica es utilizada por los cuerpos de policía cuando desconocen la apariencia de un maleante o de un desaparecido; en este contexto, se trata de un recurso que nació en los años 50, de la mano de expertos dibujantes, y originariamente se conoció con el nombre de retrato hablado.
La idea del retrato de una persona es una idea presente en el arte desde los comienzos de la civilización. Sin embargo, no sería hasta el quiebre que significó la Modernidad y el estilo artístico del Renacimiento que los retratos empezarían a ser de manera abundante de personas no pertenecientes a los altos cargos políticos o de figuras religiosas. De este modo, desde los siglos XV en adelante, los retratos que nos llegan a la actualidad comenzaron a mostrar a personas que no necesariamente eran reyes, dioses o figuras únicas si no que podían ser burgueses en sus actividades diarias y comunes.
EL AUTORRETRATO Es tan difícil como hablar de mí misma, reconociendo todo lo bueno y lo malo que poseo; contar no con palabras sino con la imagen para que otros puedan hacer una lectura de como soy. Se define como un retrato hecho de la misma persona que lo pinta. Es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un artista. Implica escrutarse el rostro y conocerse hasta tal punto que la expresión que tenga en ese momento se traduzca en el dibujo o la pintura que aborda.
Vincent Van Gogh 1889, óleo sobre lienzo “He comprado un buen espejo con el propósito de trabajar en mis autorretratos, a falta de otro modelo, porque si me las ingenio para pintar colores de mi propio rostro, un reto considerable en sí, podré retratar los de otros hombres y mujeres”. Pablo Picasso 1901, óleo sobre lie
|
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA12: Obligatorias: Ø 1. Haciendo uso del lápiz 6B, dibuja el retrato de tu mamá en la hoja del bloc; como el ejemplo anterior y la técnica explicada en el video anterior; también puedes consultar otros videos con diferentes técnicas para dibujar. Puedes utilizar una foto de tu mamá o que directamente te sirva de modelo.
Ø 2. En otra hoja del bloc realiza un autorretrato. También puedes utilizar una foto o mirándote al espejo.
Ø enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com.
|
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Las dos imágenes deben tener las cuadriculas trazadas sobre los dibujos; tanto el original como el ampliado, como se evidencia en el ejemplo.
v La imagen debe ser diferente a los ejemplos que yo doy.
v la actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y con regla.
v Que sea un trabajo limpio, con buena estética.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana. |
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el colegio para el lunes 26 de abril.
Ø Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo de la semana Nº12 para el lunes 26 de abril. nubiaangela30@gmail.com.
|
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
|
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
_______________________________________________
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002
![](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: séptimo
Duración Semana N° 11 del 12 al 16 de abril
Fecha: lunes 12 de abril de 2021
Duración Semana N° 12 del 19 al 23 de abril
Fecha: lunes 19 de abril /21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que ofrecen los lenguajes visuales y plásticos, como herramienta para la creación de expresiones artísticas.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
Duración Semana N° 11 del 12 al 16 de abril
Intensidad horaria: 2 horas semanales
AMPLIACIÓN DE DIBUJOS
,
Ampliación: Es el acto y la consecuencia de ampliar: agrandar, extender. El término tiene varios usos de acuerdo al contexto.
Se procede a subdividir la superficie de la figura modelo, trazando un cuadriculado de líneas paralelas, horizontales y verticales. Los cuadrados deben ser exactamente iguales y tener el mismo ancho y alto. A continuación, se dibuja el cuadriculado ampliado en proporción con el que encierra el modelo.
Con esta guía, se dibuja a pulso en los cuadrados grandes el contenido de los cuadrados pequeños, hasta que quede completada la figura. De esta manera se evitan las desproporciones en los
dibujos que deben ser ampliados. Emplean este sistema los dibujantes de retratos al lápiz carbón, partiendo de pequeñas fotografías, los pintores de grandes carteles en la vía pública, y en general todos aquellos dibujantes que pueden aprovechar el sistema para acelerar el trabajo comercial.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA11:
Obligatorias:
1. Copia el tema en el cuaderno, con algunas representaciones graficas.
2. En una hoja cuadriculada para que se le facilite pega en un extremo una imagen de 5cm x 5cm, le trazas las líneas verticales y horizontales por encima de la imagen; como se ve en el ejemplo, formando cuadriculas de 1cm X 1cm y las enumeras. Luego al lado trazas un cuadro con la misma cantidad de cuadriculas, pero de 2cm X 2cm cada una; tanto verticales como horizontales, las enumera y en este cuadro vas a dibujar la misma imagen que pegó con todos sus detalles, pero de forma ampliada. Lo debes realizar paso a paso cada detalle para que te quede el dibujo igual al original.
Observación: La hoja cuadriculada tiene cuadriculas de 1/2 cm. Por lo tanto 2 cuadriculas equivalen a 1cm, entonces cuando ampliamos a 2Cm; equivalen a 4 cuadriculas de la hoja. Si prefieres puedes trabajar en una hoja del bloc totalmente blanca.
ESTA SEMANA 11 NO SE DEVUELVE TRABAJO
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Las dos imágenes deben tener las cuadriculas trazadas sobre los dibujos; tanto el original como el ampliado, como se evidencia en el ejemplo.
v La imagen debe ser diferente a los ejemplos que yo doy.
v la actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y con regla.
v Que sea un trabajo limpio, con buena estética.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
ESTA SEMANA 11 NO SE DEVUELVE TRABAJO
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el colegio para el lunes 26 de abril.
Ø Para las del trabajo virtual, ESTA SEMANA 11 NO SE DEVUELVE TRABAJO.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: séptimo
Duración Semana N° 11 del 12 al 16 de abril
Fecha: lunes 12 de abril de 2021
Duración Semana N° 12 del 19 al 23 de abril
Fecha: lunes 19 de abril /21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que ofrecen los lenguajes visuales y plásticos, como herramienta para la creación de expresiones artísticas.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
Duración Semana N° 11 del 12 al 16 de abril
Intensidad horaria: 2 horas semanales
AMPLIACIÓN DE DIBUJOS
,
Ampliación: Es el acto y la consecuencia de ampliar: agrandar, extender. El término tiene varios usos de acuerdo al contexto.
Se procede a subdividir la superficie de la figura modelo, trazando un cuadriculado de líneas paralelas, horizontales y verticales. Los cuadrados deben ser exactamente iguales y tener el mismo ancho y alto. A continuación, se dibuja el cuadriculado ampliado en proporción con el que encierra el modelo.
Con esta guía, se dibuja a pulso en los cuadrados grandes el contenido de los cuadrados pequeños, hasta que quede completada la figura. De esta manera se evitan las desproporciones en los
dibujos que deben ser ampliados. Emplean este sistema los dibujantes de retratos al lápiz carbón, partiendo de pequeñas fotografías, los pintores de grandes carteles en la vía pública, y en general todos aquellos dibujantes que pueden aprovechar el sistema para acelerar el trabajo comercial.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA11:
Obligatorias:
1. Copia el tema en el cuaderno, con algunas representaciones graficas.
2. En una hoja cuadriculada para que se le facilite pega en un extremo una imagen de 5cm x 5cm, le trazas las líneas verticales y horizontales por encima de la imagen; como se ve en el ejemplo, formando cuadriculas de 1cm X 1cm y las enumeras. Luego al lado trazas un cuadro con la misma cantidad de cuadriculas, pero de 2cm X 2cm cada una; tanto verticales como horizontales, las enumera y en este cuadro vas a dibujar la misma imagen que pegó con todos sus detalles, pero de forma ampliada. Lo debes realizar paso a paso cada detalle para que te quede el dibujo igual al original.
Observación: La hoja cuadriculada tiene cuadriculas de 1/2 cm. Por lo tanto 2 cuadriculas equivalen a 1cm, entonces cuando ampliamos a 2Cm; equivalen a 4 cuadriculas de la hoja. Si prefieres puedes trabajar en una hoja del bloc totalmente blanca.
ESTA SEMANA 11 NO SE DEVUELVE TRABAJO
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Las dos imágenes deben tener las cuadriculas trazadas sobre los dibujos; tanto el original como el ampliado, como se evidencia en el ejemplo.
v La imagen debe ser diferente a los ejemplos que yo doy.
v la actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y con regla.
v Que sea un trabajo limpio, con buena estética.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
ESTA SEMANA 11 NO SE DEVUELVE TRABAJO
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el colegio para el lunes 26 de abril.
Ø Para las del trabajo virtual, ESTA SEMANA 11 NO SE DEVUELVE TRABAJO.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
_______________________________________________
Medellín – Colombia
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002
![](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: Séptimo
Duración Semana N° 9 de 23 al 26 de marzo
Fecha: martes 23 de marzo/21
Duración Semana N° 10 de 5 al 9 de abril
Fecha: lunes 5 de abril /21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan los lenguajes artísticos, creando dibujos abstractos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
Duración Semana N° 10 del 5 al 9 de abril
Intensidad horaria: 2 horas semanales
DIBUJO ABSTRACTO
El arte abstracto es, entonces, un estilo que hace foco en los detalles formales, estructurales y cromáticos y los profundiza a través de la acentuación de su valor y poder expresivo. El artista abstracto no imita modelos ni trabaja de acuerdo a inspiración de tipo natural.
Su origen se remonta aproximadamente a 1910, como una reacción al realismo y a la aparición de la fotografía. De esta forma, el arte abstracto no considera que se justifique la representación figurativa y, por lo tanto, la reemplaza por un lenguaje visual autónomo que cuenta con sus propios significados.
En la pintura el estilo abstracto se aleja completamente de las estructuras planteadas por el realismo donde toda obra era una representación de algo específico (paisajes, casas, flores, seres vivos) y, utilizando un lenguaje que no tiene forma ni códigos específicos y donde la libertad se ve reflejada sobre todo en el uso del cromatismo, representa entidades que no tienen su modelo en la realidad. Existen tantos universos abstractos como pintores se hayan volcado por este tipo de representación artística.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA10:
1.Copia el tema en el cuaderno, con sus representaciones graficas.
2. En una hoja del bloc realiza un dibujo abstracto, llenando toda la hoja.
3. Crea una tarjeta con un diseño abstracto, con motivo de madres como lo indica la anterior imagen.
Ø enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
1.Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
2. Puede ser a lápiz o a color
3. Cuando se trata de crear no debe quedar igual a ningún otro.
4. Que sea un trabajo limpio, con buena estética.
5. Debe llenar toda la hoja.
6.estudiante en la hoja; no bajado de internet.
7. Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el colegio para el lunes 12 de abril.
Ø Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo de la semana Nº10 para el lunes 12 de abril. nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: Séptimo
Duración Semana N° 9 de 23 al 26 de marzo
Fecha: martes 23 de marzo/21
Duración Semana N° 10 de 5 al 9 de abril
Fecha: lunes 5 de abril /21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan los lenguajes artísticos, creando dibujos abstractos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
Duración Semana N° 10 del 5 al 9 de abril
Intensidad horaria: 2 horas semanales
DIBUJO ABSTRACTO
El arte abstracto es, entonces, un estilo que hace foco en los detalles formales, estructurales y cromáticos y los profundiza a través de la acentuación de su valor y poder expresivo. El artista abstracto no imita modelos ni trabaja de acuerdo a inspiración de tipo natural.
Su origen se remonta aproximadamente a 1910, como una reacción al realismo y a la aparición de la fotografía. De esta forma, el arte abstracto no considera que se justifique la representación figurativa y, por lo tanto, la reemplaza por un lenguaje visual autónomo que cuenta con sus propios significados.
En la pintura el estilo abstracto se aleja completamente de las estructuras planteadas por el realismo donde toda obra era una representación de algo específico (paisajes, casas, flores, seres vivos) y, utilizando un lenguaje que no tiene forma ni códigos específicos y donde la libertad se ve reflejada sobre todo en el uso del cromatismo, representa entidades que no tienen su modelo en la realidad. Existen tantos universos abstractos como pintores se hayan volcado por este tipo de representación artística.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA10:
2. En una hoja del bloc realiza un dibujo abstracto, llenando toda la hoja.
3. Crea una tarjeta con un diseño abstracto, con motivo de madres como lo indica la anterior imagen.
Ø enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
1.Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
2. Puede ser a lápiz o a color
3. Cuando se trata de crear no debe quedar igual a ningún otro.
4. Que sea un trabajo limpio, con buena estética.
5. Debe llenar toda la hoja.
6.estudiante en la hoja; no bajado de internet.
7. Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el colegio para el lunes 12 de abril.
Ø Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo de la semana Nº10 para el lunes 12 de abril. nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
_______________________________________________
Medellín – Colombia
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002
![](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: séptimo
Duración Semana N° 9 de 23 al 26 de marzo
Fecha: martes 23 de marzo/21
Duración Semana N° 10 de 5 al 9 de abril
Fecha: lunes 5 de abril /21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que ofrecen los lenguajes visuales y plásticos, como herramienta para la creación de expresiones artísticas.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
Duración Semana N° 9 Del 23 al 26 de marzo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
SIMETRIA Y ASIMETRIA
Como simetría se denomina la correspondencia exacta que se verifica en la forma, el tamaño y la posición de las partes de un objeto considerado como un todo. La palabra proviene del latín symmetrĭa, y esta a su vez del griego συμμετρία (symmetría).
La simetría, como tal, es un concepto afín a distintas disciplinas como la geometría, el dibujo, el diseño gráfico, la arquitectura y las demás artes. Así mismo, podemos encontrarla ciencias como la biología, la física, la química y la matemática.
Simetría en Geometría: se denomina simetría a la correspondencia exacta que se registra en la disposición regular de las partes o puntos que conforman un cuerpo o figura, considerado con relación a un centro, eje o plano. Así, se verifican distintos tipos de simetría.
TIPOS DE SIMETRÍA
Simetría esférica: es aquella que ocurre bajo cualquier tipo de rotación.
Simetría axial (también llamada rotacional, radial o cilíndrica): es aquella que ocurre a partir de un eje, lo que significa que cualquier giro producido a partir de ese eje no conduce a ningún cambio de posición en el espacio.
Simetría reflectiva: o especular: es aquella definida por la existencia de un único plano donde una mitad es el reflejo de la otra.
Simetría de traslación o traslacional: es aquella que se verifica en un objeto o figura cuando este se repite a una distancia siempre idéntica del eje y a lo largo de una línea que puede estar colocada en cualquier posición y que puede ser infinita.
Simetría en Biología: En Biología, como simetría se denomina la correspondencia que se reconoce en el cuerpo de un animal o planta, tomando como punto de referencia un centro, un eje o un plano, en relación con el cual los órganos o las partes equivalentes se disponen ordenadamente. La mayoría de los organismos pluricelulares poseen cuerpos donde se reconoce alguna forma de simetría, que, como tal, puede manifestarse de dos formas:
Simetría radial: es aquella que presentan los organismos cuyos cuerpos pueden ser divididos por dos o más planos. Este tipo de organismo tiene partes semejantes dispuestas en torno a un eje central común, como, por ejemplo, los erizos o las estrellas de mar.
Simetría bilateral: aquella propia de los organismos que pueden ser divididos en dos mitades iguales, de manera que ambas mitades formen imágenes iguales, como los seres humanos o los perros.
Simetría y asimetría: La asimetría es lo opuesto de la simetría. Como tal, podemos definirla como la falta de correspondencia o equilibrio entre la forma, el tamaño y la posición de las partes de un todo. Así, la asimetría se manifiesta como la carencia de equivalencia entre los rasgos que configuran el aspecto de un objeto o figura.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 9:
- Copia el tema en el cuaderno, con algunas representaciones graficas.
- Realice una exploración en tu casa, observando detalladamente los diversos objetos que encuentre y los vas a clasificar de acuerdo a las clases de simetría que existen o si encuentras también algunos asimétricos, realiza un trabajo escrito descriptivo con sus respectivos dibujos y lo entregas.
Ø enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v la actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y sin regla.
v Que sea un trabajo limpio, con buena estética.
v Debe llenar toda la hoja.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el colegio para el lunes 12 de abril.
Ø Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo de la semana Nº9 para el lunes 5 de abril. nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: séptimo
Duración Semana N° 9 de 23 al 26 de marzo
Fecha: martes 23 de marzo/21
Duración Semana N° 10 de 5 al 9 de abril
Fecha: lunes 5 de abril /21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que ofrecen los lenguajes visuales y plásticos, como herramienta para la creación de expresiones artísticas.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
Duración Semana N° 9 Del 23 al 26 de marzo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
SIMETRIA Y ASIMETRIA
Como simetría se denomina la correspondencia exacta que se verifica en la forma, el tamaño y la posición de las partes de un objeto considerado como un todo. La palabra proviene del latín symmetrĭa, y esta a su vez del griego συμμετρία (symmetría).
La simetría, como tal, es un concepto afín a distintas disciplinas como la geometría, el dibujo, el diseño gráfico, la arquitectura y las demás artes. Así mismo, podemos encontrarla ciencias como la biología, la física, la química y la matemática.
Simetría en Geometría: se denomina simetría a la correspondencia exacta que se registra en la disposición regular de las partes o puntos que conforman un cuerpo o figura, considerado con relación a un centro, eje o plano. Así, se verifican distintos tipos de simetría.
TIPOS DE SIMETRÍA
Simetría esférica: es aquella que ocurre bajo cualquier tipo de rotación.
Simetría axial (también llamada rotacional, radial o cilíndrica): es aquella que ocurre a partir de un eje, lo que significa que cualquier giro producido a partir de ese eje no conduce a ningún cambio de posición en el espacio.
Simetría reflectiva: o especular: es aquella definida por la existencia de un único plano donde una mitad es el reflejo de la otra.
Simetría de traslación o traslacional: es aquella que se verifica en un objeto o figura cuando este se repite a una distancia siempre idéntica del eje y a lo largo de una línea que puede estar colocada en cualquier posición y que puede ser infinita.
Simetría en Biología: En Biología, como simetría se denomina la correspondencia que se reconoce en el cuerpo de un animal o planta, tomando como punto de referencia un centro, un eje o un plano, en relación con el cual los órganos o las partes equivalentes se disponen ordenadamente. La mayoría de los organismos pluricelulares poseen cuerpos donde se reconoce alguna forma de simetría, que, como tal, puede manifestarse de dos formas:
Simetría radial: es aquella que presentan los organismos cuyos cuerpos pueden ser divididos por dos o más planos. Este tipo de organismo tiene partes semejantes dispuestas en torno a un eje central común, como, por ejemplo, los erizos o las estrellas de mar.
Simetría bilateral: aquella propia de los organismos que pueden ser divididos en dos mitades iguales, de manera que ambas mitades formen imágenes iguales, como los seres humanos o los perros.
Simetría y asimetría: La asimetría es lo opuesto de la simetría. Como tal, podemos definirla como la falta de correspondencia o equilibrio entre la forma, el tamaño y la posición de las partes de un todo. Así, la asimetría se manifiesta como la carencia de equivalencia entre los rasgos que configuran el aspecto de un objeto o figura.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 9:
- Copia el tema en el cuaderno, con algunas representaciones graficas.
- Realice una exploración en tu casa, observando detalladamente los diversos objetos que encuentre y los vas a clasificar de acuerdo a las clases de simetría que existen o si encuentras también algunos asimétricos, realiza un trabajo escrito descriptivo con sus respectivos dibujos y lo entregas.
Ø enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v la actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y sin regla.
v Que sea un trabajo limpio, con buena estética.
v Debe llenar toda la hoja.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el colegio para el lunes 12 de abril.
Ø Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo de la semana Nº9 para el lunes 5 de abril. nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
NSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002
![](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: séptimo
Duración Semana N° 7, Del 8 al 12 de marzo
Fecha: lunes 8 de marzo/21
Duración Semana N° 8, Del 15 al 19 de marzo
Fecha: Lunes 15 de Marzo / 21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Reconoce las diversas posibilidades expresivas que ofrecen los lenguajes artísticos como son los símbolos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
Duración Semana N°8, Del 15 al 19 de marzo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
SIMBOLOGÍA
Como simbología se conoce la disciplina que se encarga del estudio de los símbolos, así como también puede designar al sistema de símbolos como tal. Un símbolo, en este sentido, es un elemento o un objeto, gráfico o material, al cual por asociación o por convención social se le ha atribuido un significado. En general los símbolos nos están informando, transmitiendo un mensaje; un medio de comunicación.
Los símbolos tienen como función trasmitir ideas o aportar información de manera inmediata a través del lenguaje visual. Su desciframiento e interpretación depende de una serie de factores, tanto culturales como contextuales y convencionales, según los cuales a determinado símbolo se le atribuye un significado. Los símbolos pueden ser dibujos, imágenes, signos, etc., constituidos por formas, tonos, colores o texturas que transmiten determinados sentidos.
En este sentido, existen simbologías que comunes a todos, pues suponen sistemas de información desarrollados para la interacción de las personas con determinados espacios. Por ejemplo, la señalética de un aeropuerto internacional está constituida por una simbología universal según la cual el viajero pueda orientarse e identificar ciertas informaciones fundamentales, como el lugar de la puerta de embarque, el de los baños, la salida, etc.
Por otro lado, como simbología también se conoce el sistema de símbolos propio de un área, actividad, cultura o saber. De allí que haya sistemas de símbolos asociados a disciplinas de conocimiento (simbología matemática, química, eléctrica, geográfica), a religiones (simbología cristiana), a las naciones (símbolos patrios), o a culturas históricas específicas (simbología egipcia, maya, azteca, etc.).
Existen diferentes tipos de símbolos:
- Símbolos comerciales. Aquellos que expresan una marca determinada pero que, por la misma independencia del símbolo no están acompañados por la misma marca. Ejemplo de este tipo de símbolo es la pipa de Nike.
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: séptimo
Duración Semana N° 7, Del 8 al 12 de marzo
Fecha: lunes 8 de marzo/21
Duración Semana N° 8, Del 15 al 19 de marzo
Fecha: Lunes 15 de Marzo / 21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Reconoce las diversas posibilidades expresivas que ofrecen los lenguajes artísticos como son los símbolos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
Duración Semana N°8, Del 15 al 19 de marzo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
SIMBOLOGÍA
Como simbología se conoce la disciplina que se encarga del estudio de los símbolos, así como también puede designar al sistema de símbolos como tal. Un símbolo, en este sentido, es un elemento o un objeto, gráfico o material, al cual por asociación o por convención social se le ha atribuido un significado. En general los símbolos nos están informando, transmitiendo un mensaje; un medio de comunicación.
Los símbolos tienen como función trasmitir ideas o aportar información de manera inmediata a través del lenguaje visual. Su desciframiento e interpretación depende de una serie de factores, tanto culturales como contextuales y convencionales, según los cuales a determinado símbolo se le atribuye un significado. Los símbolos pueden ser dibujos, imágenes, signos, etc., constituidos por formas, tonos, colores o texturas que transmiten determinados sentidos.
En este sentido, existen simbologías que comunes a todos, pues suponen sistemas de información desarrollados para la interacción de las personas con determinados espacios. Por ejemplo, la señalética de un aeropuerto internacional está constituida por una simbología universal según la cual el viajero pueda orientarse e identificar ciertas informaciones fundamentales, como el lugar de la puerta de embarque, el de los baños, la salida, etc.
Por otro lado, como simbología también se conoce el sistema de símbolos propio de un área, actividad, cultura o saber. De allí que haya sistemas de símbolos asociados a disciplinas de conocimiento (simbología matemática, química, eléctrica, geográfica), a religiones (simbología cristiana), a las naciones (símbolos patrios), o a culturas históricas específicas (simbología egipcia, maya, azteca, etc.).
Existen diferentes tipos de símbolos:
- Símbolos comerciales. Aquellos que expresan una marca determinada pero que, por la misma independencia del símbolo no están acompañados por la misma marca. Ejemplo de este tipo de símbolo es la pipa de Nike.
Símbolos en salud:
Se conoce como símbolo de la medicina dos emblemas altamente difundidos: el primero de ellos, “la vara de Esculapio o Asclepio”, y el segundo, “el caduceo de Hermes”. Estos símbolos se utilizan indistintamente para identificar tanto información médica como a los profesionales de la salud y los centros de atención.
La vara de Esculapio o Asclepio
- Símbolos Deportivos:
- Símbolos religiosos. La cruz para los cristianos.
- Símbolos políticos. La esvástica representa el símbolo nazi puesto que implica el conocimiento de dicho símbolo para la persona que observa el mismo. No obstante, el símbolo nazi (la esvástica) de forma invertida tiene otro nombre (la sauvástica) y representa un pulpo que es sinónimo de vida. En este segundo ejemplo el símbolo sería religioso y no político.
- Símbolos culturales o patrios. Puede ser el escudo o la bandera de un determinado país.
- Entre otros muy significativos y universales.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/simbolos/#ixzz6nuLmxCdo
Así mismo, en áreas como la informática, existe todo un lenguaje visual constituido por símbolos, diseñado para facilitar la interacción del usuario con la interfaz gráfica de una computadora.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4:
1. Copie el tema en resumen en el cuaderno con sus respectivos ejemplos de dibujos.
2. Escriba cual es la profesión o sueño que desea alcanzar en su futuro; en que se quiere desempeñar.
3. Cree un diseño de un símbolo que represente ese sueño o profesión, no símbolos que ya existen.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Para todas las actividades propuestas, se debe tener en cuenta:
v Debe llenar toda la hoja.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v Utilice el color cuando se le pide, o el lápiz cuando se pide a lápiz
v Trabajos bien elaborados con estética y armonía; dignos de una estudiante de su grado y edad.
v Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas.
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto para las de guías físicas como para las de virtualidad el martes 23 de marzo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
_______________________________________________________________________
Medellín – Colombia
Se conoce como símbolo de la medicina dos emblemas altamente difundidos: el primero de ellos, “la vara de Esculapio o Asclepio”, y el segundo, “el caduceo de Hermes”. Estos símbolos se utilizan indistintamente para identificar tanto información médica como a los profesionales de la salud y los centros de atención.
La vara de Esculapio o Asclepio
- Símbolos Deportivos:
- Símbolos religiosos. La cruz para los cristianos.
- Símbolos políticos. La esvástica representa el símbolo nazi puesto que implica el conocimiento de dicho símbolo para la persona que observa el mismo. No obstante, el símbolo nazi (la esvástica) de forma invertida tiene otro nombre (la sauvástica) y representa un pulpo que es sinónimo de vida. En este segundo ejemplo el símbolo sería religioso y no político.
- Símbolos culturales o patrios. Puede ser el escudo o la bandera de un determinado país.
- Entre otros muy significativos y universales.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/simbolos/#ixzz6nuLmxCdo
Así mismo, en áreas como la informática, existe todo un lenguaje visual constituido por símbolos, diseñado para facilitar la interacción del usuario con la interfaz gráfica de una computadora.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4:
1. Copie el tema en resumen en el cuaderno con sus respectivos ejemplos de dibujos.
2. Escriba cual es la profesión o sueño que desea alcanzar en su futuro; en que se quiere desempeñar.
3. Cree un diseño de un símbolo que represente ese sueño o profesión, no símbolos que ya existen.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Para todas las actividades propuestas, se debe tener en cuenta:
v Debe llenar toda la hoja.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v Utilice el color cuando se le pide, o el lápiz cuando se pide a lápiz
v Trabajos bien elaborados con estética y armonía; dignos de una estudiante de su grado y edad.
v Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas.
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto para las de guías físicas como para las de virtualidad el martes 23 de marzo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: séptimo
Duración Semana N° 7, Del 8 al 12 de marzo
Fecha: lunes 8 de marzo/21
Duración Semana N° 8, Del 15 al 19 de marzo
Fecha: Lunes 15 de Marzo / 21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Es responsable y puntual con las actividades que se le asignan como tarea y de recuperación.
Ø Reconoce las diversas posibilidades expresivas que ofrecen los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
Duración Semana N°7, Del 8 al 12 de marzo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÒN
SEMANA 2
Actividades para desarrollar de acuerdo al tema de clase:
Obligatorias:
1. Copie el indicador de desempeño
2. Realice creativamente la portada del cuaderno y el grafiti del primer periodo.
3. Escriba los temas e indicadores de desempeño; en el cuaderno.
4. Responda el diagnostico que aparece en la contextualización
5. Responda las dos preguntas problematizadoras que aparecen en la contextualización.
6. Exprese que enseñanza nos dejan las frases que aparecen en la reflexión.
SEMANA 3
ACTIVIDAD A DESARROLLAR: BINGOTALENTOS
A. Prepare una carta para jugar BINGO, con las siguientes características:
1. Que la carta sea hecha en cartón paja o en cartulina con 15cm de ancho X 20cm de alto.
2. Que tenga 5 columnas y 5 filas; en total tenga 25 casillas.
3. Que en cada cuadro haya una frase con un talento artístico, cada carta debe ser diferente; con algunas de estas frases, pero cambiar otras.
4. Que la carta este decorada creativamente con las frases escritas a lapicero o impresa. Ejemplo.
Me gusta Bailar
Escribo poemas
Participo en oratoria
Creo diseños originales
Toco la flauta
Soy buena para el dibujo
Soy muy creativa
Hago manualidades
Me gusta la actuación
Se bailar
Mi color favorito es el azul
Dedico mi tiempo libre a la pintura
![](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
Me gusta el teatro
Me gusta trovar
Lo que más me gusta hacer es pintar
Me gusta mucha leer
No me gusta bailar
Soy buena para todo lo que es arte
El canto es mi pasión
No me gusta cantar
Se bordar
Me encanta escribir
Manejo el piano
Estoy en un grupo de danza
B. Como jugar el bingo de los talentos:
1. Cada estudiante debe tener la carta para jugar, un lápiz conque escribir y un borrador.
2. Todas deben estar muy atentas cuando se llame por el numero de la lista y se le pregunte por sus talentos; debe decir su nombre completo y hasta 3 talentos.
3. Debe escribir en cada cuadro de su carta el nombre de la estudiante que tiene ese talento.
4. Como tiene tres talentos; ese nombre puede estar repetido hasta tres veces o ten tres cuadros.
5. La estudiante que llene la carta debe gritar bingo y será la ganadora de un premio sorpresa.
6. Verificaremos la carta ganadora con la carta de respuestas y con las mismas estudiantes que aparecen escritas en los respectivos talentos, si es correcto daremos el premio, si no es correcto, seguiremos jugando.
7. Se les pide a todas no borrar los nombres hasta tanto se verifique si hubo bingo o no.
8. No se permite para el juego una carta hecha a lápiz, ni con borrones ni tachones.
SEMANA 4
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4:
1. Copie el tema completo en el cuaderno “elementos de la composición” con sus respectivos ejemplos de dibujos.
2. En una hoja del bloc de artística dividida en 6 espacios iguales, represente cada uno de los elementos objetivos: Esta puede ser a color tomar foto o escanear y enviar al correo. nubiaangela30@gmail.com
SEMANA 5:
ACTIVIDAD A DESARROLLAR SEMANA 5
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 5:
1. Copie el tema de LA LINEA EN LAS ARTES PLASTICAS con sus respectivas representaciones en el cuaderno.
2. Haciendo uso de las clases de líneas; realice creativamente 5 márgenes en el cuaderno.
3. Haga un dibujo todo con líneas a color, de toda la página, En el cuaderno.
SEMANA 6:
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 6:
1. Copie el tema FUNCIONES DE LA LÍNEA EN EL ARTE en el cuaderno con sus respectivos ejemplos de dibujos.
2. En una hoja del bloc de artística en forma horizontal y de las que tienen rotulo, realice una composición con líneas teniendo como ejemplo la última imagen; puede ser a color o con lápiz. Tomar foto o escanear y enviar al correo
FORMAS DE EVALUACIÓN:
1. Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
2. Todas las actividades que propongo para la recuperación hay que hacerlas y devolverlas en un solo correo con los archivos adjuntos.
3. Si ya envió alguna de estas actividades las complementa, los adjunta y los vuelve a enviar
4. Para todas las actividades propuestas, se debe tener en cuenta:
a. Debe llenar toda la hoja.
b. No se debe evidenciar ninguna línea, ni bolas; solo huellas con el punto.
c. El paisaje es una composición de muchos elementos; no menos de 6 elementos.
d. Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
e. Utilice el color cuando se le pide.
f. Trabajos bien elaborados con estética y armonía.
g. Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas.
h. Esta recuperación tiene una nota hasta 3.9
i. La semana 7 es únicamente para las estudiantes que lo necesiten, que según la saga se evidencie que van perdiendo el área; es para recuperar el área, no para recuperar notas.
j. Las estudiantes que han entrado nuevas a la institución en los últimos días lo deben hacer para ponerse al día y como recuperación de sus notas.
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Esta actividad de recuperación se devuelve para las de guías físicas el lunes 22 de marzo y para las de virtualidad el lunes 15 de marzo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: séptimo
Duración Semana N° 7, Del 8 al 12 de marzo
Fecha: lunes 8 de marzo/21
Duración Semana N° 8, Del 15 al 19 de marzo
Fecha: Lunes 15 de Marzo / 21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Es responsable y puntual con las actividades que se le asignan como tarea y de recuperación.
Ø Reconoce las diversas posibilidades expresivas que ofrecen los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
Duración Semana N°7, Del 8 al 12 de marzo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÒN
SEMANA 2
Actividades para desarrollar de acuerdo al tema de clase:
Obligatorias:
1. Copie el indicador de desempeño
2. Realice creativamente la portada del cuaderno y el grafiti del primer periodo.
3. Escriba los temas e indicadores de desempeño; en el cuaderno.
4. Responda el diagnostico que aparece en la contextualización
5. Responda las dos preguntas problematizadoras que aparecen en la contextualización.
6. Exprese que enseñanza nos dejan las frases que aparecen en la reflexión.
SEMANA 3
ACTIVIDAD A DESARROLLAR: BINGOTALENTOS
A. Prepare una carta para jugar BINGO, con las siguientes características:
1. Que la carta sea hecha en cartón paja o en cartulina con 15cm de ancho X 20cm de alto.
2. Que tenga 5 columnas y 5 filas; en total tenga 25 casillas.
3. Que en cada cuadro haya una frase con un talento artístico, cada carta debe ser diferente; con algunas de estas frases, pero cambiar otras.
4. Que la carta este decorada creativamente con las frases escritas a lapicero o impresa. Ejemplo.
Me gusta Bailar | Escribo poemas | Participo en oratoria | Creo diseños originales | Toco la flauta |
Soy buena para el dibujo | Soy muy creativa | Hago manualidades | Me gusta la actuación | Se bailar |
Mi color favorito es el azul | Dedico mi tiempo libre a la pintura | Me gusta el teatro | Me gusta trovar | |
Lo que más me gusta hacer es pintar | Me gusta mucha leer | No me gusta bailar | Soy buena para todo lo que es arte | El canto es mi pasión |
No me gusta cantar | Se bordar | Me encanta escribir | Manejo el piano | Estoy en un grupo de danza |
B. Como jugar el bingo de los talentos:
1. Cada estudiante debe tener la carta para jugar, un lápiz conque escribir y un borrador.
2. Todas deben estar muy atentas cuando se llame por el numero de la lista y se le pregunte por sus talentos; debe decir su nombre completo y hasta 3 talentos.
3. Debe escribir en cada cuadro de su carta el nombre de la estudiante que tiene ese talento.
4. Como tiene tres talentos; ese nombre puede estar repetido hasta tres veces o ten tres cuadros.
5. La estudiante que llene la carta debe gritar bingo y será la ganadora de un premio sorpresa.
6. Verificaremos la carta ganadora con la carta de respuestas y con las mismas estudiantes que aparecen escritas en los respectivos talentos, si es correcto daremos el premio, si no es correcto, seguiremos jugando.
7. Se les pide a todas no borrar los nombres hasta tanto se verifique si hubo bingo o no.
8. No se permite para el juego una carta hecha a lápiz, ni con borrones ni tachones.
SEMANA 4
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4:
1. Copie el tema completo en el cuaderno “elementos de la composición” con sus respectivos ejemplos de dibujos.
2. En una hoja del bloc de artística dividida en 6 espacios iguales, represente cada uno de los elementos objetivos: Esta puede ser a color tomar foto o escanear y enviar al correo. nubiaangela30@gmail.com
SEMANA 5:
|
FORMAS DE EVALUACIÓN:
1. Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
2. Todas las actividades que propongo para la recuperación hay que hacerlas y devolverlas en un solo correo con los archivos adjuntos.
3. Si ya envió alguna de estas actividades las complementa, los adjunta y los vuelve a enviar
4. Para todas las actividades propuestas, se debe tener en cuenta:
a. Debe llenar toda la hoja.
b. No se debe evidenciar ninguna línea, ni bolas; solo huellas con el punto.
c. El paisaje es una composición de muchos elementos; no menos de 6 elementos.
d. Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
e. Utilice el color cuando se le pide.
f. Trabajos bien elaborados con estética y armonía.
g. Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas.
h. Esta recuperación tiene una nota hasta 3.9
i. La semana 7 es únicamente para las estudiantes que lo necesiten, que según la saga se evidencie que van perdiendo el área; es para recuperar el área, no para recuperar notas.
j. Las estudiantes que han entrado nuevas a la institución en los últimos días lo deben hacer para ponerse al día y como recuperación de sus notas.
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Esta actividad de recuperación se devuelve para las de guías físicas el lunes 22 de marzo y para las de virtualidad el lunes 15 de marzo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo | Área y/o Asignatura: ed. Artística y cultura. |
Estudiante: | Grupo: séptimo |
Duración Semana N° 5 Del 22 al 26 de febrero | Fecha: lunes 22 de febrero /21 |
Duración Semana N° 6, Del 1 al 5 de Marzo | Fecha: lunes 1 de Marzo / 21 |
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Comprende los lenguajes artísticos para dar sentido a sus propias creaciones y las de sus compañeros.
Ø Desarrolla el control de trazos y pinceladas; con fines expresivos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
|
FORMAS DE EVALUACIÓN: 1. Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
2. Cuando no haya que devolver la actividad es necesario que la haga de todas maneras ya que te sirve de practica y afianza tu conocimiento; como en el caso de la actividad propuesta para la semana Nº 5.
3. Para el tema de FUNCIONES DE LA LÍNEA EN EL ARTE Nº 6, donde hay que hacer una composición con líneas; tener en cuenta el ejemplo que le puse y las siguientes indicaciones:
a. Debe ser a lápiz bien afilado; con líneas bien definidas y trabajadas a pulso b. Debe llenar toda la hoja. c. No se debe evidenciar ningún color. d. Que no se vean tachones, borrones, ni algo que sea antiestético. e. Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
4. Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas; semana Nº 6 Enviar el lunes 8 de marzo.
|
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el colegio para el lunes 8 de marzo, correspondiente a la semana 6.
Ø Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo de la semana 6 para el lunes 8 de marzo. nubiaangela30@gmail.com.
|
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga. |
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
_______________________________________________________________________
Medellín – Colombia
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo | Área y/o Asignatura: ed. Artística y cultura. |
Estudiante: | Grupo: séptimo |
Duración Semana N° 3, Del 8 al 12 de febrero | Fecha: lunes 8 de febrero /21 |
Duración Semana N° 4, Del 15 al 19 de febrero | Fecha: lunes 15 de febrero / 21 |
APRENDIZAJES ESPERADOS. Ø Reconoce las posibilidades de los lenguajes artísticos para el desarrollo de la expresión creativa. Ø Desarrolla conciencia de la técnica para aplicarla a la creación artística. Ø Desarrolla su capacidad dinámica y creadora, participando activamente de la actividad bingotalentos. |
Duración Semana N° 3, Del 8 al 12 de febrero son 2 horas semanales LA COMPOSICIÓN INTRODUCCIÒN: También puede ser pensado como la organización de los elementos del arte de acuerdo a los principios del arte. El término composición significa básicamente “organizar”. Cualquier obra de arte, de la música a la escritura, se arregla o se compone junto con el pensamiento consciente. Los diversos elementos en el total del diseño se relacionan generalmente entre sí y a su vez con la totalidad de la obra de arte. Hay dos tipos de composición principales: informal (basada en el peso y la tensión), y formal o simétrica, menos frecuentemente. Ahora bien; entendido básicamente el termino composición, vamos entonces a hacer una composición de elementos dinámicos los cuales nos permiten diferenciarnos y conocernos un poco más para interactuar por este medio y desde múltiples contextos. ACTIVIDAD A DESARROLLAR: BINGOTALENTOS
. B. Como jugar el bingo de los talentos: 1. Cada estudiante debe tener la carta para jugar, un lápiz conque escribir y un borrador. 2. Todas deben estar muy atentas cuando se llame por el numero de la lista y se le pregunte por sus talentos; debe decir su nombre completo y hasta 3 talentos. 3. Debe escribir en cada cuadro de su carta el nombre de la estudiante que tiene ese talento. 4. Como tiene tres talentos; ese nombre puede estar repetido hasta tres veces o en tres cuadros. 5. La estudiante que llene la carta debe gritar bingo y será la ganadora de un premio sorpresa. 6. Verificaremos la carta ganadora con la carta de respuestas y con las mismas estudiantes que aparecen escritas en los respectivos talentos, si es correcto daremos el premio, si no es correcto, seguiremos jugando. 7. Se les pide a todas no borrar los nombres hasta tanto se verifique si hubo bingo o no. 8. No se permite para el juego una carta hecha a lápiz, ni con borrones ni tachones. No hay que enviar trabajo al correo, se califica con la participación en la clase virtual | |||||||||||||||||||||||||
Duración Semana N° 4, Del 15 al 19 de febrero son 2 horas semanales ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN La composición es un lenguaje formado por elementos, herramientas y principios. En este artículo vamos a ver los elementos de la composición, que son como las letras o las palabras de este lenguaje. Sin más preámbulos, empezamos a ver los elementos de la composición artística. · La línea · El espacio · El color · La forma · La textura · El tono o valores · Volumen LA LÍNEA Las líneas, al igual que las formas o el color, tienen un lenguaje propio que debemos aprender. Así, por ejemplo: · Las líneas horizontales evocan paz, calma y muerte. · Las líneas verticales implican fuerza, vida, cosas hechas por el hombre y estabilidad. · Las líneas diagonales crean composiciones dinámicas, con tensión, acción y movimiento. Si quieres representar una escena de acción, intenta crear una composición basada en líneas verticales y diagonales. Aunque parece algo muy básico e incluso obvio, a menudo los ilustradores nos olvidamos de planear este tipo de cuestiones, lo que resulta en que nuestras ilustraciones pierden intensidad. EL ESPACIO Hay muchas formas de abordar el espacio en composición, pero ya que esto es simplemente una introducción, voy a limitarme a explicar la regla de los tercios y la sección áurea. La regla de los tercios consiste en dividir la imagen en tres secciones horizontales y otros tres verticales. Las zonas de interés se sitúan en las intersecciones de las líneas. Pero no tenemos que limitarnos a situar todos nuestros elementos principales en esos puntos. Se trata de guiar el ojo del espectador hacia ciertos puntos o zonas de interés. EL COLOR Como norma general, no necesitas más de 3 o 4 colores para componer una buena ilustración que tenga unidad, pero recuerda que también puedes usar todas sus tonalidades. Para crear una buena composición es recomendable usar un número limitado de colores Quiero enfatizar que ésta no es una regla fija, como tampoco lo es ninguna de las otras. Hay ilustradores maravillosos que usan todos los colores posibles en sus ilustraciones, con resultados espectaculares. Sin embargo, éste es un truco para aquellos que no se sienten muy seguros trabajando con color. Los colores fríos dan la sensación de estar más lejos del espectador, mientras que los colores cálidos tienen el efecto contrario. Podemos usar esta idea, para dar profundidad a una imagen o para señalar un punto focal que llame la atención sobre el resto de la ilustración. También puedes usar el color para señalar el punto o zonas de interés de una imagen. Si una composición está compuesta con colores fríos, puedes remarcar el foco de interés con un color cálido, por ejemplo. LA FORMA Las formas de los objetos que hay a nuestro alrededor responden a una causa. Los cuchillos son afilados porque necesitamos que corten. Las ruedas son redondas porque necesitamos que rueden. Esto es muy obvio. Pero las formas tienen significados propios que transmiten emociones y conceptos y cuando ilustramos, debemos de tener esta idea muy presente. Si queremos dibujar un personaje adorable, debemos usar formas redondeadas. Si por el contrario queremos dibujar un paisaje amenazador, deberemos evitarlas y usar en su lugar formas angulosas y picudas. Además, al igual que pasa con los valores, las formas interactúan entre ellas modificándose unas a otras; por lo que la combinación de determinadas formas con un significado concreto, puede dar lugar a nuevos significados. LA TEXTURA Aunque no parece tan obvio, nuestros ojos sólo ven una pequeña parte enfocada dentro de nuestro rango de visión. Por el hecho de que estamos saltando todo el tiempo de un objeto a otro, no nos damos cuenta de que aproximadamente el 80% de lo que vemos, está desenfocado. Nosotros podemos usar esta característica en nuestras ilustraciones, detallando minuciosamente las partes en las que queremos enfocar la importancia de la composición y dejando con menos detalles el resto. Podemos usar texturas más definidas o más complejas en las áreas de interés y dejar el resto de zonas con un acabado más plano o con texturas más simples. EL VOLUMEN Con ayuda de la línea, se crean volúmenes y se construyen espacios. El volumen permite nombrar el espacio que ocupa un objeto en el espacio
ELEMENTOS SUBJETIVOS: Se llama elementos subjetivos de la composición a los factores de belleza que percibe el espíritu en las interrelaciones estéticas formales. La unidad: consiste en relacionar armónicamente todos los elementos plásticos de una determinada obra para conformar un conjunto orgánico y auto contenido. La variedad: es el factor inherente de la unidad que da a la belleza, por la vitalidad, movimiento, gracia y armonía que le imprime. El movimiento: es el factor subjetivo que permite percibir acción en las interrelaciones formales estéticas. El equilibrio: es el que regula y armoniza la sensación del movimiento producido por las interrelaciones formales. En la acción de lograr el equilibrio formal intervienen las opciones más variadas de orden físico y estético que logra conseguir bajo tres tipos de equilibrio: Equilibrio formal. Equilibrio asimétrico informal. Equilibrio culto. La proporción: es el factor unificador por la medida lógica de las partes y el todo de una obra de arte que ejerce su influencia en el perímetro envolvente que conocemos como límite o marco. El ritmo: como factor compositivo es la orientación exquisita del movimiento sugerido por la forma y es una sensación armónica acompasado de líneas, formas, colores, valores, movimiento, etc. Que permiten el desplazamiento visual sobre una obra de arte de manera continuada, espontánea y agradable. El centro de interés: en una obra de arte el centro de interés es el punto donde se ubica la figura principal o el elemento más atractivo de la composición, por lo tanto debe de estar regulada por las leyes de la proporción, equilibrio y contraste. El contraste: es el medio por el cual se logra el realce de las figuras por la oposición de líneas, formas, tono, de color y valores esenciales. El contraste permite dar a la figura mayor realismo, fuerza experiencia y equilibrio. La expresividad: es la versión sentimental que el alumno o alumna traduce su obra, su manera propia de sentir, entender y crear arte. ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4:
|
FORMAS DE EVALUACIÓN: 1. Todas las asistentes tendrán una nota de participación, mostrando sus cartas de bingotalento. 2. Las ganadoras tendrán la mejor nota. 3. Se les baja la nota a quienes interrumpan el juego por indisciplina o falten a la verdad. 4. Para el tema de los elementos de la composición semana Nº 4 Hacer una plancha (en una hoja del bloc de artística) una representación de los 6 elementos objetivos de la composición; como lo explico en la actividad. Tomar una foto y enviar al correo para calificar. Se tienen cuenta la puntualidad. Enviar el lunes 22 de febrero. |
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos: Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el colegio para el lunes 22 de febrero, que corresponden a las semanas 3 y 4. Ø Para las del trabajo virtual, tener la carta lista para jugar en el encuentro virtual en la semana del 15 al 19, esta pendiente el horario de encuentros virtuales y el link. Tienen una nota de participación. Ø Para el tema de los elementos de la composición semana Nº 4 del 15 al 19 de febrero. Hace envió al correo nubiaangela30@gmail.com. Esta actividad propuesta el lunes 22 de febrero. |
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación: Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga. Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga. |
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002
GUIA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES DE TRABAJO EN CASA.
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo | Área y/o Asignatura: Ed. artística |
Estudiante: | Grupo: séptimo |
Semana Académica: N° 2 primer periodo | Fecha: Febrero del 1 al 5 |
Actividad Reflexiva: |
Indicador de Desempeño:
Descubre la importancia y el valor del arte en la existencia humana; desde la música, danza teatro, plástica y escritura; poniendo cada talento al servicio de los demás.
|
Contextualización: ¿Cómo reconocer las posibilidades expresivas que ofrecen los lenguajes artísticos?
Diagnóstico: identificando tu talento en el arte; ¿especifica en cuál de estos ejes temáticos te destacas más y cómo lo ha desarrollado en tus practicas cotidianas. danza, teatro, música, plástica o escritura
|
Desarrollo del tema a trabajar: Diferencia los temas he indicadores de desempeño para este primer periodo. Temas:
Indicadores de desempeño:
|
Actividades para desarrollar de acuerdo al tema de clase:
Obligatorias: 1.Copie el indicador de desempeño 2. Escriba el diagnostico que aparece en la contextualización 3. Escriba los temas e indicadores de desempeño; en el cuaderno.
Opcionales: Realice creativamente la portada del cuaderno y el grafiti del primer periodo.
De Profundización: Responda las dos preguntas problematizadoras que aparecen en la contextualización. Exprese que enseñanza nos dejan las frases que aparecen en la reflexión.
|
Lo que debes consignar en tu cuaderno de clase:
Todo lo que aparece en las actividades para desarrollar en el cuaderno; con su respectivo tema e indicador de desempeño, fecha y numero de la clase.
|
Criterios de Evaluación: Actitudinal. 1. Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno. 2. Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística. 3. Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización. 4. Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta. Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet. 5. Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc. 6. Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady. 7. Es obligatorio que la estudiante asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme) |
Mecanismo para la devolución de los talleres y/o trabajos propuestos:
Fecha: Para las estudiantes de guías físicas; los devuelven cada ocho días los lunes en la coordinación del colegio.
Para las de la virtualidad, se envían al siguiente correo nubiaangela30@gmail.com los días lunes hasta el lunes siguiente a la fecha en que se inicia el trabajo. este lunes 8 de febrero enviar el diagnóstico que da respuesta alas preguntas |
Como y cuando se darán a conocer los resultados del Trabajo realizado:
Para las de guías físicas los trabajos los recoge en el colegio cada mes.
Para las de la virtualidad, en el mismo correo cuando le revise, estará la respuesta con la nota y luego en ambos casos pueden verificar la nota en la saga.
|
Expresa en este espacio las dudas o dificultades encontradas en el desarrollo de la Actividad:
|
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
_______________________________________________________________________
Medellín – Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario