INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGELResolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002

Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº1 del 23 al 27 de agosto, del
tercer periodo.
Fecha: lunes 23 de agosto de 2021
Semana Académica N°2 del 30 de agosto al 3 de
septiembre, tercer periodo.
Fecha: lunes 30 de septiembre 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Identifica
las cualidades técnicas para reconocerlas en las creaciones de expresión
artísticas que desarrolla.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: N°2 del 30 de agosto al 3 de septiembre, tercer periodo..
periodo Intensidad horaria: 2 horas
semanales
LA ESTÉTICA EN EL DISEÑO, LA
EXPRESIÓN ESPACIAL
La
importancia de la estética en el diseño
El término estética tiene diferentes acepciones.
En el lenguaje coloquial se refiere a aquello que es bello, o mejor, que se
percibe como bello, aunque en filosofía se entiende como la rama que estudia
el estudio de la esencia y la percepción de la belleza.
Independientemente de su manejo, que puede ser
más o menos sencillo, los diseños estéticos parecen presentar una mayor
sencillez de uso y, sobre todo, crean un sentimiento de empatía con el
consumidor que tenderá a utilizarlos en el tiempo con una mayor aceptación.
Los diseños estéticos crean y fomentan actitudes positivas en tanto a la
percepción del producto, al funcionamiento y a su continuidad en el tiempo, y
desarrollan sentimientos de lealtad, agrado y fidelización hacia el producto
y hacia la marca que el producto conlleva asociada. Por el otro lado, los
diseños que no contemplan aspectos estéticos tienden a ser rechazados en
períodos más cortos de tiempo, al no resultar funcionales y al crear
sentimientos negativos que paralizan la creatividad y la resolución de
problemas en su uso, además crear situaciones estresantes que reducen la
buena percepción de la marca y la continuidad en su uso.
Publicado
por RAÚL
ALONSO BRETO el 14
NOVIEMBRE, 2012
El espacio es un
aspecto esencial en el área de las artes visuales y escénicas. La espacialidad de
la obra de arte es una cualidad ineludible al momento de interpretar su
significado, como lo enfatiza Yates, S. (2002) en el prefacio de Poéticas
del Espacio; “La historia nos demuestra que los grandes cambios en la
historia del arte se producen cuando los artistas esenciales se preocupan por
el espacio. Una transformación del significado de espacio indica un cambio
fundamental” (p.19). Pero, ¿qué significa que un artista del campo de las
artes plásticas se “preocupe por el espacio”? Si el espacio es una noción
implícita en toda obra visual, entonces toda obra visual o plástica es
fundamentalmente espacial.
A partir de esta
consideración inicial, se plantea como objetivo del presente trabajo, la
revisión crítica de distintos momentos y modos donde el espacio se asume como
elemento configurador de la obra plástica. Esta revisión puede contribuir a
ampliar la comprensión de las expresiones plásticas modernas y
contemporáneas. Por otra parte, se considera que puede resultar un material
de apoyo útil para quienes se inician en el estudio de las artes plásticas,
debido a que se reúnen aquí consideraciones acerca del espacio que no suelen
encontrarse a la mano en textos de uso ordinario en la especialidad, donde
abundan materiales teóricos acerca de los elementos de la expresión plástica
como el punto, la línea y el color, pero no así abundan referencias acerca
del espacio plástico.
Aunque todo
creador se enfrenta al espacio y evidencia una resolución del mismo en su
proceso creativo, no todo creador se plantea el espacio como problema, de
allí que no es inherente a toda obra comportar una reflexión intencional
acerca del espacio. Para algunos artistas, la preocupación por el espacio
remite especialmente a consideraciones acerca de detalles o limitaciones que
supone el entorno donde se ubicará su obra en función de sus características
en cuanto a dimensiones, técnicas y preservación. Igualmente, por lo general
hay una clara conciencia de la relación entre la obra y el entorno que la
circunscribe desde el punto de vista de su repercusión o el impacto que
tendrá en el espectador. Además, la concepción de la obra, en especial en la
actualidad, en muchos casos significa una unidad entre ésta y su ubicación,
como se da en creaciones escultóricas, instalaciones e intervenciones. Para
llegar a este punto, el concepto de espacio ha realizado un largo recorrido.
Con la intención de aportar elementos para la comprensión de este trayecto,
se presentan las siguientes reflexiones.
El concepto
En un sentido
general el espacio es una noción física donde se ubica toda la realidad
fenoménica. Materialmente se ha entendido el espacio como el receptáculo de
todo lo existente. Algunos términos que se relacionan directamente con el
espacio son: medio, lugar, ambiente, área, continente, territorio, zona, ámbito,
contexto, por nombrar solo algunos.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 2 TERCER PERIODO:
Obligatoria:
1. Después de Leer comprensivamente todo el tema
e ilustrarse con los dibujos, complementa sacando 10 palabras poco
reconocidas para consultarle su vocabulario.
2. dibuja un diseño donde mejores estéticamente
un espacio de tu casa; utiliza una hoja del bloc y maneja elementos empleados
para el dibujo técnico.
v v Esta actividad la llevan como tarea para la clase de la semana 3 del 6 al
10 de septiembre. de manera presencial en el colegio
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser
desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para entregar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
v v Esta actividad la llevan como tarea para la clase de la semana 3 del 6 al
10 de septiembre. de manera presencial en el colegio
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
cuando se le revise su trabajo se le devuelve con la
respuesta y la calificación.
también
la visualiza en la plataforma saga cuando se suban las notas.
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº1 del 23 al 27 de agosto, del
tercer periodo.
Fecha: lunes 23 de agosto de 2021
Semana Académica N°2 del 30 de agosto al 3 de
septiembre, tercer periodo.
Fecha: lunes 30 de septiembre 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Diferencio los temas e
indicadores de desempeño que debo desarrollar durante este tercer periodo académico
en el área de educación artística.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº1 del 23 al 27 de agosto, del tercer periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas
semanales
Gracias a Dios y María Santísima, estamos bien,
llenos de salud y fortalecidos en el señor; con mucha sabiduría, virtud y
entusiasmo; hemos llegado al inicio de esta última etapa del año escolar; el
tercer periodo académico que estamos desarrollando y que nos permite lograr
otros saberes y alcanzar nuestras metas propuestas para este año.
Es así como debemos autoevaluarnos para
reconocer que hemos logrado, que me falta por hacer, si he cumplido con mis
obligaciones, o si por el contrario me ha faltado entrega, sacrificio,
responsabilidad, motivación e interés para superar mis dificultades, para
aprovechar las oportunidades, para crecer juntos, para aportar, para
aprender, para participar, para progresar y para mejorar mi desempeño, para
ganarle a la pandemia y ganar este Año lectivo que estamos cursando.
Debemos ser conscientes que a la fecha
llevamos un 66% de logros alcanzados; donde ya se evidencia si voy ganando o
perdiendo el año en curso, no queda mucho tiempo para su final el cual debe
ser positivo, pero es su decisión si quieres ganar o quieres perder.
¡Animo con disciplina, tenacidad y mucha, pero
mucha responsabilidad lo podrás lograr! ...
Dando respuesta a esta pregunta, desarrollaremos en este tercer periodo
los siguientes temas y daremos cumplimiento a los indicadores de desempeño:
¿Cómo transformar eventos de la vida
cotidiana a través de elementos técnicos de los lenguajes artísticos?
TEMAS E
INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL TERCER PERIODO
TEMAS:
1. La estética en el diseño, el color, la expresión espacial y el grabado.
2. Historia del arte: paisajistas antioqueños.
3. Elementos para leer obras de arte
4. Materialización del proyecto
de teatro y artes escénicas.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1. Identifica las cualidades
técnicas para reconocerlas en las creaciones de expresión artísticas que
desarrolla.
2. Aplica conocimientos técnicos
en el desarrollo de producciones de expresión artística para transformar
creativamente su entorno.
3. Participa con agrado de las aplicaciones
técnicas en las producciones de expresión artística.
4. Aplica elementos técnicos para el desarrollo
de producciones, desde los lenguajes representativos, visuales, sonoros y
plásticos.
5. Manifiesto interés, motivación y
responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en
las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 1 TERCER PERIODO:
1. Realiza el grafiti del tercer periodo.
2. A partir de la reflexión que te escribí.
Construye tu compromiso para este último periodo en el área de artística.
3. Copia los temas e indicadores de desempeño.
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser
desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas
en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados
del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº1 del 23 al 27 de agosto, del tercer periodo.
Fecha: lunes 23 de agosto de 2021
Semana Académica N°2 del 30 de agosto al 3 de septiembre, tercer periodo.
Fecha: lunes 30 de septiembre 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Diferencio los temas e indicadores de desempeño que debo desarrollar durante este tercer periodo académico en el área de educación artística.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº10 del 26 al 30 de julio, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
Gracias a Dios y María Santísima, estamos bien, llenos de salud y fortalecidos en el señor; con mucha sabiduría, virtud y entusiasmo; hemos llegado al inicio de esta última etapa del año escolar; el tercer periodo académico que estamos desarrollando y que nos permite lograr otros saberes y alcanzar nuestras metas propuestas para este año.
Es así como debemos autoevaluarnos para reconocer que hemos logrado, que me falta por hacer, si he cumplido con mis obligaciones, o si por el contrario me ha faltado entrega, sacrificio, responsabilidad, motivación e interés para superar mis dificultades, para aprovechar las oportunidades, para crecer juntos, para aportar, para aprender, para participar, para progresar y para mejorar mi desempeño, para ganarle a la pandemia y ganar este Año lectivo que estamos cursando.
Debemos ser conscientes que a la fecha llevamos un 66% de logros alcanzados; donde ya se evidencia si voy ganando o perdiendo el año en curso, no queda mucho tiempo para su final el cual debe ser positivo, pero es su decisión si quieres ganar o quieres perder.
¡Animo con disciplina, tenacidad y mucha, pero mucha responsabilidad lo podrás lograr! ...
Dando respuesta a esta pregunta, desarrollaremos en este tercer periodo los siguientes temas y daremos cumplimiento a los indicadores de desempeño:
¿Cuáles son los elementos fundamentales para el desarrollo de una composición artística?
TEMAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL TERCER PERIODO
TEMAS:
1. Técnicas
Esgrafiado
Collage
Entretejido
Monotipia
2. el cuento, teatro mimo y pantomima
3. El sonido
Las claves
4. La escultura
5. proyecto de teatro y artes escénicas.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1. Experimenta desde los elementos de la composición artística para desarrollar nuevas habilidades creativas.
2. Realiza sus propias producciones artísticas para contrastarlas con las de los demás.
3. Aplica conocimientos, habilidades y actitudes para la búsqueda de interiorización de las prácticas artísticas.
4. Participa en la materialización del proyecto teatral y artes escénicas
5. Realiza propuestas de creación artística en las que transforma elementos de su entorno.
6. Manifiesto interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 10 SEGUNDO PERIODO:
1. Realiza el grafiti del tercer periodo.
2. A partir de la reflexión que te escribí. Construye tu compromiso para este último periodo en el área de artística.
3. Copia los temas e indicadores de desempeño.
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº1 del 23 al 27 de agosto, del
tercer periodo.
Fecha: lunes 23 de agosto de 2021
Semana Académica N°2 del 30 de agosto al 3 de
septiembre, tercer periodo.
Fecha: lunes 30 de septiembre 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Identifica
las cualidades técnicas para reconocerlas en las creaciones de expresión
artísticas que desarrolla.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: N°2 del 30 de agosto al 3 de septiembre, tercer periodo..
periodo Intensidad horaria: 2 horas
semanales
LA ESTÉTICA EN EL DISEÑO, LA
EXPRESIÓN ESPACIAL
La
importancia de la estética en el diseño
El término estética tiene diferentes acepciones.
En el lenguaje coloquial se refiere a aquello que es bello, o mejor, que se
percibe como bello, aunque en filosofía se entiende como la rama que estudia
el estudio de la esencia y la percepción de la belleza.
Independientemente de su manejo, que puede ser
más o menos sencillo, los diseños estéticos parecen presentar una mayor
sencillez de uso y, sobre todo, crean un sentimiento de empatía con el
consumidor que tenderá a utilizarlos en el tiempo con una mayor aceptación.
Los diseños estéticos crean y fomentan actitudes positivas en tanto a la
percepción del producto, al funcionamiento y a su continuidad en el tiempo, y
desarrollan sentimientos de lealtad, agrado y fidelización hacia el producto
y hacia la marca que el producto conlleva asociada. Por el otro lado, los
diseños que no contemplan aspectos estéticos tienden a ser rechazados en
períodos más cortos de tiempo, al no resultar funcionales y al crear
sentimientos negativos que paralizan la creatividad y la resolución de
problemas en su uso, además crear situaciones estresantes que reducen la
buena percepción de la marca y la continuidad en su uso.
Publicado
por RAÚL
ALONSO BRETO el 14
NOVIEMBRE, 2012
El espacio es un
aspecto esencial en el área de las artes visuales y escénicas. La espacialidad de
la obra de arte es una cualidad ineludible al momento de interpretar su
significado, como lo enfatiza Yates, S. (2002) en el prefacio de Poéticas
del Espacio; “La historia nos demuestra que los grandes cambios en la
historia del arte se producen cuando los artistas esenciales se preocupan por
el espacio. Una transformación del significado de espacio indica un cambio
fundamental” (p.19). Pero, ¿qué significa que un artista del campo de las
artes plásticas se “preocupe por el espacio”? Si el espacio es una noción
implícita en toda obra visual, entonces toda obra visual o plástica es
fundamentalmente espacial.
A partir de esta
consideración inicial, se plantea como objetivo del presente trabajo, la
revisión crítica de distintos momentos y modos donde el espacio se asume como
elemento configurador de la obra plástica. Esta revisión puede contribuir a
ampliar la comprensión de las expresiones plásticas modernas y
contemporáneas. Por otra parte, se considera que puede resultar un material
de apoyo útil para quienes se inician en el estudio de las artes plásticas,
debido a que se reúnen aquí consideraciones acerca del espacio que no suelen
encontrarse a la mano en textos de uso ordinario en la especialidad, donde
abundan materiales teóricos acerca de los elementos de la expresión plástica
como el punto, la línea y el color, pero no así abundan referencias acerca
del espacio plástico.
Aunque todo
creador se enfrenta al espacio y evidencia una resolución del mismo en su
proceso creativo, no todo creador se plantea el espacio como problema, de
allí que no es inherente a toda obra comportar una reflexión intencional
acerca del espacio. Para algunos artistas, la preocupación por el espacio
remite especialmente a consideraciones acerca de detalles o limitaciones que
supone el entorno donde se ubicará su obra en función de sus características
en cuanto a dimensiones, técnicas y preservación. Igualmente, por lo general
hay una clara conciencia de la relación entre la obra y el entorno que la
circunscribe desde el punto de vista de su repercusión o el impacto que
tendrá en el espectador. Además, la concepción de la obra, en especial en la
actualidad, en muchos casos significa una unidad entre ésta y su ubicación,
como se da en creaciones escultóricas, instalaciones e intervenciones. Para
llegar a este punto, el concepto de espacio ha realizado un largo recorrido.
Con la intención de aportar elementos para la comprensión de este trayecto,
se presentan las siguientes reflexiones.
El concepto
En un sentido
general el espacio es una noción física donde se ubica toda la realidad
fenoménica. Materialmente se ha entendido el espacio como el receptáculo de
todo lo existente. Algunos términos que se relacionan directamente con el
espacio son: medio, lugar, ambiente, área, continente, territorio, zona, ámbito,
contexto, por nombrar solo algunos.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 2 TERCER PERIODO:
Obligatoria:
1. Después de Leer comprensivamente todo el tema
e ilustrarse con los dibujos, complementa sacando 10 palabras poco
reconocidas para consultarle su vocabulario.
2. dibuja un diseño donde mejores estéticamente
un espacio de tu casa; utiliza una hoja del bloc y maneja elementos empleados
para el dibujo técnico.
v v Esta actividad la llevan como tarea para la clase de la semana 3 del 6 al 10 de septiembre. de manera presencial en el colegio
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser
desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para entregar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
v v Esta actividad la llevan como tarea para la clase de la semana 3 del 6 al 10 de septiembre. de manera presencial en el colegio
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
cuando se le revise su trabajo se le devuelve con la
respuesta y la calificación.
también
la visualiza en la plataforma saga cuando se suban las notas.
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº1 del 23 al 27 de agosto, del
tercer periodo.
Fecha: lunes 23 de agosto de 2021
Semana Académica N°2 del 30 de agosto al 3 de
septiembre, tercer periodo.
Fecha: lunes 30 de septiembre 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Diferencio los temas e
indicadores de desempeño que debo desarrollar durante este tercer periodo académico
en el área de educación artística.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº1 del 23 al 27 de agosto, del tercer periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas
semanales
Gracias a Dios y María Santísima, estamos bien,
llenos de salud y fortalecidos en el señor; con mucha sabiduría, virtud y
entusiasmo; hemos llegado al inicio de esta última etapa del año escolar; el
tercer periodo académico que estamos desarrollando y que nos permite lograr
otros saberes y alcanzar nuestras metas propuestas para este año.
Es así como debemos autoevaluarnos para
reconocer que hemos logrado, que me falta por hacer, si he cumplido con mis
obligaciones, o si por el contrario me ha faltado entrega, sacrificio,
responsabilidad, motivación e interés para superar mis dificultades, para
aprovechar las oportunidades, para crecer juntos, para aportar, para
aprender, para participar, para progresar y para mejorar mi desempeño, para
ganarle a la pandemia y ganar este Año lectivo que estamos cursando.
Debemos ser conscientes que a la fecha
llevamos un 66% de logros alcanzados; donde ya se evidencia si voy ganando o
perdiendo el año en curso, no queda mucho tiempo para su final el cual debe
ser positivo, pero es su decisión si quieres ganar o quieres perder.
¡Animo con disciplina, tenacidad y mucha, pero
mucha responsabilidad lo podrás lograr! ...
Dando respuesta a esta pregunta, desarrollaremos en este tercer periodo
los siguientes temas y daremos cumplimiento a los indicadores de desempeño:
¿Cómo transformar eventos de la vida
cotidiana a través de elementos técnicos de los lenguajes artísticos?
TEMAS E
INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL TERCER PERIODO
TEMAS:
1. La estética en el diseño, el color, la expresión espacial y el grabado.
2. Historia del arte: paisajistas antioqueños.
3. Elementos para leer obras de arte
4. Materialización del proyecto
de teatro y artes escénicas.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1. Identifica las cualidades
técnicas para reconocerlas en las creaciones de expresión artísticas que
desarrolla.
2. Aplica conocimientos técnicos
en el desarrollo de producciones de expresión artística para transformar
creativamente su entorno.
3. Participa con agrado de las aplicaciones
técnicas en las producciones de expresión artística.
4. Aplica elementos técnicos para el desarrollo
de producciones, desde los lenguajes representativos, visuales, sonoros y
plásticos.
5. Manifiesto interés, motivación y
responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en
las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 1 TERCER PERIODO:
1. Realiza el grafiti del tercer periodo.
2. A partir de la reflexión que te escribí.
Construye tu compromiso para este último periodo en el área de artística.
3. Copia los temas e indicadores de desempeño.
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser
desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas
en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados
del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº1 del 23 al 27 de agosto, del tercer periodo.
Fecha: lunes 23 de agosto de 2021
Semana Académica N°2 del 30 de agosto al 3 de septiembre, tercer periodo.
Fecha: lunes 30 de septiembre 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Diferencio los temas e indicadores de desempeño que debo desarrollar durante este tercer periodo académico en el área de educación artística.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº10 del 26 al 30 de julio, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
Gracias a Dios y María Santísima, estamos bien, llenos de salud y fortalecidos en el señor; con mucha sabiduría, virtud y entusiasmo; hemos llegado al inicio de esta última etapa del año escolar; el tercer periodo académico que estamos desarrollando y que nos permite lograr otros saberes y alcanzar nuestras metas propuestas para este año.
Es así como debemos autoevaluarnos para reconocer que hemos logrado, que me falta por hacer, si he cumplido con mis obligaciones, o si por el contrario me ha faltado entrega, sacrificio, responsabilidad, motivación e interés para superar mis dificultades, para aprovechar las oportunidades, para crecer juntos, para aportar, para aprender, para participar, para progresar y para mejorar mi desempeño, para ganarle a la pandemia y ganar este Año lectivo que estamos cursando.
Debemos ser conscientes que a la fecha llevamos un 66% de logros alcanzados; donde ya se evidencia si voy ganando o perdiendo el año en curso, no queda mucho tiempo para su final el cual debe ser positivo, pero es su decisión si quieres ganar o quieres perder.
¡Animo con disciplina, tenacidad y mucha, pero mucha responsabilidad lo podrás lograr! ...
Dando respuesta a esta pregunta, desarrollaremos en este tercer periodo los siguientes temas y daremos cumplimiento a los indicadores de desempeño:
¿Cuáles son los elementos fundamentales para el desarrollo de una composición artística?
TEMAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL TERCER PERIODO
TEMAS:
1. Técnicas
Esgrafiado
Collage
Entretejido
Monotipia
2. el cuento, teatro mimo y pantomima
3. El sonido
Las claves
4. La escultura
5. proyecto de teatro y artes escénicas.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1. Experimenta desde los elementos de la composición artística para desarrollar nuevas habilidades creativas.
2. Realiza sus propias producciones artísticas para contrastarlas con las de los demás.
3. Aplica conocimientos, habilidades y actitudes para la búsqueda de interiorización de las prácticas artísticas.
4. Participa en la materialización del proyecto teatral y artes escénicas
5. Realiza propuestas de creación artística en las que transforma elementos de su entorno.
6. Manifiesto interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 10 SEGUNDO PERIODO:
1. Realiza el grafiti del tercer periodo.
2. A partir de la reflexión que te escribí. Construye tu compromiso para este último periodo en el área de artística.
3. Copia los temas e indicadores de desempeño.
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº12 del 9 al 13 de agosto,
segundo periodo.
Fecha: lunes 9 de agosto de 2021
Duración Semana N°13 del 16 al 20 de agosto, segundo
periodo.
Fecha: lunes 16 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø
Reconoce las posibilidades expresivas que ofrece de los
sonidos y la música como herramienta para la creación de expresiones
artísticas.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº13 del 16 al 20 de agosto,
segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
HISTORIA DE ALGUNOS INSTRUMENTOS MUSICALES
AUTOCTONOS
INSTRUMENTOS POR
REGIONES, ZONA AMAZONIA
Flautas
En la región Amazónica, al igual que en gran parte del territorio colombiano,
las flautas son instrumentos esenciales de las manifestaciones artísticas de
las comunidades.
Las flautas en el Amazonas varían de tamaño entre los 60 y los 160 cm
de largo. Tienen un sistema de sonido similar al grupo de la flauta dulce
europea.
Las flautas más comunes en esta región se construyen principalmente
con troncos de palma de Paxiuba y se decoran con tiza blanca y otros colores.
Los pueblos del Amazonas también utilizan flautas de pan, hechas de
caña y flautas de hueso y caña.
Percusión
Los instrumentos de percusión son también centrales en la tradición
musical de las comunidades del Amazonas colombiano.
Algunos grupos étnicos que habitan entre los ríos Putumayo y Caquetá,
como los Huitoto, los Bora y los Múrui, utilizan diversos Idiófonos de
percusión entre los que destaca el Maguaré que también recibe el nombre de
Huaré o Makeke.
Otro de los instrumentos de percusión importantes de esta zona es el
palo multiplicador.
Este instrumento tiene importancia ritual y consiste en un tronco de
percusión de 10 metros de largo suspendido a sus extremos y que se hace
chocar contra el suelo para emitir sonidos durante los bailes.
Bailes e instrumentos musicales
La conexión entre los bailes de la región Amazónica y los instrumentos
que se utilizan es muy profunda. En las ceremonias de cambio de frutos y
otros productos, llamadas Dabucurí, se utilizan maracas, flautas de pan y
percusión de bastones contra el suelo.
Además, los bailarines atan a sus tobillos collares sonajeros que
contienen semillas secas.
Algunos grupos de la amazonia comparten expresiones culturales con
vecinos de las regiones del Vaupés, Caquetá y Putumayo.
Algunos instrumentos resultantes de estas expresiones son las tablas
de percusión, el camu y los bastones de percusión.
En las ceremonias de iniciación femenina de la comunidad Tikuna se
utilizan algunos instrumentos musicales adaptados de otras culturas.
Ejemplos de ello son los tambores de origen europeo que tiene dos
membranas y las trompetas tubulares de caña.
INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA ANDINA• Pacífico al occidente y
Orinoquia y Amazonia al sudeste. En esta zona su ubica casi el 90% de la
población del país. Los principales instrumentos musicales de esta zona son:
chiflos, flautas de caña, capadores, tiple, guitarra, chucho, carraca,
esterilla de cañas, bombo y puerca entre otros.
INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA LLANERA• La gran mayoría de
inmigrantes es de origen andino. Los instrumentos musicales más
representativos de la zona son: bandola llanera, cuatro, furruco, carraca,
arpa y capachos.
INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA LITORAL PACIFICO• Su costa mide 1300
kilómetros de longitud y es en general baja, húmeda, cenagosa e insalubre. En
la zona hay una población escasa, étnicamente conformados como mulatos, y
algunos núcleos de raza negra pura. Los instrumentos musicales más
representativos de la zona son: cununo macho y hembra, bombo, clarinete,
guasá, redoblante y marimba de chonta.
INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA LITORAL ATLANTICO• De carácter alegre
y descomplicado el costeño del litoral Atlántico tiene marcadas diferencias
con el del litoral Pacífico, es más aislado por la topografía de la región,
aunque por ello folclóricamente más puro. Los instrumentos musicales más
representativos de la zona son: gaita macho y hembra, maraca caribe, caña de
millo, maracas, tambor alegre, acordeón, caja vallenata y guacharaca.
INSTRUMENTOS DE LA REGIÒN ZONA
INSULAR: Lo integran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Instrumentos
por los islotes regiones: Hoy en día la población de San Andrés se acerca a
70.000 habitantes. Se divide en raizal, continental y sirio-libaneses. Los
instrumentos musicales más representativos de esta zona son: la guitarra,
maracas, tináfono, carraca y mandolina.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 13 SEGUNDO PERIODO:
1. DIBUJA EL INSTRUMENTO MAS REPRESENTATIVO
DE CADA REGIÒN Y EXPLICA DE QUE ESTA HECHO.
Tiple, instrumento característico de la Región Andina.
Acordeón, instrumento característico de la Región Caribe.
Marimba, instrumento característico de la Región Pacífica.
Arpa, instrumento característico de la Región Orinoquía.
El Tube bass o tinajo o
bajo tina: de la región Insular.
Trompeta de caña de la egiòn
a amzonica.
ESTA ACTIVIDAD
NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser
desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar
todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº12 del 9 al 13 de agosto,
segundo periodo.
Fecha: lunes 9 de agosto de 2021
Duración Semana N°13 del 16 al 20 de agosto, segundo
periodo.
Fecha: lunes 16 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø
Reconoce las posibilidades expresivas que ofrece de los
sonidos y la música como herramienta para la creación de expresiones
artísticas.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº12 del 9 al 13 de agosto,
segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas
semanales
HISTORIA DE ALGUNOS ELEMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS DE
PERCUSIÒN
Un instrumento
de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina
al ser golpeado o agitado. Es la forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se
distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad
de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede
obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan
para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de
percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre
otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele
acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Algunos de los
instrumentos de percusión más famosos son el redoblante (tambor) y la batería.
Ejemplos: El
bombo, las maracas, las campanas, tubulares, etc.
INSTRUMENTOS DE CUERDA
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 12 SEGUNDO PERIODO:
1.
Realice un comentario del origen
de cada clase de instrumento; en el cuaderno y dibuja 4 instrumentos de percusión,
4 de cuerda y 4 de viento.
ESTA ACTIVIDAD
NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados
y registrados en el cuaderno.
v Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare
las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados
del trabajo con su valoración o calificación:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº10 del 26 al 30 de Julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 26 de julio de 2021
Duración Semana N°11 del 2 al 6 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 2 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Hacer del modelado una terapia para el desarrollo físico y mental de las personas
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº11 del 2 al 6 de agosto, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
EL MODELADO
Modelado alude a la acción y también al efecto del verbo modelar, que tiene el significado de otorgar forma de acuerdo a un referente o modelo, palabra que a su vez deriva del latín “modus” = molde, modo, medida.
En las expresiones artísticas, el modelado es la obra que realiza un artista para representar en un objeto distinto del real, las características de este último. Su uso más característico es en la escultura, donde el escultor realiza sus trabajos de acuerdo a un modelo, estilo y fin determinado, dándole al material, arcilla, cera, yeso, bronce o barro (entre otros) la forma figurativa deseada, con uso fundamentalmente ornamental. También incluye el tallado de madera o mármol. La alfarería es el modelado en cerámica, terracota y loza para obtener cacharros, vasijas, azulejos, etcétera. En pintura se realiza modelado cuando se le da a la pintura volumen, a través del relieve, del sombreado y la combinación de luces.
En Geología se habla de modelado del terreno, para dar cuenta de las formas que va adquiriendo por la acción de los agentes erosivos (agua de ríos y mares, que originan el modelado fluvial; vientos, causantes del modelado eólico; glaciares, que ocasionan el modelado glaciar) lo que ocurre en forma cíclica y constante, en tres etapas: erosión, transporte y sedimentación.
HERRAMIENTAS DE TRABAJO PARA MODELAR
MODELADO EN PLASTILINA: para los más pequeños y especiales se utiliza mucho por la facilidad del material para modelar alguna figura y dar representación a un paisaje como el que están observando.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 11 SEGUNDO PERIODO:
Ø Con plastilina modele un paisaje como el ejemplo que están observando, sobre una base 20 x 20 cm. En maqueta.
Ø Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la técnica de modelado?
2. ¿Qué es el modelado y cómo se realiza?
3. ¿Cuáles son las clases de modelado?
· 4. ¿Qué es el modelado con plastilina?
· 5. ¿En que beneficia el modelado a las personas Psicológicamente?
Ø 6. ¿Qué aporte hace el modelado a la cultura?
Ø enviar la foto de las dos actividades a teams o al correo.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de agosto; junto con la tarea de la semana 10; son las dos últimas actividades para ingresar a saga.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual lo deben entregar el lunes 9 de agosto; junto con la actividad de la semana 10, ya que el periodo se cierra el 20 y debo tener el tiempo suficiente para calificar y dar la definitiva; con estas dos notas cerramos segundo periodo.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de agosto; junto con la tarea de la semana 10; son las dos últimas actividades para ingresar a saga.
Ø enviar foto a teams o al correo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº12 del 9 al 13 de agosto,
segundo periodo.
Fecha: lunes 9 de agosto de 2021
Duración Semana N°13 del 16 al 20 de agosto, segundo
periodo.
Fecha: lunes 16 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø
Reconoce las posibilidades expresivas que ofrece de los
sonidos y la música como herramienta para la creación de expresiones
artísticas.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº13 del 16 al 20 de agosto,
segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
HISTORIA DE ALGUNOS INSTRUMENTOS MUSICALES
AUTOCTONOS
INSTRUMENTOS POR
REGIONES, ZONA AMAZONIA
Flautas
En la región Amazónica, al igual que en gran parte del territorio colombiano,
las flautas son instrumentos esenciales de las manifestaciones artísticas de
las comunidades.
Las flautas en el Amazonas varían de tamaño entre los 60 y los 160 cm
de largo. Tienen un sistema de sonido similar al grupo de la flauta dulce
europea.
Las flautas más comunes en esta región se construyen principalmente
con troncos de palma de Paxiuba y se decoran con tiza blanca y otros colores.
Los pueblos del Amazonas también utilizan flautas de pan, hechas de
caña y flautas de hueso y caña.
Percusión
Los instrumentos de percusión son también centrales en la tradición
musical de las comunidades del Amazonas colombiano.
Algunos grupos étnicos que habitan entre los ríos Putumayo y Caquetá,
como los Huitoto, los Bora y los Múrui, utilizan diversos Idiófonos de
percusión entre los que destaca el Maguaré que también recibe el nombre de
Huaré o Makeke.
Otro de los instrumentos de percusión importantes de esta zona es el
palo multiplicador.
Este instrumento tiene importancia ritual y consiste en un tronco de
percusión de 10 metros de largo suspendido a sus extremos y que se hace
chocar contra el suelo para emitir sonidos durante los bailes.
Bailes e instrumentos musicales
La conexión entre los bailes de la región Amazónica y los instrumentos
que se utilizan es muy profunda. En las ceremonias de cambio de frutos y
otros productos, llamadas Dabucurí, se utilizan maracas, flautas de pan y
percusión de bastones contra el suelo.
Además, los bailarines atan a sus tobillos collares sonajeros que
contienen semillas secas.
Algunos grupos de la amazonia comparten expresiones culturales con
vecinos de las regiones del Vaupés, Caquetá y Putumayo.
Algunos instrumentos resultantes de estas expresiones son las tablas
de percusión, el camu y los bastones de percusión.
En las ceremonias de iniciación femenina de la comunidad Tikuna se
utilizan algunos instrumentos musicales adaptados de otras culturas.
Ejemplos de ello son los tambores de origen europeo que tiene dos
membranas y las trompetas tubulares de caña.
INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA ANDINA• Pacífico al occidente y
Orinoquia y Amazonia al sudeste. En esta zona su ubica casi el 90% de la
población del país. Los principales instrumentos musicales de esta zona son:
chiflos, flautas de caña, capadores, tiple, guitarra, chucho, carraca,
esterilla de cañas, bombo y puerca entre otros.
INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA LLANERA• La gran mayoría de
inmigrantes es de origen andino. Los instrumentos musicales más
representativos de la zona son: bandola llanera, cuatro, furruco, carraca,
arpa y capachos.
INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA LITORAL PACIFICO• Su costa mide 1300
kilómetros de longitud y es en general baja, húmeda, cenagosa e insalubre. En
la zona hay una población escasa, étnicamente conformados como mulatos, y
algunos núcleos de raza negra pura. Los instrumentos musicales más
representativos de la zona son: cununo macho y hembra, bombo, clarinete,
guasá, redoblante y marimba de chonta.
INSTRUMENTOS POR REGIONES: ZONA LITORAL ATLANTICO• De carácter alegre
y descomplicado el costeño del litoral Atlántico tiene marcadas diferencias
con el del litoral Pacífico, es más aislado por la topografía de la región,
aunque por ello folclóricamente más puro. Los instrumentos musicales más
representativos de la zona son: gaita macho y hembra, maraca caribe, caña de
millo, maracas, tambor alegre, acordeón, caja vallenata y guacharaca.
INSTRUMENTOS DE LA REGIÒN ZONA
INSULAR: Lo integran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Instrumentos
por los islotes regiones: Hoy en día la población de San Andrés se acerca a
70.000 habitantes. Se divide en raizal, continental y sirio-libaneses. Los
instrumentos musicales más representativos de esta zona son: la guitarra,
maracas, tináfono, carraca y mandolina.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 13 SEGUNDO PERIODO:
1. DIBUJA EL INSTRUMENTO MAS REPRESENTATIVO
DE CADA REGIÒN Y EXPLICA DE QUE ESTA HECHO.
Tiple, instrumento característico de la Región Andina.
Acordeón, instrumento característico de la Región Caribe.
Marimba, instrumento característico de la Región Pacífica.
Arpa, instrumento característico de la Región Orinoquía.
El Tube bass o tinajo o
bajo tina: de la región Insular.
Trompeta de caña de la egiòn
a amzonica.
ESTA ACTIVIDAD
NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser
desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar
todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº12 del 9 al 13 de agosto,
segundo periodo.
Fecha: lunes 9 de agosto de 2021
Duración Semana N°13 del 16 al 20 de agosto, segundo
periodo.
Fecha: lunes 16 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø
Reconoce las posibilidades expresivas que ofrece de los
sonidos y la música como herramienta para la creación de expresiones
artísticas.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº12 del 9 al 13 de agosto,
segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas
semanales
HISTORIA DE ALGUNOS ELEMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS DE
PERCUSIÒN
Un instrumento
de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina
al ser golpeado o agitado. Es la forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se
distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad
de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede
obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan
para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de
percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam entre
otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele
acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Algunos de los
instrumentos de percusión más famosos son el redoblante (tambor) y la batería.
Ejemplos: El
bombo, las maracas, las campanas, tubulares, etc.
INSTRUMENTOS DE CUERDA
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 12 SEGUNDO PERIODO:
1.
Realice un comentario del origen
de cada clase de instrumento; en el cuaderno y dibuja 4 instrumentos de percusión,
4 de cuerda y 4 de viento.
ESTA ACTIVIDAD
NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados
y registrados en el cuaderno.
v Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare
las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados
del trabajo con su valoración o calificación:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual, ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALÚA, NO SE DEVUELVE
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº10 del 26 al 30 de Julio, segundo periodo.
Fecha: lunes 26 de julio de 2021
Duración Semana N°11 del 2 al 6 de agosto, segundo periodo.
Fecha: lunes 2 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Hacer del modelado una terapia para el desarrollo físico y mental de las personas
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº11 del 2 al 6 de agosto, segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
EL MODELADO
Modelado alude a la acción y también al efecto del verbo modelar, que tiene el significado de otorgar forma de acuerdo a un referente o modelo, palabra que a su vez deriva del latín “modus” = molde, modo, medida.
En las expresiones artísticas, el modelado es la obra que realiza un artista para representar en un objeto distinto del real, las características de este último. Su uso más característico es en la escultura, donde el escultor realiza sus trabajos de acuerdo a un modelo, estilo y fin determinado, dándole al material, arcilla, cera, yeso, bronce o barro (entre otros) la forma figurativa deseada, con uso fundamentalmente ornamental. También incluye el tallado de madera o mármol. La alfarería es el modelado en cerámica, terracota y loza para obtener cacharros, vasijas, azulejos, etcétera. En pintura se realiza modelado cuando se le da a la pintura volumen, a través del relieve, del sombreado y la combinación de luces.
En Geología se habla de modelado del terreno, para dar cuenta de las formas que va adquiriendo por la acción de los agentes erosivos (agua de ríos y mares, que originan el modelado fluvial; vientos, causantes del modelado eólico; glaciares, que ocasionan el modelado glaciar) lo que ocurre en forma cíclica y constante, en tres etapas: erosión, transporte y sedimentación.
HERRAMIENTAS DE TRABAJO PARA MODELAR
MODELADO EN PLASTILINA: para los más pequeños y especiales se utiliza mucho por la facilidad del material para modelar alguna figura y dar representación a un paisaje como el que están observando.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 11 SEGUNDO PERIODO:
Ø Con plastilina modele un paisaje como el ejemplo que están observando, sobre una base 20 x 20 cm. En maqueta.
Ø Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la técnica de modelado?
2. ¿Qué es el modelado y cómo se realiza?
3. ¿Cuáles son las clases de modelado?
· 4. ¿Qué es el modelado con plastilina?
· 5. ¿En que beneficia el modelado a las personas Psicológicamente?
Ø 6. ¿Qué aporte hace el modelado a la cultura?
Ø enviar la foto de las dos actividades a teams o al correo.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de agosto; junto con la tarea de la semana 10; son las dos últimas actividades para ingresar a saga.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para las de Guías físicas como para las de trabajo virtual lo deben entregar el lunes 9 de agosto; junto con la actividad de la semana 10, ya que el periodo se cierra el 20 y debo tener el tiempo suficiente para calificar y dar la definitiva; con estas dos notas cerramos segundo periodo.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de agosto; junto con la tarea de la semana 10; son las dos últimas actividades para ingresar a saga.
Ø enviar foto a teams o al correo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº10 del 26 al 30 de Julio,
segundo periodo.
Fecha: lunes 26 de julio de 2021
Duración Semana N°11 del 2 al 6 de agosto, segundo
periodo.
Fecha: lunes 2 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Manifiesta una actitud reflexiva y analítica
frente a las propiedades y el sentido estético de las manifestaciones
artísticas del hombre a través de la historia.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser
desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados
en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga
todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual lo deben entregar el
lunes 9 de agosto; junto con la actividad de la semana 11, ya que el periodo
se cierra el 20 y debo tener el tiempo suficiente para calificar y dar la
definitiva; con estas dos notas cerramos segundo periodo.
Ø Las de guías
físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de
agosto; junto con la tarea de la semana 11; son las dos últimas actividades
para ingresar a saga.
Ø
enviar foto a
teams o al correo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando
se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se
suban a la saga.
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº8 del 12 al 16 de Julio, segundo
periodo.
Fecha: lunes 12 de julio de 2021
Duración Semana N°9 del 19 al 23 de julio, segundo
periodo.
Fecha: lunes 19 de julio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø
Reconoce en los lenguajes
artísticos pensamientos y acciones relacionados con el desarrollo histórico
del hombre.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº9 del 19 al 23 de julio,
segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas
semanales
REGIONES DE COLOMBIA Y SUS MANIFESTACIONES
CULTURALES
Colombia, conformado por seis majestuosas
regiones, es un país caracterizado por su gran variedad de culturas y
tradiciones, lo que lo hace un lugar mágico lleno de esplendor y uno de los
más bellos de Sur-América.
Cada región de Colombia, es un mundo
totalmente diferente de costumbres y tradiciones y esto es lo q hacen tan
especial a este país.
Fuera de los grandes paisajes, su tan
variada fauna e inmensa flora, que sería de Colombia sin las personas que
viven en ella, después de todo un lugar no es especial solo por el lugar en
si... Si no por las personas que se encuentran en el. Por cada región, se
encuentra una inmensidad de personas diferentes y todas y cada una de ellas
son las que hacen posible que Colombia sea lo que es hoy en día...
Colombia, está conformado por SEIS regiones
naturales:
-Amazonia
-Orinoquia
-Insular
-Caribe
-Andina
-Pacifico
REGIÓN
AMAZONIA: Comprende el
42% del territorio nacional y es la región menos poblada del país. Está
enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el
oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se
extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el putumayo y Amazonas.
Gastronomía: Entre los alimentos más
elegidos por sus habitantes se encuentran la yuca, el plátano y el pescado,
este último es utilizado en numerosos platos como
la gamitana rellena, las costillas de gamitana,
las bolitas de picarú y el sábalo asado, entre otros.
*Cultura: Su folclor es más cercano a
países vecinos como Brasil y Perú. Sus ritmos más destacados son el Carimbó,
Samba, Tangarana.
*Economía: En la Amazonía se desarrolla
la ganadería en el piedemonte, las actividades de subsistencia y la
explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser
industrializada u organizada, ni tener volúmenes que se alcanzan a las costas
del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del rio putumayo
y además de esta también se encuentra la minería como actividad económica.
REGION
ORINOQUIA: Es una
región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes
luchas durante la época de la Independencia Colombiana y Venezolana.
*Gastronomía: Las comidas típicas de
esta región están conformadas en su gran mayoría por carne de res, bien sea
asada, frita, al horno; arroz blanco, tajadas de plátano y huevos. Una clase
típica de arepa es la Cachapa y una bebida típica la chica de arroz. Un pez
típico de esta región es el coporo que en su mayoría se prepara frito. El
casabe es otra comida típica preparado a base de yuca.
*Cultura: El llanero es la sub cultura
dominante de esta región y de particulares bien distinguibles. El llanero es
trabajador, dedicado a la crianza de ganado dada la inmensidad de llanuras
que permiten criar el mejor ganado del país.
*Economía: Se basa principalmente en la
ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca
se encuentra caño limón, uno de los principales nacimientos petrolíferos de
Colombia, en el departamento del Meta, recientemente se han encontrado
diversos pozos petrolíferos y en el piedemonte de Casanare se encuentran los
campos de Cusiana.
REGIÓN
INSULAR: La región Insular
de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental, oceánico y
volcánico. La conforman La isla Gorgona, el Archipiélago de San Andrés y
Providencia, las Islas de Mal pelo, entre otras.
*Gastronomía: Sus platos típicos son
elaborados con pescados, caracoles, langostas y cangrejos, acompañados con
coco, leche de coco y yuca.
*Cultura: Casa subregión posee sus
propias características. Las islas del Océano Pacifico guardan una estrecha
relación con la región pacifico con un sentido cultural afrocolombiano. Las
islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la región Caribe.
En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una
gran peculiaridad en la lengua, el criollo sanandresano y sus manifestaciones
cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.
*Economía: Su principal fuente de
ingresos es el turismo, ya que la mayoría de sus islas están destinadas a
este fin.
REGIÓN
CARIBE: La Región Caribe de
Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe
su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte.
*Gastronomía: Se pueden degustar
multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de
guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita
negra, Zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el
bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos
como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en
posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas
preparaciones como el chivo, carnero, acote, ñeque, guartinaja, pisingo,
mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la
butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la
carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo
cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de
frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano;
los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano
maduro frita, el queso costeño, el suero atolla buey. Entre las bebidas,
refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón,
tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el
agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de
pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el
cucayo.
Música folclórica
El ritmo y danza más conocido
internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos
africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán,
Tetó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona
Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están
descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas
y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su
cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o
recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van
descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al
cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de
la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o
gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato,
el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales
también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el
garabato, el bulle rengue, el chande, las gaitas, las pilanderas, la puya, el
jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer
la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.
Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se
encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la Mojana, la Pata Sola, la Sirena
en Valledupar y la de Francisco el Hombre.
*Economía: Se destacan en Atlántico las
actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es
importante la actividad industrial como el carbón del Cerrejón y Monte
Líbano, el ferroníquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la
explotación de sal en Manaure y Galera zamba. Los principales cultivos de la
región son el plátano, el algodón, el banano, en del turismo al igual
que en Sucre. Vale la pena destacar la producción de arroz, el café, el
cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy
importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los
departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. La ganadería
de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar,
Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.
REGIÓN
ANDINA: La Región Andina de
Colombia es una de las regiones naturales de Colombia. Con alrededor de 34
millones de habitantes es la zona más poblada y económicamente más activa del
país. Está cruzada por tres ramales septentrionales de la cordillera de los
Andes, de la que recibe su nombre. Se orienta del suroccidente al
nororiente, entre Ecuador y Venezuela. En Colombia los Andes se
dividen en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan
lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos
principales ríos son el Cauca y el Magdalena. La Región Andina de Colombia es
una de las regiones naturales de Colombia. Con alrededor de 34 millones de
habitantes es la zona más poblada y económicamente más activa del país. Está
cruzada por tres ramales septentrionales de la cordillera de los Andes, de la
que recibe su nombre. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre
Ecuador y Venezuela. En Colombia los Andes se dividen en tres cordilleras,
Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones,
mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el
Magdalena.
*Gastronomía: La región Andina presenta
una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan
diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja
paisa (Antioquia), el mute santandereano y la lechona (Tolima y Huila).
*Cultura: Debido a la gran diversidad
climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos
sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:
-Paisa: se extiende en la parte
montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así
como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del
Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje
cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el
"usted" en el Eje cafetero.
-Santandereano: es otra "raza de
montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de
Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted"
caracterizan su lenguaje.
-Opita: se presenta en el valle del
Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
-Valluno: en el Valle del río Cauca,
correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En
el hablar se destaca también el voseo.
-Serrano: se extiende principalmente por las
montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el
substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y
la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».
-Cundiboyacense: se extiende principalmente
por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee
algunos rasgos culturales propios y diferentes. La forma habitual de trato
formal es «sumercé».
Estos no son los únicos grupos culturales,
existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el
santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacenses; hay
también grupos indígenas como los guámbianos y los Nasa (Páez), que no están
incluidos en la clasificación anterior. Entre los géneros musicales se
encuentran el bambuco, el pasillo, la guabina y el bunde.
REGIÓN
PACIFICA
Es una región con una inmensa riqueza
ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques
nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor
biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los
4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.
Gastronomía: Sus costas, ensenadas y
bahías favorecen la proliferación de un universo de platos preparados con
pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de los habitantes
afrocolombianos y que gustan acompañar con plátano y yuca. En esta región se
encuentran unas prácticas culinarias básicas. El uso extraordinario de la
leche de coco, que tiene en sí misma el poder de convertir un modesto plato
de arroz en una delicia apreciada por propios y foráneos. Además, se utiliza
del coco el afrecho y la espiga.
Música
Esta región que tiene dos clases de razas la
negra y mestiza, adoptó estilos musicales en su gran mayoría es de origen
africano. Tenemos el departamento del Choco, habitado por personas de raza
negra (Origen Africano), que introdujeron los tambores y dieron a conocer los
ritmos del mapalé. Este estilo es propio de la zona y se baila en grupos de
pareja -hombre y mujer- entrelazados.
Instrumentos
Se utilizan las tumbadoras, tambores y
Bongos, de origen africano. Los chocoanos fabrican estos instrumentos de la
madre naturaleza (troncos de los árboles y ramas de palma de la región).
Igualmente, las flautas dulces acompañan los ritmos del Mapéale.
-Economía: La economía de la región
pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la canaricultura, la
extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la
minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente
la industrialización de cultivos de banano y plátano).
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 9 SEGUNDO PERIODO:
Ø
Lee el contenido de cada región y represéntala en el cuaderno con sus
fiestas, ritmos musicales, bailes, mitos y leyendas, plato típico y traje
típico. Lo puedes reforzar con el video
ESTA ACTIVIDAD NO SE
EVALUA, NO SE DEVUELVE TRABAJO.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
El video debe ser máximo de 2 minutos, con un vestuario suelto
adecuado para los movimientos; se evalúa la expresión corporal.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad
para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
ESTA ACTIVIDAD NO SE
EVALUA, NO SE DEVUELVE TRABAJO.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE
EVALUA, NO SE DEVUELVE TRABAJO.
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº8 del 12 al 16 de Julio, segundo
periodo.
Fecha: lunes 12 de julio de 2021
Duración Semana N°9 del 19 al 23 de julio, segundo
periodo.
Fecha: lunes 19 de julio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø
Comprende el sentido estético
de los lenguajes artísticos desarrollados por el hombre a través de la
historia.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº8 del 12 al 16 de julio,
segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas
semanales
DANZA CONTEMPORANEA
Gran parte de los
bailes modernos se originan a partir de bailes folclóricos.
Los términos
"étnicos" y "tradicionales" se utilizan cuando es
necesario hacer hincapié en las raíces culturales de la danza. En este
sentido, casi todas las danzas son de origen étnico. Si algunas danzas, como
la polca, cruzan fronteras étnicas e incluso cruzan la frontera entre el
"folclor" y "baile de salón", las diferencias étnicas son
a menudo bastante considerables a mencionar, por ejemplo, la polca checa vs polca alemana.
Hay una serie de bailes
modernos,
como los procedentes de la cultura hip-hop, que evolucionan
espontáneamente, pero el término "danza folclórica", por lo
general, no es aplicado a ellos, ocupando su lugar los términos "danza
de calle" o "danza vernacular". El término "danza
folclórica" está reservada para las danzas que son en gran medida de
tradición europea y se originó en los tiempos para la distinción entre los
bailes de gente corriente y los bailes de la alta
sociedad.
La
danza contemporánea es una fusión de diferentes estilos cuya base se
encuentra en el ballet clásico, pero libre de la disciplina de este estilo.
Por el contrario, se caracteriza por una total libertad en los movimientos y
en la expresión corporal.
Danza contemporánea: ¿en qué
consiste?
Los
bailarines de danza contemporánea tienen que tener un excelente dominio técnico
a la vez que una gran versatilidad y una buena capacidad para improvisar. La
pieza está centrada en el suelo, trabajando la gravedad y el peso del
cuerpo. Generalmente se baila con los pies descalzos.
El aprendizaje incluye técnicas y movimientos del ballet clásico, así como
nuevas expresiones de la danza moderna. El objetivo es explorar los
movimientos en relación con el piso ( nivel bajo), la inclinación del dorso
(nivel medio) y a la vez aplicar algunas técnicas de consistencia del cuerpo
saltando o con estiramiento arriba (nivel alto).
Se
considera que fue Isadora
Duncan la fundadora de este tipo de
danza. Fue una bailarina y coreógrafa estadounidense que nación en 1877 y
falleció en 1927. Era autodidacta y de forma espontánea comenzó a incorporar
movimientos relacionados con el expresionismo a las técnicas del ballet
clásico.
Otras
diferencias destacables entre el ballet clásico y danza
contemporánea es que el primero cuenta una historia con principio,
desarrollo y desenlace. El contemporáneo puede adaptarse a esta estructura o
bien desarrollar la historia de una manera
no lineal. Por otra parte, los roles del
bailarín y la bailarina no están tan definidos en la danza contemporánea como
en el ballet.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 8 SEGUNDO PERIODO:
Ø Para las de virtualidad: Practica ejercicios de expresión corporal que te
ayudaran a desarrollar elasticidad y habilidades en sus movimientos, luego
monta una coreografía de danza contemporánea donde se utilicen los tres
niveles; alto, medio y bajo; mínimo de seis pasos diferentes, marcando el
ritmo y compas de la melodía. Grabar y enviar un video corto (máximo de 2
minutos).
Ø
enviar video a
teams o al correo.
Ø Para las de guías físicas: En una hoja del bloc dibujar a lápiz la silueta
una pareja con seis pasos diferentes, demostrando una coreografía de danza
contemporánea.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser
desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
El video debe ser máximo de 2 minutos, con un vestuario suelto
adecuado para los movimientos; se evalúa la expresión corporal.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar
registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual lo deben entregar el
lunes 26 de julio.
Ø
enviar video a
teams o al correo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando
se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se
suban a la saga.
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº6 del 8 al 11 de junio, segundo
periodo.
Fecha: martes 8 de junio 2021
Duración Semana N° 7 del 15 al 18 de junio, segundo
periodo.
Fecha: martes 15 de junio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías
físicas de cada tema.
Duración Semana N° 7 del 15 al 18 de junio, segundo
periodo.
Intensidad horaria: 2 horas semanales
ESTA SEMANA ES DE
RECUPERACION Y SOLO LA TRABAJAN Y DEVUELVEN LAS ESTUDIANTES QUE HASTA LA
SEMANA 6 PRESENTAN DESEMPEÑO BAJO; LAS DEMAS NO LA TRABAJAN.
Para consultar los temas debes buscar las guías
que corresponden a las semanas 2, 4 y 6
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Ø Registre el tema en el cuaderno con el circulo
cromático y el esquema de colores cálidos y fríos.
Ø
En una hoja del bloc,
dividida en dos partes iguales, represente por medio de un paisaje los
colores cálidos y fríos, puede ser con colores, con pintura, con acuarelas,
sombras etc. Fíjese en este ejemplo:
Ø
enviar foto al
correo nubiaangela30@gmail.com.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 4 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1. Después de la explicación y los dibujos,
realiza en la hoja del block, un dibujo de un objeto bidimensional que haya
en tu casa; ubicando en el sus partes, elementos y medidas, en tu casa
encontrarás muchos.
2. Dibuja también
un objeto tridimensional, ubicando las partes con sus respectivas medidas:
largo, alto y ancho o profundidad y señalando sus elementos: caras, filos y
vértices y sus respectivas medidas.
enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 6 SEGUNDO PERIODO:
1. Realice una lista de las 10
danzas folclóricas más reconocidas en Colombia.
2. Teniendo como ejemplo la
siguiente coreografía, monta una danza, sola o acompañada de tu familia;
donde pongas en practica algunos de estos pasos. Envía un video de tu danza.
Las de guías físicas pueden dibujar en el bloc los pasos de su coreografía y
con el desarrollo del primer punto. Foto escaneada.
Ø
enviar foto al
correo nubiaangela30@gmail.com.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 7 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Desarrollar y enviar las tres actividades anteriores que son de
recuperación y corresponden a las semanas evaluadas 2, 4 y 6; se trata de
ponerse al día y enviarlas.
Las estudiantes que van bien se dedican a revisar y repasar durante
esta semana.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Las estudiantes de guías físicas las deben devolver al colegio, el lunes
12 de julio.
Las de trabajo virtual deben enviar las actividades desarrolladas el
lunes 19 de Julio.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el
trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº6 del 8 al 11 de Junio, segundo
periodo.
Fecha: martes 8 de junio 2021
Duración Semana N° 7 del 15 al 18 de junio, segundo
periodo.
Fecha: martes 15 de junio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Explica nociones básicas sobre las cualidades y particularidades de los
lenguajes artísticos desarrollados por el hombre a través de la historia
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías
físicas de cada tema
Semana Académica: Nº6 del 8 al 11 de junio,
segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas
semanales
DANZA FOLKLORICA
El folklore o
folclore hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son
tradicionales de un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las
artesanías, la música y los bailes, por ejemplo. La danza, por
otra parte, es la acción de bailar, es decir, la ejecución de movimiento al
ritmo de la música.
La danza folclórica es un término utilizado para
describir a un gran número de danzantes, que tienden a compartir los
atributos similares:
·
Originalmente bailado aproximadamente en el siglo
XII o antes en cualquier caso,
·
Su práctica se realiza por una tradición
heredada, más que por la innovación;
·
Bailado por la gente común y no exclusivamente
por la aristocracia;
·
Se realiza espontáneamente y no existe un órgano
rector que tiene la última palabra sobre lo que es "la danza" o la
autorización para enseñarlo. Esto también significa que nadie tiene la última
palabra sobre la definición de bailes folclóricos o la edad mínima para tales
danzas.
Danzas tradicionales valencianas
Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los
acontecimientos antisociales. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta
danza formalmente mediante clases privadas y pagadas. La danza folclórica es
vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay
grupos profesionales y semi profesionales de danza folclórica, que en
ocasiones realizan competiciones de bailes folclóricos.
El término "danza
folclórica" que determina los bailes en grupos de 24 o 29 personas hacen
referencia a sus santos, o ayudan a asociaciones, y normalmente se originó
antes de siglo XXI. Para otras culturas los términos "la danza étnica"
y/o "danza tradicional" a veces se usan, aunque este último puede
abarcar también al de "danzas ceremoniales".
No todos los
grupos étnicos son bailes de la danza folclórica, por ejemplo, el origen de
las danzas rituales no se considera como bailes folclóricos. Las danzas
rituales son generalmente denominadas "bailes religiosos", a causa
de su propósito. gilmar
son varios tipos de danza folclórica, incluidos el baile del país
Inglés, danza folclórica internacional, danza irlandesa, danza Maypole,
la danza Morris, baile Nordic Polca, Baile de bastones, baile de plaza y danza con espada. Algunos bailes coreografiados como la contradanza, danzas folclóricas israelíes, la danza del país escocés, y baile moderno occidental, se llaman danzas folclóricas, aunque esto no es
cierto en el sentido más estricto. La mayoría de los bailes y danzas de baile
se originaron a partir de danzas folclóricas, con el perfeccionamiento
gradual en los últimos años.
Las personas familiarizadas con la danza folclórica a menudo pueden
determinar de qué país es una danza, incluso si no han visto ese baile antes.
Algunos países tienen características exclusivas de danza, aunque los países
vecinos a veces tienen características similares. Por ejemplo, la danza schuhplattling alemán y austriaco se compone de bofetadas en el
cuerpo y los zapatos en un patrón fijo, una característica que pocos países
tienen. Las danzas evolucionaron a veces mucho antes de las fronteras
políticas actuales, por lo que algunos bailes son compartidos por varios
países.
Por ejemplo,los serbios, búlgaros y croatas comparten el mismo o similar
baile, e incluso a veces utilizan el mismo nombre y la música.
Aunque la danza folclórica históricamente fue realizada por la gente
común de la cultura local, bailes folclóricos internacionales ha recibido
alguna popularidad en universidades y centros comunitarios en los Estados
Unidos y otros países.
Por ejemplo la danza folclórica mexicana ha desarrollado a lo largo de
cinco siglos, en la era precolombina, una influencia de danzas de origen español o francés, gracias a los acontecimientos
ocurridos en esa época. La fusión de estas influencias con la cultura
indígena ha creado más de 300 estilos de baile dentro de las treinta y dos
entidades federativas mexicanas.1 Igualmente las danzas folclóricas
sudamericanas pueden ser de origen indígena, mestizo o criollo; ligadas a
festividades religiosas (católicas o indígenas) o acontecimientos comunales
(siembra, riego o cosechas).
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 6 SEGUNDO PERIODO:
1. Realice una lista de las 10
danzas folclóricas más reconocidas en Colombia.
2. Teniendo como ejemplo la
siguiente coreografía, monta una danza, sola o acompañada de tu familia;
donde pongas en practica algunos de estos pasos. Envía un video de tu danza.
Las de guías físicas pueden dibujar en el bloc los pasos de su coreografía y
con el desarrollo del primer punto. Foto escaneada.
Ø
enviar foto al
correo nubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Para las de
Guías físicas lo devuelven en el colegio el lunes 12 de julio.
Ø Para las de
trabajo virtual lo deben enviar el lunes 12 de julio.
Ø
enviar foto de
esta actividad, a tareas de Microsoft teams o al correo de Gmail si tiene
alguna dificultad por ahora.
enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando
se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se
suban a la saga.
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto y séptimo
Semana Académica: Nº4 del 24 al 28 de mayo, segundo
periodo.
Fecha: 24 de mayo 2021
Duración Semana N° 5 del 31de mayo al 4 de junio,
segundo periodo.
Fecha: lunes 31 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Comprende y doy sentido a ejercicios de
expresión artística a través de mi cuerpo en movimiento.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías
físicas de cada tema.
Duración Semana N°5 del 31 de mayo al 4 de
junio del segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
EXPRESIÒN CORPORAL
La Expresión Corporal busca el desarrollo de
la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y
la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades
cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades
de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro
con los demás.
La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de
funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos
de clase, etcétera.
No basta sólo con entender qué es la Expresión
Corporal y cuáles son sus fundamentos teóricos: hay que experimentarla. A
través de la propia experiencia, los docentes estarán preparados para que sus
alumnos descubran, también a nivel vivencial, las posibilidades de la
Expresión Corporal. Por ello es importante que los aspectos conceptuales sean
complementados y reforzados a través de ejercicios prácticos. Después de
asimilar tanto la teoría como la práctica, los docentes pueden afrontar sus
propias clases con tranquilidad, seguridad, y creatividad, ya que conocerán
de antemano los distintos momentos por los que podrán pasar los alumnos y
sabrán cómo dirigirlos.
La Expresión Corporal es la forma más antigua
de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y
hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y
pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento
irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el
medio y con los demás.
Como podemos ver con la ayuda de
algunos elementos como bastones, cuerdas, balones y aros podemos desarrollar
toda nuestra imaginación, creatividad para optimizar nuestra expresión
integral.
Con estas prácticas nos iniciamos no
solamente en lo dancístico sino también desarrollamos habilidades en lo
teatral.
También es importante que sigas
ensayando diferentes pasos de baile; tanto de la danza folclórica como de la
danza contemporánea, hay que aprender a soltar los brazos, el tronco, la
cadera y las piernas.
Para iniciar debes hacer un
calentamiento del cuerpo empezando desde los pies hasta la cabeza, luego
caminando desde lento hasta hacerlo más rápido y seguir con salto, trote y
estiramiento; todo esto acompañándolo con ejercicios de respiración: tomando
el aire por la nariz contando mentalmente hasta ocho almacenándolo en el
pecho y abdomen y expulsándolo lentamente en 8 tiempos por la boca.
Luego con unos movimientos y
desplazamientos con los pies adelante y atrás; acompañándolo con los brazos
en forma alternada, lo mismo a la izquierda y derecha y finaliza con dos
giros; uno por la derecha y otro por la izquierda.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Teniendo en cuenta todas las recomendaciones, los
implementos necesarios como el bastón, el aro y el balón realiza todos los
ejercicios sugerido en 8 tiempos; manejando los ejercicios de respiración correctamente
y en los tres niveles, alto medio y bajo; como se observa en las imágenes.
Ø ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVIA
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar
registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
ESTA
ACTIVIDAD NO SE ENVIA
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia
Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura:
Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana
Académica: Nº4 del 24 al 28 de mayo, segundo periodo.
Fecha: 24 de
mayo 2021
Duración Semana N° 5 del 31de
mayo al 4 de junio, segundo periodo.
Fecha: lunes 24 de mayo
/21
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Ø
Inventa ejercicios de
expresiones artísticas a través de formas, instrumentos y herramientas
simples de mi entorno.
Ø Establezco
diferencia entre conceptos y aspectos expresivos de las producciones
artísticas de mi contexto y entorno.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías
físicas de cada tema
Duración Semana N° 4 del 24 al 28 de mayo del
segundo periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
Formas bidimensionales y tridimensionales
Desde tu balcon, o desde tu ventana realice una observacion a tu entorno
e identifica todas las formas diferenciando lo bidimensional y
tridimensional, como lo observas en este paisaje y te daras cuenta que
nuestro mundo es en 3 D.
La forma
bidimensional se utiliza para calificar a aquello que tiene dos dimensiones (2D). Un cuerpo que se
proyecta a lo largo y a lo ancho, por ejemplo, cuenta con dos dimensiones.
En
cambio, si también tiene profundidad, se trata de un objeto con tres dimensiones (3D) y recibe el
calificativo de tridimensional.
En el caso de las formas bidimensionales, se
requieren dos coordenadas para lograr la especificación de
un punto. Los polígonos, como los cuadrados o
los triángulos, son bidimensionales debido a que, para situar
un punto, es necesario establecer la longitud y la latitud.
ES DECIR, LAS PARTES DE UNA FIGURA SON: ANCHO, ALTO, LARGO O
PROFUNDIDAD.
Cabe destacar
que, aún en una superficie bidimensional, es posible simular un efecto
tridimensional. Una hoja de papel es bidimensional: sin embargo, apelando a
la perspectiva, es posible dibujar un cubo, dando una sensación de
tridimensionalidad.
Siguiendo con esta lógica, la localización de un punto en un cuerpo tridimensional (como un cubo) exige conocer
tres coordenadas. Es habitual que se indique que nuestro mundo
tiene cuatro dimensiones: tres espaciales y una temporal. Los
movimientos que realizamos son hacia la izquierda o la derecha, hacia delante
o hacia atrás y hacia abajo o hacia arriba, pudiendo establecerse distintas
combinaciones.
LOS SIGUIENTES SON LOS ELEMENTOS DE UNA FIGURA:
Como pueden ver la figura anterior tiene 6 CARAS: que son las partes
planas de una figura.
Tiene 12 ARISTAS O FILOS: que son las líneas que unen las caras.
Por último, encontramos 8 VÉRTICES que son los puntos de encuentro de
los filos o aristas.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4 SEGUNDO
PERIODO:
Obligatorias:
1. Después de la explicación y los dibujos,
realiza en la hoja del block, un dibujo de un objeto bidimensional que haya
en tu casa; ubicando en el sus partes, elementos y medidas, en tu casa
encontrarás muchos.
2. Dibuja también un objeto
tridimensional, ubicando las partes con sus respectivas medidas: largo, alto
y ancho o profundidad y señalando sus elementos: caras, filos y vértices y
sus respectivas medidas.
Ø
enviar foto al
correo nubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
Enviar foto o escaneado
todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v
Todos los temas y
actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de
artística.
v
Para un mejor proceso de
aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas
obligatorias, opcionales y de profundización.
v
Recuerde que los trabajos
gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada
periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en
una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no
descargados por internet.
v
Los trabajos deben estar
bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz,
tamaño. Etc.
v
Los trabajos deben ser
enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario
establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a
través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v
Es obligatorio que la
estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y
tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø
Que se evidencia trabajo
hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de
internet.
Ø
Se tiene en cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada
semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los
talleres y/o trabajos propuestos:
Para las de
guías físicas, este trabajo lo llevas al colegio el martes 8 de junio.
Para las de trabajo virtual este trabajo se envía al
correo el lunes martes 8 de junio
enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el
correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº10 del 26 al 30 de Julio,
segundo periodo.
Fecha: lunes 26 de julio de 2021
Duración Semana N°11 del 2 al 6 de agosto, segundo
periodo.
Fecha: lunes 2 de agosto 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Manifiesta una actitud reflexiva y analítica
frente a las propiedades y el sentido estético de las manifestaciones
artísticas del hombre a través de la historia.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser
desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar elaborados
en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que tenga
todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual lo deben entregar el
lunes 9 de agosto; junto con la actividad de la semana 11, ya que el periodo
se cierra el 20 y debo tener el tiempo suficiente para calificar y dar la
definitiva; con estas dos notas cerramos segundo periodo.
Ø Las de guías
físicas entregan en el colegio en la fecha indicada; para el lunes 9 de
agosto; junto con la tarea de la semana 11; son las dos últimas actividades
para ingresar a saga.
Ø
enviar foto a
teams o al correo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando
se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se
suban a la saga.
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº8 del 12 al 16 de Julio, segundo
periodo.
Fecha: lunes 12 de julio de 2021
Duración Semana N°9 del 19 al 23 de julio, segundo
periodo.
Fecha: lunes 19 de julio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø
Reconoce en los lenguajes
artísticos pensamientos y acciones relacionados con el desarrollo histórico
del hombre.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº9 del 19 al 23 de julio,
segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas
semanales
REGIONES DE COLOMBIA Y SUS MANIFESTACIONES
CULTURALES
Colombia, conformado por seis majestuosas
regiones, es un país caracterizado por su gran variedad de culturas y
tradiciones, lo que lo hace un lugar mágico lleno de esplendor y uno de los
más bellos de Sur-América.
Cada región de Colombia, es un mundo
totalmente diferente de costumbres y tradiciones y esto es lo q hacen tan
especial a este país.
Fuera de los grandes paisajes, su tan
variada fauna e inmensa flora, que sería de Colombia sin las personas que
viven en ella, después de todo un lugar no es especial solo por el lugar en
si... Si no por las personas que se encuentran en el. Por cada región, se
encuentra una inmensidad de personas diferentes y todas y cada una de ellas
son las que hacen posible que Colombia sea lo que es hoy en día...
Colombia, está conformado por SEIS regiones
naturales:
-Amazonia
-Orinoquia
-Insular
-Caribe
-Andina
-Pacifico
REGIÓN
AMAZONIA: Comprende el
42% del territorio nacional y es la región menos poblada del país. Está
enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el
oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se
extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el putumayo y Amazonas.
Gastronomía: Entre los alimentos más
elegidos por sus habitantes se encuentran la yuca, el plátano y el pescado,
este último es utilizado en numerosos platos como
la gamitana rellena, las costillas de gamitana,
las bolitas de picarú y el sábalo asado, entre otros.
*Cultura: Su folclor es más cercano a
países vecinos como Brasil y Perú. Sus ritmos más destacados son el Carimbó,
Samba, Tangarana.
*Economía: En la Amazonía se desarrolla
la ganadería en el piedemonte, las actividades de subsistencia y la
explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser
industrializada u organizada, ni tener volúmenes que se alcanzan a las costas
del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del rio putumayo
y además de esta también se encuentra la minería como actividad económica.
REGION
ORINOQUIA: Es una
región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes
luchas durante la época de la Independencia Colombiana y Venezolana.
*Gastronomía: Las comidas típicas de
esta región están conformadas en su gran mayoría por carne de res, bien sea
asada, frita, al horno; arroz blanco, tajadas de plátano y huevos. Una clase
típica de arepa es la Cachapa y una bebida típica la chica de arroz. Un pez
típico de esta región es el coporo que en su mayoría se prepara frito. El
casabe es otra comida típica preparado a base de yuca.
*Cultura: El llanero es la sub cultura
dominante de esta región y de particulares bien distinguibles. El llanero es
trabajador, dedicado a la crianza de ganado dada la inmensidad de llanuras
que permiten criar el mejor ganado del país.
*Economía: Se basa principalmente en la
ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca
se encuentra caño limón, uno de los principales nacimientos petrolíferos de
Colombia, en el departamento del Meta, recientemente se han encontrado
diversos pozos petrolíferos y en el piedemonte de Casanare se encuentran los
campos de Cusiana.
REGIÓN
INSULAR: La región Insular
de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental, oceánico y
volcánico. La conforman La isla Gorgona, el Archipiélago de San Andrés y
Providencia, las Islas de Mal pelo, entre otras.
*Gastronomía: Sus platos típicos son
elaborados con pescados, caracoles, langostas y cangrejos, acompañados con
coco, leche de coco y yuca.
*Cultura: Casa subregión posee sus
propias características. Las islas del Océano Pacifico guardan una estrecha
relación con la región pacifico con un sentido cultural afrocolombiano. Las
islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la región Caribe.
En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una
gran peculiaridad en la lengua, el criollo sanandresano y sus manifestaciones
cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.
*Economía: Su principal fuente de
ingresos es el turismo, ya que la mayoría de sus islas están destinadas a
este fin.
REGIÓN
CARIBE: La Región Caribe de
Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe
su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte.
*Gastronomía: Se pueden degustar
multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de
guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita
negra, Zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el
bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos
como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en
posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas
preparaciones como el chivo, carnero, acote, ñeque, guartinaja, pisingo,
mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la
butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la
carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo
cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de
frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano;
los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano
maduro frita, el queso costeño, el suero atolla buey. Entre las bebidas,
refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón,
tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el
agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de
pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el
cucayo.
Música folclórica
El ritmo y danza más conocido
internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos
africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán,
Tetó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona
Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están
descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas
y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su
cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o
recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van
descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al
cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de
la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o
gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato,
el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales
también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el
garabato, el bulle rengue, el chande, las gaitas, las pilanderas, la puya, el
jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer
la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.
Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se
encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la Mojana, la Pata Sola, la Sirena
en Valledupar y la de Francisco el Hombre.
*Economía: Se destacan en Atlántico las
actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es
importante la actividad industrial como el carbón del Cerrejón y Monte
Líbano, el ferroníquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la
explotación de sal en Manaure y Galera zamba. Los principales cultivos de la
región son el plátano, el algodón, el banano, en del turismo al igual
que en Sucre. Vale la pena destacar la producción de arroz, el café, el
cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy
importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los
departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. La ganadería
de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar,
Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.
REGIÓN
ANDINA: La Región Andina de
Colombia es una de las regiones naturales de Colombia. Con alrededor de 34
millones de habitantes es la zona más poblada y económicamente más activa del
país. Está cruzada por tres ramales septentrionales de la cordillera de los
Andes, de la que recibe su nombre. Se orienta del suroccidente al
nororiente, entre Ecuador y Venezuela. En Colombia los Andes se
dividen en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan
lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos
principales ríos son el Cauca y el Magdalena. La Región Andina de Colombia es
una de las regiones naturales de Colombia. Con alrededor de 34 millones de
habitantes es la zona más poblada y económicamente más activa del país. Está
cruzada por tres ramales septentrionales de la cordillera de los Andes, de la
que recibe su nombre. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre
Ecuador y Venezuela. En Colombia los Andes se dividen en tres cordilleras,
Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones,
mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el
Magdalena.
*Gastronomía: La región Andina presenta
una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan
diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja
paisa (Antioquia), el mute santandereano y la lechona (Tolima y Huila).
*Cultura: Debido a la gran diversidad
climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos
sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:
-Paisa: se extiende en la parte
montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así
como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del
Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje
cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el
"usted" en el Eje cafetero.
-Santandereano: es otra "raza de
montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de
Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted"
caracterizan su lenguaje.
-Opita: se presenta en el valle del
Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
-Valluno: en el Valle del río Cauca,
correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En
el hablar se destaca también el voseo.
-Serrano: se extiende principalmente por las
montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el
substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y
la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».
-Cundiboyacense: se extiende principalmente
por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee
algunos rasgos culturales propios y diferentes. La forma habitual de trato
formal es «sumercé».
Estos no son los únicos grupos culturales,
existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el
santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacenses; hay
también grupos indígenas como los guámbianos y los Nasa (Páez), que no están
incluidos en la clasificación anterior. Entre los géneros musicales se
encuentran el bambuco, el pasillo, la guabina y el bunde.
REGIÓN
PACIFICA
Es una región con una inmensa riqueza
ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques
nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor
biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los
4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.
Gastronomía: Sus costas, ensenadas y
bahías favorecen la proliferación de un universo de platos preparados con
pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de los habitantes
afrocolombianos y que gustan acompañar con plátano y yuca. En esta región se
encuentran unas prácticas culinarias básicas. El uso extraordinario de la
leche de coco, que tiene en sí misma el poder de convertir un modesto plato
de arroz en una delicia apreciada por propios y foráneos. Además, se utiliza
del coco el afrecho y la espiga.
Música
Esta región que tiene dos clases de razas la
negra y mestiza, adoptó estilos musicales en su gran mayoría es de origen
africano. Tenemos el departamento del Choco, habitado por personas de raza
negra (Origen Africano), que introdujeron los tambores y dieron a conocer los
ritmos del mapalé. Este estilo es propio de la zona y se baila en grupos de
pareja -hombre y mujer- entrelazados.
Instrumentos
Se utilizan las tumbadoras, tambores y
Bongos, de origen africano. Los chocoanos fabrican estos instrumentos de la
madre naturaleza (troncos de los árboles y ramas de palma de la región).
Igualmente, las flautas dulces acompañan los ritmos del Mapéale.
-Economía: La economía de la región
pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la canaricultura, la
extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la
minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente
la industrialización de cultivos de banano y plátano).
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 9 SEGUNDO PERIODO:
Ø Lee el contenido de cada región y represéntala en el cuaderno con sus fiestas, ritmos musicales, bailes, mitos y leyendas, plato típico y traje típico. Lo puedes reforzar con el video
ESTA ACTIVIDAD NO SE
EVALUA, NO SE DEVUELVE TRABAJO.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
El video debe ser máximo de 2 minutos, con un vestuario suelto
adecuado para los movimientos; se evalúa la expresión corporal.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad
para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
ESTA ACTIVIDAD NO SE
EVALUA, NO SE DEVUELVE TRABAJO.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE
EVALUA, NO SE DEVUELVE TRABAJO.
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº8 del 12 al 16 de Julio, segundo
periodo.
Fecha: lunes 12 de julio de 2021
Duración Semana N°9 del 19 al 23 de julio, segundo
periodo.
Fecha: lunes 19 de julio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø
Comprende el sentido estético
de los lenguajes artísticos desarrollados por el hombre a través de la
historia.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
Semana Académica: Nº8 del 12 al 16 de julio,
segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas
semanales
DANZA CONTEMPORANEA
Gran parte de los
bailes modernos se originan a partir de bailes folclóricos.
Los términos
"étnicos" y "tradicionales" se utilizan cuando es
necesario hacer hincapié en las raíces culturales de la danza. En este
sentido, casi todas las danzas son de origen étnico. Si algunas danzas, como
la polca, cruzan fronteras étnicas e incluso cruzan la frontera entre el
"folclor" y "baile de salón", las diferencias étnicas son
a menudo bastante considerables a mencionar, por ejemplo, la polca checa vs polca alemana.
Hay una serie de bailes modernos, como los procedentes de la cultura hip-hop, que evolucionan espontáneamente, pero el término "danza folclórica", por lo general, no es aplicado a ellos, ocupando su lugar los términos "danza de calle" o "danza vernacular". El término "danza folclórica" está reservada para las danzas que son en gran medida de tradición europea y se originó en los tiempos para la distinción entre los bailes de gente corriente y los bailes de la alta sociedad.
La
danza contemporánea es una fusión de diferentes estilos cuya base se
encuentra en el ballet clásico, pero libre de la disciplina de este estilo.
Por el contrario, se caracteriza por una total libertad en los movimientos y
en la expresión corporal.
Danza contemporánea: ¿en qué
consiste?
Los
bailarines de danza contemporánea tienen que tener un excelente dominio técnico
a la vez que una gran versatilidad y una buena capacidad para improvisar. La
pieza está centrada en el suelo, trabajando la gravedad y el peso del
cuerpo. Generalmente se baila con los pies descalzos.
El aprendizaje incluye técnicas y movimientos del ballet clásico, así como
nuevas expresiones de la danza moderna. El objetivo es explorar los
movimientos en relación con el piso ( nivel bajo), la inclinación del dorso
(nivel medio) y a la vez aplicar algunas técnicas de consistencia del cuerpo
saltando o con estiramiento arriba (nivel alto).
Se
considera que fue Isadora
Duncan la fundadora de este tipo de
danza. Fue una bailarina y coreógrafa estadounidense que nación en 1877 y
falleció en 1927. Era autodidacta y de forma espontánea comenzó a incorporar
movimientos relacionados con el expresionismo a las técnicas del ballet
clásico.
Otras
diferencias destacables entre el ballet clásico y danza
contemporánea es que el primero cuenta una historia con principio,
desarrollo y desenlace. El contemporáneo puede adaptarse a esta estructura o
bien desarrollar la historia de una manera
no lineal. Por otra parte, los roles del
bailarín y la bailarina no están tan definidos en la danza contemporánea como
en el ballet.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 8 SEGUNDO PERIODO:
Ø Para las de virtualidad: Practica ejercicios de expresión corporal que te
ayudaran a desarrollar elasticidad y habilidades en sus movimientos, luego
monta una coreografía de danza contemporánea donde se utilicen los tres
niveles; alto, medio y bajo; mínimo de seis pasos diferentes, marcando el
ritmo y compas de la melodía. Grabar y enviar un video corto (máximo de 2
minutos).
Ø
enviar video a
teams o al correo.
Ø Para las de guías físicas: En una hoja del bloc dibujar a lápiz la silueta
una pareja con seis pasos diferentes, demostrando una coreografía de danza
contemporánea.
Ø Las de guías físicas entregan en el colegio.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v Todos los temas deben ser
desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
El video debe ser máximo de 2 minutos, con un vestuario suelto
adecuado para los movimientos; se evalúa la expresión corporal.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar
registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Tanto las para
las de Guías físicas como para las de trabajo virtual lo deben entregar el
lunes 26 de julio.
Ø
enviar video a
teams o al correo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando
se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se
suban a la saga.
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº6 del 8 al 11 de junio, segundo
periodo.
Fecha: martes 8 de junio 2021
Duración Semana N° 7 del 15 al 18 de junio, segundo
periodo.
Fecha: martes 15 de junio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías
físicas de cada tema.
Duración Semana N° 7 del 15 al 18 de junio, segundo
periodo.
Intensidad horaria: 2 horas semanales
ESTA SEMANA ES DE
RECUPERACION Y SOLO LA TRABAJAN Y DEVUELVEN LAS ESTUDIANTES QUE HASTA LA
SEMANA 6 PRESENTAN DESEMPEÑO BAJO; LAS DEMAS NO LA TRABAJAN.
Para consultar los temas debes buscar las guías
que corresponden a las semanas 2, 4 y 6
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Ø Registre el tema en el cuaderno con el circulo
cromático y el esquema de colores cálidos y fríos.
Ø
En una hoja del bloc,
dividida en dos partes iguales, represente por medio de un paisaje los
colores cálidos y fríos, puede ser con colores, con pintura, con acuarelas,
sombras etc. Fíjese en este ejemplo:
Ø
enviar foto al
correo nubiaangela30@gmail.com.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 4 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1. Después de la explicación y los dibujos,
realiza en la hoja del block, un dibujo de un objeto bidimensional que haya
en tu casa; ubicando en el sus partes, elementos y medidas, en tu casa
encontrarás muchos.
2. Dibuja también
un objeto tridimensional, ubicando las partes con sus respectivas medidas:
largo, alto y ancho o profundidad y señalando sus elementos: caras, filos y
vértices y sus respectivas medidas.
enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 6 SEGUNDO PERIODO:
1. Realice una lista de las 10
danzas folclóricas más reconocidas en Colombia.
2. Teniendo como ejemplo la
siguiente coreografía, monta una danza, sola o acompañada de tu familia;
donde pongas en practica algunos de estos pasos. Envía un video de tu danza.
Las de guías físicas pueden dibujar en el bloc los pasos de su coreografía y
con el desarrollo del primer punto. Foto escaneada.
Ø
enviar foto al
correo nubiaangela30@gmail.com.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 7 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Desarrollar y enviar las tres actividades anteriores que son de
recuperación y corresponden a las semanas evaluadas 2, 4 y 6; se trata de
ponerse al día y enviarlas.
Las estudiantes que van bien se dedican a revisar y repasar durante
esta semana.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Las estudiantes de guías físicas las deben devolver al colegio, el lunes
12 de julio.
Las de trabajo virtual deben enviar las actividades desarrolladas el
lunes 19 de Julio.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el
trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana Académica: Nº6 del 8 al 11 de Junio, segundo
periodo.
Fecha: martes 8 de junio 2021
Duración Semana N° 7 del 15 al 18 de junio, segundo
periodo.
Fecha: martes 15 de junio 2021
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Explica nociones básicas sobre las cualidades y particularidades de los
lenguajes artísticos desarrollados por el hombre a través de la historia
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías
físicas de cada tema
Semana Académica: Nº6 del 8 al 11 de junio,
segundo periodo.
periodo Intensidad horaria: 2 horas
semanales
DANZA FOLKLORICA
El folklore o
folclore hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son
tradicionales de un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las
artesanías, la música y los bailes, por ejemplo. La danza, por
otra parte, es la acción de bailar, es decir, la ejecución de movimiento al
ritmo de la música.
La danza folclórica es un término utilizado para
describir a un gran número de danzantes, que tienden a compartir los
atributos similares:
· Originalmente bailado aproximadamente en el siglo XII o antes en cualquier caso,
·
Su práctica se realiza por una tradición
heredada, más que por la innovación;
·
Bailado por la gente común y no exclusivamente
por la aristocracia;
·
Se realiza espontáneamente y no existe un órgano
rector que tiene la última palabra sobre lo que es "la danza" o la
autorización para enseñarlo. Esto también significa que nadie tiene la última
palabra sobre la definición de bailes folclóricos o la edad mínima para tales
danzas.
Danzas tradicionales valencianas
Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los
acontecimientos antisociales. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta
danza formalmente mediante clases privadas y pagadas. La danza folclórica es
vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay
grupos profesionales y semi profesionales de danza folclórica, que en
ocasiones realizan competiciones de bailes folclóricos.
El término "danza
folclórica" que determina los bailes en grupos de 24 o 29 personas hacen
referencia a sus santos, o ayudan a asociaciones, y normalmente se originó
antes de siglo XXI. Para otras culturas los términos "la danza étnica"
y/o "danza tradicional" a veces se usan, aunque este último puede
abarcar también al de "danzas ceremoniales".
No todos los
grupos étnicos son bailes de la danza folclórica, por ejemplo, el origen de
las danzas rituales no se considera como bailes folclóricos. Las danzas
rituales son generalmente denominadas "bailes religiosos", a causa
de su propósito. gilmar
son varios tipos de danza folclórica, incluidos el baile del país
Inglés, danza folclórica internacional, danza irlandesa, danza Maypole,
la danza Morris, baile Nordic Polca, Baile de bastones, baile de plaza y danza con espada. Algunos bailes coreografiados como la contradanza, danzas folclóricas israelíes, la danza del país escocés, y baile moderno occidental, se llaman danzas folclóricas, aunque esto no es
cierto en el sentido más estricto. La mayoría de los bailes y danzas de baile
se originaron a partir de danzas folclóricas, con el perfeccionamiento
gradual en los últimos años.
Las personas familiarizadas con la danza folclórica a menudo pueden
determinar de qué país es una danza, incluso si no han visto ese baile antes.
Algunos países tienen características exclusivas de danza, aunque los países
vecinos a veces tienen características similares. Por ejemplo, la danza schuhplattling alemán y austriaco se compone de bofetadas en el
cuerpo y los zapatos en un patrón fijo, una característica que pocos países
tienen. Las danzas evolucionaron a veces mucho antes de las fronteras
políticas actuales, por lo que algunos bailes son compartidos por varios
países.
Por ejemplo,los serbios, búlgaros y croatas comparten el mismo o similar
baile, e incluso a veces utilizan el mismo nombre y la música.
Aunque la danza folclórica históricamente fue realizada por la gente
común de la cultura local, bailes folclóricos internacionales ha recibido
alguna popularidad en universidades y centros comunitarios en los Estados
Unidos y otros países.
Por ejemplo la danza folclórica mexicana ha desarrollado a lo largo de
cinco siglos, en la era precolombina, una influencia de danzas de origen español o francés, gracias a los acontecimientos
ocurridos en esa época. La fusión de estas influencias con la cultura
indígena ha creado más de 300 estilos de baile dentro de las treinta y dos
entidades federativas mexicanas.1 Igualmente las danzas folclóricas
sudamericanas pueden ser de origen indígena, mestizo o criollo; ligadas a
festividades religiosas (católicas o indígenas) o acontecimientos comunales
(siembra, riego o cosechas).
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 6 SEGUNDO PERIODO:
1. Realice una lista de las 10
danzas folclóricas más reconocidas en Colombia.
2. Teniendo como ejemplo la
siguiente coreografía, monta una danza, sola o acompañada de tu familia;
donde pongas en practica algunos de estos pasos. Envía un video de tu danza.
Las de guías físicas pueden dibujar en el bloc los pasos de su coreografía y
con el desarrollo del primer punto. Foto escaneada.
Ø
enviar foto al
correo nubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben
quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Para las de
Guías físicas lo devuelven en el colegio el lunes 12 de julio.
Ø Para las de
trabajo virtual lo deben enviar el lunes 12 de julio.
Ø
enviar foto de
esta actividad, a tareas de Microsoft teams o al correo de Gmail si tiene
alguna dificultad por ahora.
enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando
se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se
suban a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto y séptimo
Semana Académica: Nº4 del 24 al 28 de mayo, segundo
periodo.
Fecha: 24 de mayo 2021
Duración Semana N° 5 del 31de mayo al 4 de junio,
segundo periodo.
Fecha: lunes 31 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø Comprende y doy sentido a ejercicios de
expresión artística a través de mi cuerpo en movimiento.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías
físicas de cada tema.
Duración Semana N°5 del 31 de mayo al 4 de
junio del segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
EXPRESIÒN CORPORAL
La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás.
La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de
funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos
de clase, etcétera.
No basta sólo con entender qué es la Expresión
Corporal y cuáles son sus fundamentos teóricos: hay que experimentarla. A
través de la propia experiencia, los docentes estarán preparados para que sus
alumnos descubran, también a nivel vivencial, las posibilidades de la
Expresión Corporal. Por ello es importante que los aspectos conceptuales sean
complementados y reforzados a través de ejercicios prácticos. Después de
asimilar tanto la teoría como la práctica, los docentes pueden afrontar sus
propias clases con tranquilidad, seguridad, y creatividad, ya que conocerán
de antemano los distintos momentos por los que podrán pasar los alumnos y
sabrán cómo dirigirlos.
La Expresión Corporal es la forma más antigua
de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y
hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y
pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento
irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el
medio y con los demás.
Como podemos ver con la ayuda de
algunos elementos como bastones, cuerdas, balones y aros podemos desarrollar
toda nuestra imaginación, creatividad para optimizar nuestra expresión
integral.
Con estas prácticas nos iniciamos no
solamente en lo dancístico sino también desarrollamos habilidades en lo
teatral.
También es importante que sigas
ensayando diferentes pasos de baile; tanto de la danza folclórica como de la
danza contemporánea, hay que aprender a soltar los brazos, el tronco, la
cadera y las piernas.
Para iniciar debes hacer un
calentamiento del cuerpo empezando desde los pies hasta la cabeza, luego
caminando desde lento hasta hacerlo más rápido y seguir con salto, trote y
estiramiento; todo esto acompañándolo con ejercicios de respiración: tomando
el aire por la nariz contando mentalmente hasta ocho almacenándolo en el
pecho y abdomen y expulsándolo lentamente en 8 tiempos por la boca.
Luego con unos movimientos y
desplazamientos con los pies adelante y atrás; acompañándolo con los brazos
en forma alternada, lo mismo a la izquierda y derecha y finaliza con dos
giros; uno por la derecha y otro por la izquierda.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Teniendo en cuenta todas las recomendaciones, los
implementos necesarios como el bastón, el aro y el balón realiza todos los
ejercicios sugerido en 8 tiempos; manejando los ejercicios de respiración correctamente
y en los tres niveles, alto medio y bajo; como se observa en las imágenes.
Ø ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVIA
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar
registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde
desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de
profundización.
v Recuerde que los trabajos gráficos deben quedar
elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica que
tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las
exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta
después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora
Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en el cuaderno; no bajado de internet.
Ø Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
ESTA
ACTIVIDAD NO SE ENVIA
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Nombre del Docente: Nubia
Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura:
Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto
Semana
Académica: Nº4 del 24 al 28 de mayo, segundo periodo.
Fecha: 24 de
mayo 2021
Duración Semana N° 5 del 31de
mayo al 4 de junio, segundo periodo.
Fecha: lunes 24 de mayo
/21
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Ø
Inventa ejercicios de
expresiones artísticas a través de formas, instrumentos y herramientas
simples de mi entorno.
Ø Establezco
diferencia entre conceptos y aspectos expresivos de las producciones
artísticas de mi contexto y entorno.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías
físicas de cada tema
Duración Semana N° 4 del 24 al 28 de mayo del
segundo periodo Intensidad horaria: 2 horas semanales
Formas bidimensionales y tridimensionales
Desde tu balcon, o desde tu ventana realice una observacion a tu entorno
e identifica todas las formas diferenciando lo bidimensional y
tridimensional, como lo observas en este paisaje y te daras cuenta que
nuestro mundo es en 3 D.
La forma bidimensional se utiliza para calificar a aquello que tiene dos dimensiones (2D). Un cuerpo que se proyecta a lo largo y a lo ancho, por ejemplo, cuenta con dos dimensiones.
En
cambio, si también tiene profundidad, se trata de un objeto con tres dimensiones (3D) y recibe el
calificativo de tridimensional.
En el caso de las formas bidimensionales, se
requieren dos coordenadas para lograr la especificación de
un punto. Los polígonos, como los cuadrados o
los triángulos, son bidimensionales debido a que, para situar
un punto, es necesario establecer la longitud y la latitud.
ES DECIR, LAS PARTES DE UNA FIGURA SON: ANCHO, ALTO, LARGO O
PROFUNDIDAD.
Cabe destacar
que, aún en una superficie bidimensional, es posible simular un efecto
tridimensional. Una hoja de papel es bidimensional: sin embargo, apelando a
la perspectiva, es posible dibujar un cubo, dando una sensación de
tridimensionalidad.
Siguiendo con esta lógica, la localización de un punto en un cuerpo tridimensional (como un cubo) exige conocer tres coordenadas. Es habitual que se indique que nuestro mundo tiene cuatro dimensiones: tres espaciales y una temporal. Los movimientos que realizamos son hacia la izquierda o la derecha, hacia delante o hacia atrás y hacia abajo o hacia arriba, pudiendo establecerse distintas combinaciones.
LOS SIGUIENTES SON LOS ELEMENTOS DE UNA FIGURA:
Como pueden ver la figura anterior tiene 6 CARAS: que son las partes
planas de una figura.
Tiene 12 ARISTAS O FILOS: que son las líneas que unen las caras.
Por último, encontramos 8 VÉRTICES que son los puntos de encuentro de
los filos o aristas.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4 SEGUNDO
PERIODO:
Obligatorias:
1. Después de la explicación y los dibujos,
realiza en la hoja del block, un dibujo de un objeto bidimensional que haya
en tu casa; ubicando en el sus partes, elementos y medidas, en tu casa
encontrarás muchos.
2. Dibuja también un objeto
tridimensional, ubicando las partes con sus respectivas medidas: largo, alto
y ancho o profundidad y señalando sus elementos: caras, filos y vértices y
sus respectivas medidas.
Ø
enviar foto al
correo nubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
Enviar foto o escaneado
todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v
Todos los temas y
actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de
artística.
v
Para un mejor proceso de
aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas
obligatorias, opcionales y de profundización.
v
Recuerde que los trabajos
gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada
periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en
una carpeta.
Trabajos elaborados a mano, no
descargados por internet.
v
Los trabajos deben estar
bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz,
tamaño. Etc.
v
Los trabajos deben ser
enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario
establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a
través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v
Es obligatorio que la
estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su participación y
tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Ø
Que se evidencia trabajo
hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno; no bajado de
internet.
Ø
Se tiene en cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada
semana.
Ø Es obligatorio que la estudiante autorizada asista a
las clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y
aclare las dudas. (asistir con uniforme).
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los
talleres y/o trabajos propuestos:
Para las de
guías físicas, este trabajo lo llevas al colegio el martes 8 de junio.
Para las de trabajo virtual este trabajo se envía al
correo el lunes martes 8 de junio
enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando se le responda el trabajo físico o en el
correo con el recibido y cuando se suban a la saga.
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto y séptimo
Semana Académica: Nº2 del 10 al 14 de mayo, segundo
periodo.
Fecha: 10 de mayo 2021
Duración Semana N° 3 del 18 al 21 de mayo, segundo
periodo.
Fecha: martes 18 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Qué efectos producen los colores?
Ø Reconoce estilos artísticos en los lenguajes expresivos del arte a través
de la historia.
Ø Establece diferencias entre las propiedades
estéticas de los colores complementarios desarrollados por el hombre a través
de la historia.
Ø Identifico en los lenguajes
artísticos que expresan los colores, la relación del pensamiento y acciones
de vida cotidiana.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías
físicas de cada tema
Duración Semana N° 2 del 10 al 14 de mayo
del segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
COLORES COMPLEMENTARIOS
Complementarios de los colores primarios y secundarios
Los colores complementarios son los que están opuestos en el círculo
cromático (ver artículo sobre Teoría del color), el
complementario de un color primario siempre será uno secundario, y viceversa,
así:
En este diagrama, vemos las tres parejas principales de colores complementarios:
Amarillo – Violeta
Azul – Naranja
Rojo – Verde
Para que no te aprendas de una manera mecánica estas parejas,
analízalo de forma práctica respondiendo a esta pregunta:
¿Cuál es el color o los colores que falta(n) para
tener los tres primarios?
Por ejemplo, si buscas el complementario del violeta ya
sabes que este color está formado por rojo y azul. Por lo tanto su
complementario es el amarillo pues es el único primario que
falta.
Si buscas el complementario del azul, necesitaremos amarillo
y rojo para tener los tres primarios, y la mezcla de estos dos colores que
faltan forma el naranja, siendo entonces el complementario del
azul.
Complementarios de los colores terciarios
En nuestras pinturas manejaremos extensamente los colores terciarios, es decir la
mezcla de un color secundario con una cantidad adicional de uno de los primarios
que lo conforman. Analizando la rueda de colores, obtenemos otras tres
parejas de complementarios:
Amarillo verde – Rojo violeta
Rojo naranja – Azul verde
Azul violeta – Amarillo naranja
Por ejemplo, si tienes un amarillo verdoso, esto significa
que es un color verde con una cantidad adicional de amarillo, y necesitaremos
un color que tenga bastante rojo el cual está totalmente ausente, pero que al
mismo tiempo tenga un poco de azul para equilibrar la menor cantidad que hay
en el amarillo verdoso. Por lo tanto la mejor opción es un Rojo –
violeta. Te lo explico en el siguiente esquema:
Los cuadros de cada color primario no se refieren a la cantidad de
pintura agregada sino a su poder de tinción, a su peso, tal como ocurre si
comparamos el algodón con el hierro: un kilo de algodón ocupa más espacio que
un kilo de hierro. Así, necesitaremos agregar más amarillo para lograr un
poder de tinción equivalente al mismo poder de tinción de una pequeña
cantidad de azul y que se obtenga un verde puro, medio y equilibrado.
Entonces, para obtener la tendencia amarillosa debemos agregar aún más
amarillo. Por su parte el rojo tiñe más que el amarillo, pero no tanto como
el azul.
¿Pero para qué sirven los colores complementarios en la pintura?
• El uso de los colores complementarios uno al lado del otro,
genera armonía, vibración, drama, y movimiento pues se
intensifican entre sí. Pero para que no se cree una sensación caótica y
desagradable a la vista, uno de los dos colores debe predominar sobre el
otro.
Igualmente, no se requiere que se apliquen los colores exactamente
puros, es decir un azul puro junto a un naranja vibrante, se pueden usar
diferentes matices de estos colores, para obtener resultados más sutiles.
• En técnicas impresionistas, se puede poner uno al lado del otro, en
el que uno sea la luz y el otro represente la sombra.
• Nos sirven para resaltar áreas de interés, por la
generación de contraste.
• Si mezclamos un color con su complementario se neutralizan entre
sí obteniendo colores grises, cafés, colores tierra o
quebrados, como también se les llama. En algunas ocasiones, al usar los
tonos adecuados en las proporciones exactas, podemos lograr el color negro.
• Cuando deseamos un color específico en nuestro cuadro, pero este es
demasiado saturado o brillante, y deseamos “apagarlo” un poco, bajarle
la intensidad para que no quede tan llamativo, le agregamos una
pequeña cantidad del complementario, pero sin que se cambie la tendencia
principal del color.
• Para obtener las sombras más oscuras de los
colores, es más apropiado agregar el color complementario, en lugar de usar
exclusivamente el color negro.
• Igualmente, para obtener zonas de luces altas más llamativas,
se pone una pequeñísima parte del color complementario en el blanco, el cual
si lo usamos sólo dará un efecto aburrido y frío.
Finalmente te doy otra clave práctica para encontrar el
complementario: mira fijamente el color por 30 segundos y luego mira una
pared u hoja en blanco, en la cual por efectos ópticos verás un “fantasma”
del color complementario.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1.
En el cuaderno registra el
tema en resumen con las graficas y representa en prendas de vestir los
colores complementarios.
2.
De la combinación de los
colores primarios, secundarios y terciarios se deriva la gama tonal.
Representa en una hoja del cuaderno dividida en 9 espacios para que los representa en
degrade de claro oscuro cada color. Así:
Ø ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVIA
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar
foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos
los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno
de artística.
v Para un
mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades
propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde
que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al
final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en
el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los
trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a
color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los
trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística
según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana;
sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio
que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su
participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con
uniforme).
Ø Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
Ø Se tiene
en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas
para cada semana.
Ø Es
obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para
su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir
con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
ESTA
ACTIVIDAD NO SE ENVIA
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto y séptimo
Semana Académica: Nº2 del 10 al 14 de mayo, segundo
periodo.
Fecha: 10 de mayo 2021
Duración Semana N° 3 del 18 al 21 de mayo, segundo
periodo.
Fecha: martes 18 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Qué efectos producen los colores?
Ø Identifico en los lenguajes
artísticos que expresan los colores, la relación del pensamiento y acciones
de vida cotidiana.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías
físicas de cada tema
Duración Semana N° 2 del 10 al 14 de mayo del
segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
TEORÍA DEL COLOR
El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la
materia y transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta las longitudes
de onda que componen la luz, excepto las que corresponden al color que
observamos y que son reflejadas.
Algunos
estudios realizados muestran que colores y sentimientos no se combinan
de manera accidental, que sus asociaciones no son cuestiones de gusto, sino
experiencias universales profundamente enraizadas desde la infancia en
nuestro lenguaje y nuestro pensamiento.
El simbolismo
psicológico y la tradición histórica permiten explicar por qué esto es así.
La
creatividad se compone de:
- Un tercio de talento
- Otro tercio de influencias
exteriores que fomentan ciertos dotes
- Otro tercio de conocimientos
adquiridos sobre el dominio en el que se desarrolla la creatividad
¿Qué es un
acorde cromático?
Un acorde
cromático se compone de aquellos colores más frecuentemente asociados a
un efecto particular. Algunas investigaciones ponen de manifiesto que colores
iguales se relacionan siempre con sentimientos e impresiones semejantes.
Por ejemplo:
- La algarabía y a la animación se
asocian los mismos colores que a la actividad y a la energía
- La fidelidad, los mismos colores
que a la confianza
El círculo
cromático
El círculo cromático
nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los
colores.
Los colores
primarios son:
- El rojo, azul y amarillo
Los colores
secundarios son:
- El verde, violeta y naranja
Y los
colores terciarios son:
- El rojo violáceo, rojo
anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul
violáceo.
Los colores
secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los
colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario
y de un secundario adyacente.
Los primarios son
colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la
mezcla de otros colores.
Sin embargo,
mezclar los primarios en diversas combinaciones crea un número infinito de
colores.
COLORES CÁLIDOS Y FRÍOS
Los colores cálidos son aquellos que están asociados
a una sensación de alta temperatura, mientras que los colores fríos son
los que se relacionan con una temperatura baja.
Según esta
explicación estudiada por la psicología del color, los tonos azules y verdes
principalmente son los que se clasifican como colores fríos, y los tonos que
contienen rojo y amarillo se encuentran dentro de los colores cálidos.
Por lo tanto,
para determinar si un color es cálido o frío, se toma en cuenta la temperatura
del color y la sensación térmica y psicológica que produce en los seres
humanos.
Colores cálidos
Colores fríos
Definición
Son los que transmiten una
sensación de alta temperatura.
Son los que transmiten una
sensación de baja temperatura.
Conceptos asociados
Amor, pasión y peligro.
Profesionalismo, bienestar y
tristeza.
Sensación que transmiten
Calidez, cercanía,
entusiasmo, dinamismo y alegría.
Frío, serenidad, calma,
lejanía y soledad.
Ejemplos
Rojo, amarillo y naranja.
Azul, verde y violeta.
Según la
psicología del color, son aquellos tonos que van desde el azul hasta los
verdes y morados. Se dice que mientras más azul tenga un color en su
composición, más frío será.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA
2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Ø Registre el tema en el cuaderno con el circulo
cromático y el esquema de colores cálidos y fríos.
Ø
En una hoja del bloc,
dividida en dos partes iguales, represente por medio de un paisaje los
colores cálidos y fríos, puede ser con colores, con pintura, con acuarelas,
sombras etc. Fíjese en este ejemplo:
Ø
enviar foto al
correo nubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar
foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos
los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno
de artística.
v Para un
mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades
propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde
que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al
final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en
el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los
trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a
color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los
trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística
según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana;
sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es
obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para
su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir
con uniforme).
Ø Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
Ø Se tiene
en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas
para cada semana.
Ø Es
obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para
su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir
con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Este
trabajo se envía al correo el lunes 24 de mayo
enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando
se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se
suban a la saga.
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 13 del 26 al 30 de abril. última
semana del primer periodo
Fecha: lunes 26 de abril de 2021
Duración Semana N° 1 del 3 al 7 de mayo del segundo
periodo
Fecha: lunes 3 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Cómo relacionar los símbolos encontrados en los
lenguajes artísticos y la vida cotidiana?
Para
responder a esta pregunta es necesario desarrollar cada uno de los temas
propuestos para este segundo periodo:
Diferencia cada uno de los
temas propuestos en este periodo y los relaciona con los lenguajes artísticos
en la vida cotidiana.
Duración Semana N° 1 del 3 al 7 de mayo
Del segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
TEMAS
Ø Teoría del color.
Ø Formas bidimensionales y tridimensionales.
Ø Expresión corporal.
Ø Danza contemporánea.
Ø Danza folclórica.
Ø Regiones de Colombia con sus distintas
manifestaciones.
Ø Teatro, Pantomima, mimos,
Ø Historia de algunos elementos de musicales
Ø Técnica del modelado.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Ø
Identifica en los lenguajes
artísticos pensamientos y acciones de la vida cotidiana.
Ø
Reconoce en los lenguajes
artísticos pensamientos y acciones relacionados con el desarrollo histórico
del hombre.
Ø
Comprende el sentido estético
de los lenguajes artísticos desarrollados por el hombre a través de la
historia.
Ø
Inventa ejercicios de
expresiones artísticas a través de formas, instrumentos y herramientas
simples de mi entorno.
Ø Establece diferencias entre las propiedades
estéticas de los lenguajes artísticos desarrollados por el hombre a través de
la historia.
Ø Explica nociones básicas sobre las cualidades y particularidades de los
lenguajes artísticos desarrollados por el hombre a través de la historia
Ø Manifiesta una actitud reflexiva y analítica
frente a las propiedades y el sentido estético de las manifestaciones
artísticas del hombre a través de la historia.
Ø Comprende y doy sentido a ejercicios de
expresión artística a través de mi cuerpo en movimiento.
Ø
Reconoce las posibilidades expresivas que ofrece de los
sonidos y la música como herramienta para la creación de expresiones artísticas.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 1 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1.
Deben marcar el cuaderno
con el segundo periodo y anotar desde los aprendizajes esperados los temas e
indicadores de desempeño.
Ø
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar
foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos
los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno
de artística.
v Para un
mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades
propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde
que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al
final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en
el bloc o en una carpeta.
- Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet
v Los
trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a
color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los
trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística
según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana;
sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es
obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para
su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir
con uniforme).
v
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
NO HAY VALORACION PARA ESTAS DOS GUIAS
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
Medellín – Colombia
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto y séptimo
Semana Académica: Nº2 del 10 al 14 de mayo, segundo
periodo.
Fecha: 10 de mayo 2021
Duración Semana N° 3 del 18 al 21 de mayo, segundo
periodo.
Fecha: martes 18 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Qué efectos producen los colores?
Ø Reconoce estilos artísticos en los lenguajes expresivos del arte a través
de la historia.
Ø Establece diferencias entre las propiedades
estéticas de los colores complementarios desarrollados por el hombre a través
de la historia.
Ø Identifico en los lenguajes
artísticos que expresan los colores, la relación del pensamiento y acciones
de vida cotidiana.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías
físicas de cada tema
Duración Semana N° 2 del 10 al 14 de mayo
del segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
COLORES COMPLEMENTARIOS
Complementarios de los colores primarios y secundarios
Los colores complementarios son los que están opuestos en el círculo
cromático (ver artículo sobre Teoría del color), el
complementario de un color primario siempre será uno secundario, y viceversa,
así:
En este diagrama, vemos las tres parejas principales de colores complementarios:
Amarillo – Violeta
Azul – Naranja
Rojo – Verde
Para que no te aprendas de una manera mecánica estas parejas,
analízalo de forma práctica respondiendo a esta pregunta:
¿Cuál es el color o los colores que falta(n) para
tener los tres primarios?
Por ejemplo, si buscas el complementario del violeta ya
sabes que este color está formado por rojo y azul. Por lo tanto su
complementario es el amarillo pues es el único primario que
falta.
Si buscas el complementario del azul, necesitaremos amarillo
y rojo para tener los tres primarios, y la mezcla de estos dos colores que
faltan forma el naranja, siendo entonces el complementario del
azul.
Complementarios de los colores terciarios
En nuestras pinturas manejaremos extensamente los colores terciarios, es decir la
mezcla de un color secundario con una cantidad adicional de uno de los primarios
que lo conforman. Analizando la rueda de colores, obtenemos otras tres
parejas de complementarios:
Amarillo verde – Rojo violeta
Rojo naranja – Azul verde
Azul violeta – Amarillo naranja
Por ejemplo, si tienes un amarillo verdoso, esto significa
que es un color verde con una cantidad adicional de amarillo, y necesitaremos
un color que tenga bastante rojo el cual está totalmente ausente, pero que al
mismo tiempo tenga un poco de azul para equilibrar la menor cantidad que hay
en el amarillo verdoso. Por lo tanto la mejor opción es un Rojo –
violeta. Te lo explico en el siguiente esquema:
Los cuadros de cada color primario no se refieren a la cantidad de
pintura agregada sino a su poder de tinción, a su peso, tal como ocurre si
comparamos el algodón con el hierro: un kilo de algodón ocupa más espacio que
un kilo de hierro. Así, necesitaremos agregar más amarillo para lograr un
poder de tinción equivalente al mismo poder de tinción de una pequeña
cantidad de azul y que se obtenga un verde puro, medio y equilibrado.
Entonces, para obtener la tendencia amarillosa debemos agregar aún más
amarillo. Por su parte el rojo tiñe más que el amarillo, pero no tanto como
el azul.
¿Pero para qué sirven los colores complementarios en la pintura?
• El uso de los colores complementarios uno al lado del otro,
genera armonía, vibración, drama, y movimiento pues se
intensifican entre sí. Pero para que no se cree una sensación caótica y
desagradable a la vista, uno de los dos colores debe predominar sobre el
otro.
Igualmente, no se requiere que se apliquen los colores exactamente
puros, es decir un azul puro junto a un naranja vibrante, se pueden usar
diferentes matices de estos colores, para obtener resultados más sutiles.
• En técnicas impresionistas, se puede poner uno al lado del otro, en
el que uno sea la luz y el otro represente la sombra.
• Nos sirven para resaltar áreas de interés, por la
generación de contraste.
• Si mezclamos un color con su complementario se neutralizan entre
sí obteniendo colores grises, cafés, colores tierra o
quebrados, como también se les llama. En algunas ocasiones, al usar los
tonos adecuados en las proporciones exactas, podemos lograr el color negro.
• Cuando deseamos un color específico en nuestro cuadro, pero este es
demasiado saturado o brillante, y deseamos “apagarlo” un poco, bajarle
la intensidad para que no quede tan llamativo, le agregamos una
pequeña cantidad del complementario, pero sin que se cambie la tendencia
principal del color.
• Para obtener las sombras más oscuras de los
colores, es más apropiado agregar el color complementario, en lugar de usar
exclusivamente el color negro.
• Igualmente, para obtener zonas de luces altas más llamativas,
se pone una pequeñísima parte del color complementario en el blanco, el cual
si lo usamos sólo dará un efecto aburrido y frío.
Finalmente te doy otra clave práctica para encontrar el
complementario: mira fijamente el color por 30 segundos y luego mira una
pared u hoja en blanco, en la cual por efectos ópticos verás un “fantasma”
del color complementario.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1.
En el cuaderno registra el
tema en resumen con las graficas y representa en prendas de vestir los
colores complementarios.
2.
De la combinación de los
colores primarios, secundarios y terciarios se deriva la gama tonal.
Representa en una hoja del cuaderno dividida en 9 espacios para que los representa en
degrade de claro oscuro cada color. Así:
Ø ESTA ACTIVIDAD NO SE ENVIA
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar
foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos
los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno
de artística.
v Para un
mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades
propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde
que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al
final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en
el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los
trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a
color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los
trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística
según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana;
sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es obligatorio
que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para su
participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir con
uniforme).
Ø Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
Ø Se tiene
en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas
para cada semana.
Ø Es
obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para
su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir
con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
ESTA
ACTIVIDAD NO SE ENVIA
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
ESTA ACTIVIDAD NO SE EVALUA
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura
Estudiante:
Grupo: sexto y séptimo
Semana Académica: Nº2 del 10 al 14 de mayo, segundo
periodo.
Fecha: 10 de mayo 2021
Duración Semana N° 3 del 18 al 21 de mayo, segundo
periodo.
Fecha: martes 18 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Qué efectos producen los colores?
Ø Identifico en los lenguajes
artísticos que expresan los colores, la relación del pensamiento y acciones
de vida cotidiana.
Ø Participa responsablemente en el trabajo virtual y en las guías
físicas de cada tema
Duración Semana N° 2 del 10 al 14 de mayo del
segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
TEORÍA DEL COLOR
El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la
materia y transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta las longitudes
de onda que componen la luz, excepto las que corresponden al color que
observamos y que son reflejadas.
Algunos estudios realizados muestran que colores y sentimientos no se combinan de manera accidental, que sus asociaciones no son cuestiones de gusto, sino experiencias universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento.
El simbolismo
psicológico y la tradición histórica permiten explicar por qué esto es así.
La
creatividad se compone de:
- Un tercio de talento
- Otro tercio de influencias
exteriores que fomentan ciertos dotes
- Otro tercio de conocimientos
adquiridos sobre el dominio en el que se desarrolla la creatividad
¿Qué es un
acorde cromático?
Un acorde
cromático se compone de aquellos colores más frecuentemente asociados a
un efecto particular. Algunas investigaciones ponen de manifiesto que colores
iguales se relacionan siempre con sentimientos e impresiones semejantes.
Por ejemplo:
- La algarabía y a la animación se
asocian los mismos colores que a la actividad y a la energía
- La fidelidad, los mismos colores
que a la confianza
El círculo
cromático
El círculo cromático
nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los
colores.
Los colores
primarios son:
- El rojo, azul y amarillo
Los colores
secundarios son:
- El verde, violeta y naranja
Y los
colores terciarios son:
- El rojo violáceo, rojo
anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul
violáceo.
Los colores
secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los
colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario
y de un secundario adyacente.
Los primarios son
colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la
mezcla de otros colores.
Sin embargo,
mezclar los primarios en diversas combinaciones crea un número infinito de
colores.
COLORES CÁLIDOS Y FRÍOS
Los colores cálidos son aquellos que están asociados
a una sensación de alta temperatura, mientras que los colores fríos son
los que se relacionan con una temperatura baja.
Según esta
explicación estudiada por la psicología del color, los tonos azules y verdes
principalmente son los que se clasifican como colores fríos, y los tonos que
contienen rojo y amarillo se encuentran dentro de los colores cálidos.
Por lo tanto,
para determinar si un color es cálido o frío, se toma en cuenta la temperatura
del color y la sensación térmica y psicológica que produce en los seres
humanos.
Colores cálidos |
Colores fríos |
|
Definición |
Son los que transmiten una
sensación de alta temperatura. |
Son los que transmiten una
sensación de baja temperatura. |
Conceptos asociados |
Amor, pasión y peligro. |
Profesionalismo, bienestar y
tristeza. |
Sensación que transmiten |
Calidez, cercanía,
entusiasmo, dinamismo y alegría. |
Frío, serenidad, calma,
lejanía y soledad. |
Ejemplos |
Rojo, amarillo y naranja. |
Azul, verde y violeta. |
Según la
psicología del color, son aquellos tonos que van desde el azul hasta los
verdes y morados. Se dice que mientras más azul tenga un color en su
composición, más frío será.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA
2 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
Ø Registre el tema en el cuaderno con el circulo
cromático y el esquema de colores cálidos y fríos.
Ø
En una hoja del bloc,
dividida en dos partes iguales, represente por medio de un paisaje los
colores cálidos y fríos, puede ser con colores, con pintura, con acuarelas,
sombras etc. Fíjese en este ejemplo:
Ø
enviar foto al
correo nubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar
foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos
los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno
de artística.
v Para un
mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades
propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde
que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al
final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en
el bloc o en una carpeta.
Trabajos
elaborados a mano, no descargados por internet.
v Los
trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a
color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los
trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística
según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana;
sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los
trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es
obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para
su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir
con uniforme).
Ø Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en el cuaderno;
no bajado de internet.
Ø Se tiene
en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas
para cada semana.
Ø Es
obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para
su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir
con uniforme).
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Este
trabajo se envía al correo el lunes 24 de mayo
enviar foto al correo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Cuando
se le responda el trabajo físico o en el correo con el recibido y cuando se
suban a la saga.
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 13 del 26 al 30 de abril. última
semana del primer periodo
Fecha: lunes 26 de abril de 2021
Duración Semana N° 1 del 3 al 7 de mayo del segundo
periodo
Fecha: lunes 3 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Cómo relacionar los símbolos encontrados en los lenguajes artísticos y la vida cotidiana?
Para responder a esta pregunta es necesario desarrollar cada uno de los temas propuestos para este segundo periodo:
Diferencia cada uno de los
temas propuestos en este periodo y los relaciona con los lenguajes artísticos
en la vida cotidiana.
Duración Semana N° 1 del 3 al 7 de mayo
Del segundo periodo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
TEMAS
Ø Teoría del color.
Ø Formas bidimensionales y tridimensionales.
Ø Expresión corporal.
Ø Danza contemporánea.
Ø Danza folclórica.
Ø Regiones de Colombia con sus distintas
manifestaciones.
Ø Teatro, Pantomima, mimos,
Ø Historia de algunos elementos de musicales
Ø Técnica del modelado.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Ø Identifica en los lenguajes artísticos pensamientos y acciones de la vida cotidiana.
Ø Reconoce en los lenguajes artísticos pensamientos y acciones relacionados con el desarrollo histórico del hombre.
Ø Comprende el sentido estético de los lenguajes artísticos desarrollados por el hombre a través de la historia.
Ø Inventa ejercicios de expresiones artísticas a través de formas, instrumentos y herramientas simples de mi entorno.
Ø Establece diferencias entre las propiedades
estéticas de los lenguajes artísticos desarrollados por el hombre a través de
la historia.
Ø Manifiesta una actitud reflexiva y analítica frente a las propiedades y el sentido estético de las manifestaciones artísticas del hombre a través de la historia.
Ø Comprende y doy sentido a ejercicios de expresión artística a través de mi cuerpo en movimiento.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que ofrece de los sonidos y la música como herramienta para la creación de expresiones artísticas.
Ø Manifiesta interés, motivación y responsabilidad en el cumplimiento de
actividades propuestas en el blog o en las guías físicas, en marco de la
estrategia de educación desde casa.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 1 SEGUNDO PERIODO:
Obligatorias:
1.
Deben marcar el cuaderno
con el segundo periodo y anotar desde los aprendizajes esperados los temas e
indicadores de desempeño.
Ø
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v Enviar foto o escaneado todas las actividades desarrolladas en el cuaderno.
v Todos los temas y actividades desarrolladas deben quedar registradas en el cuaderno de artística.
v Para un mejor proceso de aprendizaje, recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias, opcionales y de profundización.
v Recuerde
que los trabajos gráficos deben quedar elaborados en el bloc de artística; al
final de cada periodo. Se verifica que tenga todos los trabajos realizados en
el bloc o en una carpeta.
- Trabajos elaborados a mano, no descargados por internet
v Los trabajos deben estar bien elaborados y con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc.
v Los trabajos deben ser enviados el día lunes siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady.
v Se tiene cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada semana
v Es
obligatorio que la estudiante autorizada asista a las clases virtuales, para
su participación y tenga claro la explicación y aclare las dudas. (asistir
con uniforme).
v
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
NO HAY VALORACION PARA ESTAS DOS GUIAS
Ángeles en
acción para una formación integral en el tercer milenio
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGELResolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002

Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 13 del 26 al 30 de abril. última
semana del primer periodo
Fecha: lunes 26 de abril de 2021
Duración Semana N° 1 del 3 al 7 de mayo del segundo
periodo
Fecha: lunes 3 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø
Participa activamente en
los ensayos teatrales y dancísticos.
Ø
Reconozco mis
posibilidades corporales de expresión artística.
Ø Reconoce las
posibilidades expresivas que ofrece el movimiento corporal como herramienta
para la creación de expresiones artísticas.
Duración Semana N° 13 del 26 al 30 de abril
Intensidad horaria: 2 horas semanales
PROYECTO DE TEATRO Y ARTES
ESCÉNICAS.
El área de educación artística, tiene como objeto de conocimiento, del
aprendizaje y la enseñanza basado en la reflexión sobre la experiencia y la
obra de arte por medio de la sensibilización, la apreciación estética y la
comunicación y a través de los procesos básicos de recepción, procesos de
creación y procesos de socialización.
Los procesos de recepción tendrán
correspondencia con la cenestésica, lo visual, lo auditivo, lo olfativo, el tacto activo, el gusto, lo cenestésico,
la percepción de relaciones, la imaginación; los procesos de creación tendrán
correspondencia con la creatividad, la comprensión del mundo, el pensamiento
reflexivo, el pensamiento crítico, la generación de preguntas, la búsqueda de
soluciones, el desarrollo de la habilidad; y los procesos de socialización
tendrán correspondencia con la creación y formación de públicos, reconocimiento
del patrimonio cultural, cuidado del entorno, la convivencia, el respeto, la
tolerancia, la responsabilidad, el punto de vista ético y estético.
El propósito de la enseñanza de las artes en la escuela, es contribuir
con el proceso educativo, económico y cultural de los pueblos de tal manera
que se valore como medio fundamental de comunicación y sensibilización”, teniendo en cuenta la
interrelación con otras áreas del conocimiento.
Las artes son principalmente herramientas de comunicación entre las
gentes; la pintura, la escultura, la música, así como la danza, la poesía, el
teatro, son lenguajes que abren posibilidades y alternativas de
entendimiento; son formas de comunicar ideas que enriquecen la calidad de
vida.
Dentro de los lenguajes expresivos, el
arte se manifiesta también mediante el desarrollo del proyecto de teatro y
artes escénicas; por medio del cual se propone como un espacio educativo que parte
de las poéticas de la memoria que lleva el cuerpo a representar personajes
que han hecho parte de nuestra cultura colombiana.
Se
propone entonces, un programa versátil, innovador, flexible, con ritmo y
movimiento, acorde a las prácticas que se han establecido desde el área de
artística en nuestra institución, además, del oficio actual del ritmo, la
coreografía, trabajo grupal y
construyendo en el campo cultural un encuentro con todas las
estudiantes y la comunidad educativa artística y académica, que involucre
tanto las reflexiones pedagógicas como los acercamientos a la creación
contemporánea, que impulse el desarrollo de las experiencias y la voz
individual de cada estudiante que está en permanente interacción con su
contexto socio-cultural y que permita el desarrollo e intercambio de artistas
e investigadores de punta a nivel regional, nacional e internacional.
El pasado 27 de marzo
se conmemoró una vez más el día internacional del teatro. En esta fecha el
área de educación artística ha realizado el lanzamiento del proyecto de
teatro y artes escénicas con su respectivo tema y distribución por grupos.
Desde el año pasado
esta aplazada la actividad por la razón de la pandemia, cuyo tema ha estado
motivado a tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
Sin embargo, el tema
crucial de la actualidad a nivel mundial es la pandemia por el contagio del
virus covid 19.
En este escenario
real, donde lo que está prevaleciendo es el valor de la vida y tenemos todos
la responsabilidad del autocuidado. Proponemos hoy contribuir con la salud
corporal y espiritual practicando hábitos saludables.
Seamos buenos
actores en nuestro entorno, teniendo una sana vivencia y convivencia.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA13:
Obligatorias:
Ø Organiza una puesta en
escena donde los actores sean los integrantes de tu familia y la obra sea
representar algunos de estos hábitos saludables.
Ø
En el día a día, teniendo en cuenta los diferentes
escenarios en tu casa, lleva a la práctica los anteriores hábitos saludables
que se deben convertir en nuestra rutina diaria.
Ø
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
Será su total responsabilidad llevar a la práctica estos hábitos en cada
uno de los escenarios de tu hogar.
v
Se adquiere mente sana y cuerpo sano que es lo ideal.
v
Los mejores resultados se verán reflejados en su cuerpo y su mente.
v
Obtendrán los mejores beneficios propios.
v
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
NO HAY VALORACION PARA ESTAS DOS GUIAS
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 13 del 26 al 30 de abril. última
semana del primer periodo
Fecha: lunes 26 de abril de 2021
Duración Semana N° 1 del 3 al 7 de mayo del segundo
periodo
Fecha: lunes 3 de mayo /21
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ø
Participa activamente en
los ensayos teatrales y dancísticos.
Ø
Reconozco mis
posibilidades corporales de expresión artística.
Ø Reconoce las
posibilidades expresivas que ofrece el movimiento corporal como herramienta
para la creación de expresiones artísticas.
Duración Semana N° 13 del 26 al 30 de abril
Intensidad horaria: 2 horas semanales
PROYECTO DE TEATRO Y ARTES
ESCÉNICAS.
El área de educación artística, tiene como objeto de conocimiento, del
aprendizaje y la enseñanza basado en la reflexión sobre la experiencia y la
obra de arte por medio de la sensibilización, la apreciación estética y la
comunicación y a través de los procesos básicos de recepción, procesos de
creación y procesos de socialización.
Los procesos de recepción tendrán
correspondencia con la cenestésica, lo visual, lo auditivo, lo olfativo, el tacto activo, el gusto, lo cenestésico,
la percepción de relaciones, la imaginación; los procesos de creación tendrán
correspondencia con la creatividad, la comprensión del mundo, el pensamiento
reflexivo, el pensamiento crítico, la generación de preguntas, la búsqueda de
soluciones, el desarrollo de la habilidad; y los procesos de socialización
tendrán correspondencia con la creación y formación de públicos, reconocimiento
del patrimonio cultural, cuidado del entorno, la convivencia, el respeto, la
tolerancia, la responsabilidad, el punto de vista ético y estético.
El propósito de la enseñanza de las artes en la escuela, es contribuir
con el proceso educativo, económico y cultural de los pueblos de tal manera
que se valore como medio fundamental de comunicación y sensibilización”, teniendo en cuenta la
interrelación con otras áreas del conocimiento.
Las artes son principalmente herramientas de comunicación entre las
gentes; la pintura, la escultura, la música, así como la danza, la poesía, el
teatro, son lenguajes que abren posibilidades y alternativas de
entendimiento; son formas de comunicar ideas que enriquecen la calidad de
vida.
Dentro de los lenguajes expresivos, el
arte se manifiesta también mediante el desarrollo del proyecto de teatro y
artes escénicas; por medio del cual se propone como un espacio educativo que parte
de las poéticas de la memoria que lleva el cuerpo a representar personajes
que han hecho parte de nuestra cultura colombiana.
Se
propone entonces, un programa versátil, innovador, flexible, con ritmo y
movimiento, acorde a las prácticas que se han establecido desde el área de
artística en nuestra institución, además, del oficio actual del ritmo, la
coreografía, trabajo grupal y
construyendo en el campo cultural un encuentro con todas las
estudiantes y la comunidad educativa artística y académica, que involucre
tanto las reflexiones pedagógicas como los acercamientos a la creación
contemporánea, que impulse el desarrollo de las experiencias y la voz
individual de cada estudiante que está en permanente interacción con su
contexto socio-cultural y que permita el desarrollo e intercambio de artistas
e investigadores de punta a nivel regional, nacional e internacional.
El pasado 27 de marzo
se conmemoró una vez más el día internacional del teatro. En esta fecha el
área de educación artística ha realizado el lanzamiento del proyecto de
teatro y artes escénicas con su respectivo tema y distribución por grupos.
Desde el año pasado
esta aplazada la actividad por la razón de la pandemia, cuyo tema ha estado
motivado a tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
Sin embargo, el tema
crucial de la actualidad a nivel mundial es la pandemia por el contagio del
virus covid 19.
En este escenario
real, donde lo que está prevaleciendo es el valor de la vida y tenemos todos
la responsabilidad del autocuidado. Proponemos hoy contribuir con la salud
corporal y espiritual practicando hábitos saludables.
Seamos buenos
actores en nuestro entorno, teniendo una sana vivencia y convivencia.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA13:
Obligatorias:
Ø Organiza una puesta en
escena donde los actores sean los integrantes de tu familia y la obra sea
representar algunos de estos hábitos saludables.
Ø
En el día a día, teniendo en cuenta los diferentes
escenarios en tu casa, lleva a la práctica los anteriores hábitos saludables
que se deben convertir en nuestra rutina diaria.
Ø
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
Será su total responsabilidad llevar a la práctica estos hábitos en cada
uno de los escenarios de tu hogar.
v
Se adquiere mente sana y cuerpo sano que es lo ideal.
v
Los mejores resultados se verán reflejados en su cuerpo y su mente.
v
Obtendrán los mejores beneficios propios.
v
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø
Tanto para Las de guías físicas como para las de
trabajo virtual NO SE DEVUELVE TRABAJO DE SEMANAS 13 del primer periodo, ni
semana1 del segundo periodo.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
NO HAY VALORACION PARA ESTAS DOS GUIAS
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGELResolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002

Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 11 del 12 al 16 de abril
Fecha: lunes 12 de abril de 2021
Duración Semana N° 12 del 19 al 23 de abril
Fecha: lunes 19 de abril /21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Realiza lecturas e interpretación de
las manifestaciones artísticas de su contexto y entorno.
Ø Identifico las expresiones artísticas realizadas en
mi contexto o entorno.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan
los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros
virtuales.
Duración Semana N° 12 del 19 al 23 de abril
Intensidad horaria: 2 horas semanales
TIPOS DE DIBUJO TÉCNICO
Dibujo Geométrico: Es aquello vinculado a
la geometría, que es la especialidad de las matemáticas orientada al análisis de
las magnitudes y las propiedades de las figuras en el espacio o en un plano.
Un dibujo geométrico, por lo tanto, es aquel que se realiza siguiendo las
reglas de esta disciplina. Estos gráficos se llevan a cabo mediante figuras
planas, las cuales se construyen siguiendo un método lógico. Por lo general
se apela a ciertos trazados básicos (triángulos, círculos, cuadrados, etc.)
para el desarrollo de los dibujos.
Dibujo técnico arquitectónico: Engloba diferentes representaciones gráficas, las cuales sirven
para realizar planos para la construcción futura de edificios, casas, puentes,
institutos, etcétera.
Dibujo técnico mecánico: Su uso es requerido para la
realización de planos que representen partes de una máquina, automóviles,
aviones, motocicletas y maquinaria industrial.
Dibujo técnico eléctrico: Sirve para representar
instalaciones eléctricas simples, como las de una vivienda, o más bien
complejas, como las de una industria. Estos últimos suelen representar
claramente la ubicación del tablero principal, de los interruptores y toma
corrientes, entre otros.
Dibujo técnico geológico Usado en los campos de geología y geografía para la
representación de las diversas capas de la tierra mediante una simbología que
permite conocer los minerales que se hallan en dicha capa.
Dibujo urbanístico Se emplea para representar de
manera funcional el desarrollo y la infraestructura de ciudades y demás centros urbanos,
tanto de aquellos ya existentes o los que están en etapa de proyecto.
Dibujo topográfico: Se dedica a plasmar en un
plano las principales características de un terreno, como la altura, la
pendiente, la presencia de accidentes naturales o artificiales, las cotas,
las curvas de nivel.
Dibujo técnico de las instalaciones sanitarias:
Tiene como objetivo representar todas las
instalaciones sanitarias: baño, ducha, lavamanos, etcétera. A su vez
representa también la ubicación de tuberías externas e internas.
Dibujo técnico electrónico: Se basa en la representación
de gráficos y croquis electrónicos de circuitos de circulación de
corriente.
Dibujo técnico de construcciones
metálicas: Representa planos para la
construcción de estructuras de herrería.
El dibujo técnico se puede plasmar en diferentes soportes (papel,
acetato, passe-partout), y se lleva a cabo generalmente sobre un tablero, con
la ayuda de elementos como regla T, escuadra, cartabón, tiralíneas, compás,
rotulador. Mediante el desarrollo de programas como el AutoCAD, por ejemplo,
la informática ha contribuido en gran medida al desarrollo del dibujo
técnico.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA12:
1. Copia el tema en el cuaderno,
con algunas representaciones graficas.
2. Teniendo en cuenta que es un plano arquitectónico y como se hace. Toma
las medidas reales de todos los espacios de tu casa y diseña en el bloc el
plano de tu casa, reduciendo los metros a cm; realice los trazos con lápiz HB
y con regla; ubicando a cada lado sus respectivas medias a escala, ejemplo 3
metros equivalen 3 cm,
Ø
enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
la actividad es necesario que la haga a lápiz HB, en el block y con
regla.
v
Que sea un trabajo limpio, con buena estética.
v
Colocar sus respectivas medidas, en cada espacio, partiendo de lo real
pero las reduce a escala de metros (m) a centímetros (cm) ejemplo 3 metros se
reducen a 3cm.
v
Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada
semana.
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø
Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el
colegio para el lunes 26 de abril.
Ø
Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo de
la semana Nº12 para el lunes 26 de abril. nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las
estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus
trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de
trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se
les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la
saga.
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo |
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura. |
Estudiante: |
Grupo: sexto |
Duración Semana N° 11 del 12 al 16 de abril |
Fecha: lunes 12 de abril de 2021 |
Duración Semana N° 12 del 19 al 23 de abril |
Fecha: lunes 19 de abril /21 |
APRENDIZAJES ESPERADOS. Ø Realiza lecturas e interpretación de
las manifestaciones artísticas de su contexto y entorno. Ø Identifico las expresiones artísticas realizadas en
mi contexto o entorno. Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan
los lenguajes artísticos. Ø Es participativa y dinámica en los encuentros
virtuales. |
Duración Semana N° 12 del 19 al 23 de abril Intensidad horaria: 2 horas semanales TIPOS DE DIBUJO TÉCNICO Dibujo Geométrico: Es aquello vinculado a
la geometría, que es la especialidad de las matemáticas orientada al análisis de
las magnitudes y las propiedades de las figuras en el espacio o en un plano.
Un dibujo geométrico, por lo tanto, es aquel que se realiza siguiendo las
reglas de esta disciplina. Estos gráficos se llevan a cabo mediante figuras
planas, las cuales se construyen siguiendo un método lógico. Por lo general
se apela a ciertos trazados básicos (triángulos, círculos, cuadrados, etc.)
para el desarrollo de los dibujos. Dibujo técnico arquitectónico: Engloba diferentes representaciones gráficas, las cuales sirven
para realizar planos para la construcción futura de edificios, casas, puentes,
institutos, etcétera. Dibujo técnico mecánico: Su uso es requerido para la
realización de planos que representen partes de una máquina, automóviles,
aviones, motocicletas y maquinaria industrial.
Dibujo técnico geológico Usado en los campos de geología y geografía para la
representación de las diversas capas de la tierra mediante una simbología que
permite conocer los minerales que se hallan en dicha capa. Dibujo urbanístico Se emplea para representar de
manera funcional el desarrollo y la infraestructura de ciudades y demás centros urbanos,
tanto de aquellos ya existentes o los que están en etapa de proyecto. Dibujo topográfico: Se dedica a plasmar en un
plano las principales características de un terreno, como la altura, la
pendiente, la presencia de accidentes naturales o artificiales, las cotas,
las curvas de nivel. Dibujo técnico de las instalaciones sanitarias: Tiene como objetivo representar todas las
instalaciones sanitarias: baño, ducha, lavamanos, etcétera. A su vez
representa también la ubicación de tuberías externas e internas. Dibujo técnico electrónico: Se basa en la representación
de gráficos y croquis electrónicos de circuitos de circulación de
corriente.
El dibujo técnico se puede plasmar en diferentes soportes (papel,
acetato, passe-partout), y se lleva a cabo generalmente sobre un tablero, con
la ayuda de elementos como regla T, escuadra, cartabón, tiralíneas, compás,
rotulador. Mediante el desarrollo de programas como el AutoCAD, por ejemplo,
la informática ha contribuido en gran medida al desarrollo del dibujo
técnico. |
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA12: 1. Copia el tema en el cuaderno,
con algunas representaciones graficas. 2. Teniendo en cuenta que es un plano arquitectónico y como se hace. Toma
las medidas reales de todos los espacios de tu casa y diseña en el bloc el
plano de tu casa, reduciendo los metros a cm; realice los trazos con lápiz HB
y con regla; ubicando a cada lado sus respectivas medias a escala, ejemplo 3
metros equivalen 3 cm, Ø
enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com. |
FORMAS DE EVALUACIÓN: v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno. v la actividad es necesario que la haga a lápiz HB, en el block y con regla. v Que sea un trabajo limpio, con buena estética. v
Colocar sus respectivas medidas, en cada espacio, partiendo de lo real
pero las reduce a escala de metros (m) a centímetros (cm) ejemplo 3 metros se
reducen a 3cm. v
Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en la hoja; no bajado de internet. v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada
semana. |
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos: Ø
Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el
colegio para el lunes 26 de abril. Ø
Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo de
la semana Nº12 para el lunes 26 de abril. nubiaangela30@gmail.com. |
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación: Para las
estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus
trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga. Las de
trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se
les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la
saga. |
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
_______________________________________________________________________
Medellín – Colombia
Medellín – Colombia

INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGELResolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002

Guía para Aprendizaje en Casa
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 11 del 12 al 16 de abril
Fecha: lunes 12 de Abril de 2021
Duración Semana N° 12 del 19 al 23 de abril
Fecha: lunes 19 de abril /21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Identifico las expresiones artísticas realizadas en
mi contexto o entorno.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan
los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros
virtuales.
Duración Semana N° 11 del 12 al 16 de abril
Intensidad horaria: 2 horas semanales
DIBUJO
TÉCNICO
El dibujo técnico es
el lenguaje gráfico que se utiliza para comunicar, en el marco de
actividades industriales y de diseño, desde las ideas más globales hasta los
detalles vinculados con un contenido tecnológico.
El dibujo técnico también se
ha definido como el sistema de representación gráfica de objetos ya
existentes o bien de prototipos, atendiendo a normas y convenciones
preestablecidas por instituciones reguladoras. Eso permite describir de forma
precisa y con claridad las dimensiones, formas y características de
esos objetos materiales.
Cabe señalar que la idea de
dibujo técnico va a menudo en oposición a la de dibujo
artístico. Mientras el primero tiene por finalidad manifestar impresiones o
sensaciones personales, influenciadas por la imaginación y las vivencias
individuales, por lo que resulta eminentemente subjetivo, el dibujo
técnico pretende ser objetivo y representar los objetos lo mejor
posible tal cual son, de forma totalmente objetiva, a fin de
proporcionar a cualquier observador la información técnica necesaria para su
análisis técnico, ayudando eventualmente a su diseño, construcción y/o
mantenimiento.
Respecto de la historia del
dibujo técnico, no se puede dejar de mencionar a los primeros matemáticos
griegos como Tales, Pitágoras y Euclides, quienes sentaron las bases de la
denominada geometría del espacio, fundamental en esta disciplina. Durante el Renacimiento sobresalen los aportes
de Brunelleschi y del célebre y polifacético Leonardo da Vinci.
Los esquemas, los croquis, los diagramas y los planos son
modalidades de dibujo técnico que contienen especificaciones correspondientes
a medidas de longitud, de altura, de ángulos, de superficie, etc. Las vistas básicas en el dibujo
técnico son la de planta (vista desde arriba), la de alzada, que puede ser la
frontal o lateral; y la de secciones o cortes en dos proyecciones. La
definición de escalas ayuda a la interpretación de estas
representaciones. Ver imagen para identificar las herramientas de
trabajo con precisión y como se utilizan.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA11:
1.Copia el tema en el cuaderno, con algunas
representaciones graficas.
Ø
2. en una hoja del bloc totalmente blanca practica
los pasos a seguir según el video para rotular la hoja con precisión para
trabaja; teniendo en cuenta una medida de 1 cm. por todo el contorno de la
hoja y un recuadro de 3 cm en la parte inferior con las respectivas
divisiones como lo explican en el video para tener el espacio necesario para
marcar la hoja y demás datos necesarios para cada trabajo datos.
Ø
3. En la hoja anterior dibuja el plano de un dado
con medidas de 4Cm, dibujando las bolitas que deben estar representadas en
cada cara del dado del 1 al 6 (no lo tienes que recortar, solo diseñar el
plano). Ej.
Ø
Opcionales:
Ø
Si prefieres puedes hacer el plano de otra figura.
Ø
De Profundización
Ø
Practicar haciendo el
plano de varias figuras; ESTA SEMANA 11 NO SE DEVUELVE TRABAJO
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
la actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y con
regla.
v
Que sea un trabajo limpio, con buena estética.
v
Colocar sus respectivas medidas, y los números del 1 al 6 repartidos
en cada cara.
v
Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada
semana.
ESTA SEMANA 11 NO SE DEVUELVE TRABAJO
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø
Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el
colegio para el lunes 26 de abril.
Ø
Para las del trabajo virtual, ESTA SEMANA 11 NO SE DEVUELVE TRABAJO
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las
estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus
trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de
trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se
les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la
saga.
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo |
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura. |
Estudiante: |
Grupo: sexto |
Duración Semana N° 11 del 12 al 16 de abril |
Fecha: lunes 12 de Abril de 2021 |
Duración Semana N° 12 del 19 al 23 de abril |
Fecha: lunes 19 de abril /21 |
APRENDIZAJES ESPERADOS. Ø Identifico las expresiones artísticas realizadas en
mi contexto o entorno. Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan
los lenguajes artísticos. Ø Es participativa y dinámica en los encuentros
virtuales. |
Duración Semana N° 11 del 12 al 16 de abril Intensidad horaria: 2 horas semanales DIBUJO
TÉCNICO El dibujo técnico es
el lenguaje gráfico que se utiliza para comunicar, en el marco de
actividades industriales y de diseño, desde las ideas más globales hasta los
detalles vinculados con un contenido tecnológico. El dibujo técnico también se
ha definido como el sistema de representación gráfica de objetos ya
existentes o bien de prototipos, atendiendo a normas y convenciones
preestablecidas por instituciones reguladoras. Eso permite describir de forma
precisa y con claridad las dimensiones, formas y características de
esos objetos materiales. Cabe señalar que la idea de
dibujo técnico va a menudo en oposición a la de dibujo
artístico. Mientras el primero tiene por finalidad manifestar impresiones o
sensaciones personales, influenciadas por la imaginación y las vivencias
individuales, por lo que resulta eminentemente subjetivo, el dibujo
técnico pretende ser objetivo y representar los objetos lo mejor
posible tal cual son, de forma totalmente objetiva, a fin de
proporcionar a cualquier observador la información técnica necesaria para su
análisis técnico, ayudando eventualmente a su diseño, construcción y/o
mantenimiento. Respecto de la historia del
dibujo técnico, no se puede dejar de mencionar a los primeros matemáticos
griegos como Tales, Pitágoras y Euclides, quienes sentaron las bases de la
denominada geometría del espacio, fundamental en esta disciplina. Durante el Renacimiento sobresalen los aportes
de Brunelleschi y del célebre y polifacético Leonardo da Vinci. Los esquemas, los croquis, los diagramas y los planos son
modalidades de dibujo técnico que contienen especificaciones correspondientes
a medidas de longitud, de altura, de ángulos, de superficie, etc. Las vistas básicas en el dibujo
técnico son la de planta (vista desde arriba), la de alzada, que puede ser la
frontal o lateral; y la de secciones o cortes en dos proyecciones. La
definición de escalas ayuda a la interpretación de estas
representaciones. Ver imagen para identificar las herramientas de
trabajo con precisión y como se utilizan. |
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA11: 1.Copia el tema en el cuaderno, con algunas
representaciones graficas. Ø
2. en una hoja del bloc totalmente blanca practica
los pasos a seguir según el video para rotular la hoja con precisión para
trabaja; teniendo en cuenta una medida de 1 cm. por todo el contorno de la
hoja y un recuadro de 3 cm en la parte inferior con las respectivas
divisiones como lo explican en el video para tener el espacio necesario para
marcar la hoja y demás datos necesarios para cada trabajo datos. Ø
3. En la hoja anterior dibuja el plano de un dado
con medidas de 4Cm, dibujando las bolitas que deben estar representadas en
cada cara del dado del 1 al 6 (no lo tienes que recortar, solo diseñar el
plano). Ej. Ø
Opcionales: Ø
Si prefieres puedes hacer el plano de otra figura. Ø
De Profundización Ø Practicar haciendo el plano de varias figuras; ESTA SEMANA 11 NO SE DEVUELVE TRABAJO |
FORMAS DE EVALUACIÓN: v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno. v
la actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y con
regla. v
Que sea un trabajo limpio, con buena estética. v
Colocar sus respectivas medidas, y los números del 1 al 6 repartidos
en cada cara. v
Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en la hoja; no bajado de internet. v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada
semana. ESTA SEMANA 11 NO SE DEVUELVE TRABAJO |
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos: Ø
Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el
colegio para el lunes 26 de abril. Ø Para las del trabajo virtual, ESTA SEMANA 11 NO SE DEVUELVE TRABAJO |
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación: Para las
estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus
trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga. Las de
trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se
les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la
saga. |
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
_______________________________________________________________________
Medellín – Colombia
Medellín – Colombia
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGELResolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002

Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 9 de 23 al 26 de marzo
Fecha: martes 23 de marzo/21
Duración Semana N° 10 de 5 al 9 de abril
Fecha: lunes 5 de abril /21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Maneja elementos formales de los lenguajes estéticos
para expresar una actitud respetuosa y reflexiva frente a las producciones artísticas
de su entorno.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan
los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros
virtuales.
Duración Semana N° 10 del 5 al 9 de abril
Intensidad horaria: 2 horas semanales
EL
DIBUJO Y TIPOS DE DIBUJO
El dibujo es una forma de
expresión gráfica en un plano horizontal, o sea en dos dimensiones. Es
también una de las artes visuales. A lo largo de los años la humanidad
lo ha utilizado como una forma de expresión universal y también de
transmisión de la cultura, el lenguaje y demás.
El dibujo sirve de herramienta
expresión de los pensamientos o de los
objetos reales, cuando hay cosas que las palabras no pueden explicar se dice que es
mejor dibujar. Siempre el artista realiza un trabajo mental previo a plasmar
sus ideas, en donde mezcla ideas, sentimientos, recuerdos
u otros para obtener el acabado final.
Tipos de
dibujos
El
dibujo técnico se usa para planos de arquitectura o dibujos
topográficos.
- Artístico. En este tipo de dibujo se expresan las ideas del artista,
haciendo uso de diferentes técnicas, como la perspectiva, e incluso de
materiales, ya que existe una extensa variedad de lápices y otros
elementos para dibujar, como el carboncillo.
·
Técnico. Este segundo tipo es utilizado
para hacer representaciones de diferentes cosas, por ejemplo, planos de arquitectura o dibujos topográficos. En el dibujo técnico la principal
intención es representar de la mejor forma posible, de la más exacta, las
dimensiones y la forma de un objeto determinado. Es la clase de dibujo
que utilizan los profesionales en su trabajo (ingenieros, arquitectos,
geólogos, etcétera). A su vez, el dibujo técnico tiene cuatro clasificaciones: natural,
continuo, industrial y definido.
Muchos artistas afirman que no es
importante tener una gran habilidad para ser justamente dibujante o pintor, sino que lo más
importante es la capacidad de expresión.
Elementos
usados en el dibujo
- Instrumentos. Comprende todos los artefactos que trazan las líneas y
también aquellos que permiten hacerlas, así como los lápices de grafito
y las reglas.
- Tintas. Son los pigmentos y los colores que el artista utiliza para dar más cuerpo a su obra.
Pueden aplicarse con ayuda de instrumentos secos, como los lápices, o
húmedos, como los marcadores.
- Soporte. Todos elementos que ayude a sostener el
papel o sobre el que se dibuje, como un lienzo.
Última edición: 1
de junio de 2020. Cómo citar: "Dibujo". Autor: María Estela
Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/dibujo/. Consultado: 16 de marzo de 2021.
Fuente: https://concepto.de/dibujo/#ixzz6pIIsz33Y
TIPOS
DE DIBUJO ARTISTICO
Ha
surgido como respuesta a la necesidad de los humanos de representar
gráficamente las emociones, ideas, historias, objetos, personas y momentos a
través del arte. El dibujo artístico es una forma de expresar lo percibido
por los sentidos; puede darse de manera representativa-real o abstracta.
Los
tipos de dibujos se destacan en todas las corrientes y estilos del mismo, ya
que son constantes en la expresión artística; esto a pesar de todas las
diversas procedencias culturales y varias épocas que ha vivido el arte.
Este se
ha desarrollado desde hace miles de años y numerosos son los exponentes
artísticos reconocidos que han existido a lo largo de la historia.
Por
ejemplo, el dibujo artístico encontró en Leonardo Da Vinci uno de sus más
reconocidos representantes. De Da Vinci se conocen retratos y paisajes, pero
también bocetos de máquinas a escala, planos, entre otros; agrupando en sus
obras incluso el dibujo técnico.
Algunos
tipos de dibujo artístico son:
Paisajes:
Este
tipo de dibujo nace alrededor del siglo XV. Se cree que uno de los pioneros
en este tipo de dibujo fue Jacopo Bellini, de quien se encontraron varios
cuadernos con bocetos de paisajes. De ahí en adelante surgieron grandes
exponentes del género con solo paisajes. Algunos como Domenichino, Claude
Lorrain y Nicolas Poussin, mezclaron los paisajes con temas mitológicos y
clásicos.
Los más
conocidos exponentes del género fueron Camille Corot y Van Gogh.
Caricaturas: Este género está
estrechamente ligado al género de las ilustraciones. Se dice que tiene que
ver con la representación exagerada de los rasgos visuales que se tienen de
una persona o situación. El terminó caricatura apunta a Annibale Carracci,
como su creador entre los siglos XV y XVI. Un gran exponente fue Leonardo da Vinci, aunque algunos afirman que el
mejor de todos los tiempos fue Honore Daumier.
Bodegones: Este género se identifica
por la representación de la naturaleza muerta. Objetos como frutas, flores,
entre otros. Aquí se maneja el uso de las sombras para crear realismo.
Algunos de sus exponentes han sido reconocidos no como dibujantes, sino como
pintores, debido a que las diferencias entre ambas técnicas son muy pequeñas.
Estas
representaciones artísticas se reconocen desde el siglo XVII. Uno de sus
principales exponentes fue Jan van Huysum.
Retratos: En este género se estila la
representación de perfiles. Para lograr mejores acabados los retratistas
emplearon el uso de las tizas de colores.
Los
retratos encontraron gran auge para el siglo XV, siendo sus principales
exponentes Pisanello, Jan van Eyck o Durer. Este último fue quien inmortalizó
al emperador Maximiliano. La evolución de este género incorporó el uso de
crayones de colores a inicios del siglo XX.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA10:
1.Copia el tema en el cuaderno, con algunas
representaciones graficas.
2. En una hoja del bloc, crea tu
propio dibujo de caricatura; poniendo en práctica los anteriores vectores:
Ojos, bocas y narices. Haciendo uso del lápiz 6B.
Ø
enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
la actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y sin
regla.
v
Puede ser a lápiz o a color
v
Que sea un trabajo limpio, con buena estética.
v
Debe llenar toda la hoja.
v
Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada
semana.
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø
Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el
colegio para el lunes 12 de abril.
Ø
Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo de
la semana Nº10 para el lunes 12 de
abril. nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las
estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus
trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de
trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se
les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la
saga.
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo |
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura. |
Estudiante: |
Grupo: sexto |
Duración Semana N° 9 de 23 al 26 de marzo |
Fecha: martes 23 de marzo/21 |
Duración Semana N° 10 de 5 al 9 de abril |
Fecha: lunes 5 de abril /21 |
APRENDIZAJES ESPERADOS. Ø Maneja elementos formales de los lenguajes estéticos
para expresar una actitud respetuosa y reflexiva frente a las producciones artísticas
de su entorno. Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan
los lenguajes artísticos. Ø Es participativa y dinámica en los encuentros
virtuales. |
Duración Semana N° 10 del 5 al 9 de abril Intensidad horaria: 2 horas semanales EL
DIBUJO Y TIPOS DE DIBUJO El dibujo es una forma de
expresión gráfica en un plano horizontal, o sea en dos dimensiones. Es
también una de las artes visuales. A lo largo de los años la humanidad
lo ha utilizado como una forma de expresión universal y también de
transmisión de la cultura, el lenguaje y demás. El dibujo sirve de herramienta
expresión de los pensamientos o de los
objetos reales, cuando hay cosas que las palabras no pueden explicar se dice que es
mejor dibujar. Siempre el artista realiza un trabajo mental previo a plasmar
sus ideas, en donde mezcla ideas, sentimientos, recuerdos
u otros para obtener el acabado final. Tipos de
dibujos El
dibujo técnico se usa para planos de arquitectura o dibujos
topográficos.
·
Técnico. Este segundo tipo es utilizado
para hacer representaciones de diferentes cosas, por ejemplo, planos de arquitectura o dibujos topográficos. En el dibujo técnico la principal
intención es representar de la mejor forma posible, de la más exacta, las
dimensiones y la forma de un objeto determinado. Es la clase de dibujo
que utilizan los profesionales en su trabajo (ingenieros, arquitectos,
geólogos, etcétera). A su vez, el dibujo técnico tiene cuatro clasificaciones: natural,
continuo, industrial y definido. Muchos artistas afirman que no es
importante tener una gran habilidad para ser justamente dibujante o pintor, sino que lo más
importante es la capacidad de expresión. Elementos
usados en el dibujo
Última edición: 1
de junio de 2020. Cómo citar: "Dibujo". Autor: María Estela
Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/dibujo/. Consultado: 16 de marzo de 2021. Fuente: https://concepto.de/dibujo/#ixzz6pIIsz33Y TIPOS
DE DIBUJO ARTISTICO
Los
tipos de dibujos se destacan en todas las corrientes y estilos del mismo, ya
que son constantes en la expresión artística; esto a pesar de todas las
diversas procedencias culturales y varias épocas que ha vivido el arte. Este se
ha desarrollado desde hace miles de años y numerosos son los exponentes
artísticos reconocidos que han existido a lo largo de la historia. Por
ejemplo, el dibujo artístico encontró en Leonardo Da Vinci uno de sus más
reconocidos representantes. De Da Vinci se conocen retratos y paisajes, pero
también bocetos de máquinas a escala, planos, entre otros; agrupando en sus
obras incluso el dibujo técnico. Algunos
tipos de dibujo artístico son: Paisajes:
Este
tipo de dibujo nace alrededor del siglo XV. Se cree que uno de los pioneros
en este tipo de dibujo fue Jacopo Bellini, de quien se encontraron varios
cuadernos con bocetos de paisajes. De ahí en adelante surgieron grandes
exponentes del género con solo paisajes. Algunos como Domenichino, Claude
Lorrain y Nicolas Poussin, mezclaron los paisajes con temas mitológicos y
clásicos. Los más
conocidos exponentes del género fueron Camille Corot y Van Gogh.
Caricaturas: Este género está estrechamente ligado al género de las ilustraciones. Se dice que tiene que ver con la representación exagerada de los rasgos visuales que se tienen de una persona o situación. El terminó caricatura apunta a Annibale Carracci, como su creador entre los siglos XV y XVI. Un gran exponente fue Leonardo da Vinci, aunque algunos afirman que el mejor de todos los tiempos fue Honore Daumier. Bodegones: Este género se identifica
por la representación de la naturaleza muerta. Objetos como frutas, flores,
entre otros. Aquí se maneja el uso de las sombras para crear realismo.
Algunos de sus exponentes han sido reconocidos no como dibujantes, sino como
pintores, debido a que las diferencias entre ambas técnicas son muy pequeñas. Estas representaciones artísticas se reconocen desde el siglo XVII. Uno de sus principales exponentes fue Jan van Huysum. Retratos: En este género se estila la
representación de perfiles. Para lograr mejores acabados los retratistas
emplearon el uso de las tizas de colores. Los
retratos encontraron gran auge para el siglo XV, siendo sus principales
exponentes Pisanello, Jan van Eyck o Durer. Este último fue quien inmortalizó
al emperador Maximiliano. La evolución de este género incorporó el uso de
crayones de colores a inicios del siglo XX.
|
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA10: 1.Copia el tema en el cuaderno, con algunas
representaciones graficas. 2. En una hoja del bloc, crea tu
propio dibujo de caricatura; poniendo en práctica los anteriores vectores:
Ojos, bocas y narices. Haciendo uso del lápiz 6B. Ø
enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com. |
FORMAS DE EVALUACIÓN: v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno. v
la actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y sin
regla. v
Puede ser a lápiz o a color v
Que sea un trabajo limpio, con buena estética. v
Debe llenar toda la hoja. v
Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en la hoja; no bajado de internet. v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada
semana. |
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos: Ø
Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el
colegio para el lunes 12 de abril. Ø
Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo de
la semana Nº10 para el lunes 12 de
abril. nubiaangela30@gmail.com. |
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación: Para las
estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus
trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga. Las de
trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se
les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la
saga. |
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
_______________________________________________________________________
Medellín – Colombia
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002
Guía para Aprendizaje en Casa

Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 9 de 23 al 26 de marzo
Fecha: martes 23 de marzo/21
Duración Semana N° 10 de 5 al 9 de abril
Fecha: lunes 5 de abril /21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Reconozco las
posibilidades de expresión artística que le brindan los lenguajes visuales.
Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan
los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros
virtuales.
Duración Semana N° 9 Del 23 al 26 de marzo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
LA TEXTURA
Se
entiende por textura el aspecto o rugosidad exterior que presentan las
superficies de una materia o de un objeto. Todo material posee en su
superficie una textura propia que lo diferencia de otro. La textura puede ser
apreciada a través del tacto o de la vista. Nuestras experiencias visuales
nos permiten identificar los objetos por el conocimiento de la forma de la
textura.
Otras
veces, necesitamos además tocar la superficie del objeto para completar
nuestra información.
TIPOS DE TEXTURA
Podemos
crear tres grupos para clasificar los distintos tipos de texturas.
• Visuales
y táctiles.
• Naturales
y artificiales.
• Orgánicas
y geométricas.
1. Visuales y táctiles
Las
texturas visuales son fotografías o representaciones gráficas sobre papel que
podemos apreciar mediante la vista, mientras que las texturas táctiles las
percibimos por medio del tacto.
Textura visual
Textura táctil
2 Naturales y artificiales
Las
texturas naturales como su nombre indica se encuentran en la naturaleza y su
formación obedece única y exclusivamente a leyes naturales. Son ejemplos de
algunas de ellas, la corteza de los árboles, las hojas, las piedras, la cáscara
de las naranjas, etc...
Las
texturas artificiales son las obtenidas por el hombre mediante procesos de
manipulación de las texturas naturales. Son ejemplos de este tipo de
texturas, la cubierta de una rueda, el chapeado de una puerta, la superficie
de revestimiento de las paredes, etc.
Textura natural
Textura
artificial
3. Orgánicas y geométricas
Las
texturas se denominan orgánicas si la distribución de sus elementos se rige
por las leyes de la naturaleza, independientemente de que éstas hayan sido
manipuladas por el hombre. Por ejemplo, una pastilla de jabón, el aspecto de
una esponja, el veteado del mármol...
Las
texturas se denominan geométricas si la distribución de sus elementos se
realiza de forma geométrica. Son ejemplos de ellas, el dibujo del pavimento
del suelo, el dibujo que presenta el papel de envolver, el dibujo de unas
cortinas...
Textura orgánica
Textura geométrica
ELABORACIÓN DE TEXTURAS VISUALES
1. Técnica del frottage:
Técnica
de fricción o frotamiento automático descubierto por Max Ernst que consiste
en transferir al papel o al lienzo el veteado o rugosidad de una superficie
con la ayuda de un sombreado o lápiz.
2 Técnica del salpicado:
Consiste
en salpicar gotas de pintura al azar sobre el papel. Para ello podemos usar
un cepillo impregnado en pintura.
3. Técnica del estampado
Consiste
en impregnar una superficie (dedo, corcho, esponja, objeto) y
después
estamparlo sobre el papel repetidas veces.
4. ELABORACIÓN DE TEXTURAS TÁCTILES
La
técnica del collage puede emplearse para la confección de composiciones con
texturas táctiles. Esta técnica consiste en elegir materiales como pueden ser
palillos, cartón, arpilleras, papeles, hojas de árboles, etc. Una vez
seleccionados los materiales que vamos a utilizar teniendo en cuenta sus
características de textura y color, se fijan con algún tipo de pegamento o
cola sobre una superficie rígida. Después se pueden pintar para dar mayor
uniformidad a las texturas.
5 TEXTURAS DIGITALES
El
ordenador es un medio que facilita enormemente la creación de texturas
visuales. Basta para ello disponer de un programa de diseño gráfico para
poder dibujar texturas como las representadas en estas ilustraciones.
Trabajando con las texturas, podemos crear o modificar imágenes digitales
utilizando software informático adecuado.
Textura Photoshop
6 LA TEXTURA EN LA OBRA DE ARTE
El
artista utiliza las texturas para dar un efecto expresivo y comunicativo que
nos ayuda a entender mejor la obra de arte. Hay artistas que crean texturas
mediante la aplicación directa del color con la espátula o con otros
materiales como arena, azúcar, arroz, etc...
Hoy,
las nuevas tecnologías también pueden utilizarse para crear texturas,
mediante el uso adecuado de software de diseño gráfico.
Obra de Tapies
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 9:
- Copia el tema en el
cuaderno, con algunas representaciones graficas.
- En una hoja del bloc
dividida en 4 espacios iguales, representa 4 clases de texturas que tu
escojas; puede ser la técnica de fricción o frotamiento, haciendo uso
del lápiz 6B, frotando sobre diferentes superficies.
Ø
enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
la actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y sin
regla.
v
Que sea un trabajo limpio, con buena estética.
v
Debe llenar toda la hoja.
v
Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada
semana.
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø
Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el
colegio para el lunes 12 de abril.
Ø
Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo de
la semana Nº9 para el lunes 5 de abril.
nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las
estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus
trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de
trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se
les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la
saga.
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo |
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura. |
Estudiante: |
Grupo: sexto |
Duración Semana N° 9 de 23 al 26 de marzo |
Fecha: martes 23 de marzo/21 |
Duración Semana N° 10 de 5 al 9 de abril |
Fecha: lunes 5 de abril /21 |
APRENDIZAJES ESPERADOS. Ø Reconozco las
posibilidades de expresión artística que le brindan los lenguajes visuales. Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan
los lenguajes artísticos. Ø Es participativa y dinámica en los encuentros
virtuales. |
Duración Semana N° 9 Del 23 al 26 de marzo Intensidad horaria: 2 horas semanales LA TEXTURA Se
entiende por textura el aspecto o rugosidad exterior que presentan las
superficies de una materia o de un objeto. Todo material posee en su
superficie una textura propia que lo diferencia de otro. La textura puede ser
apreciada a través del tacto o de la vista. Nuestras experiencias visuales
nos permiten identificar los objetos por el conocimiento de la forma de la
textura. Otras
veces, necesitamos además tocar la superficie del objeto para completar
nuestra información.
TIPOS DE TEXTURA Podemos
crear tres grupos para clasificar los distintos tipos de texturas. • Visuales
y táctiles. • Naturales
y artificiales. • Orgánicas
y geométricas. 1. Visuales y táctiles Las
texturas visuales son fotografías o representaciones gráficas sobre papel que
podemos apreciar mediante la vista, mientras que las texturas táctiles las
percibimos por medio del tacto. Textura visual Textura táctil
2 Naturales y artificiales Las
texturas naturales como su nombre indica se encuentran en la naturaleza y su
formación obedece única y exclusivamente a leyes naturales. Son ejemplos de
algunas de ellas, la corteza de los árboles, las hojas, las piedras, la cáscara
de las naranjas, etc... Las
texturas artificiales son las obtenidas por el hombre mediante procesos de
manipulación de las texturas naturales. Son ejemplos de este tipo de
texturas, la cubierta de una rueda, el chapeado de una puerta, la superficie
de revestimiento de las paredes, etc. Textura natural Textura artificial
3. Orgánicas y geométricas Las
texturas se denominan orgánicas si la distribución de sus elementos se rige
por las leyes de la naturaleza, independientemente de que éstas hayan sido
manipuladas por el hombre. Por ejemplo, una pastilla de jabón, el aspecto de
una esponja, el veteado del mármol... Las
texturas se denominan geométricas si la distribución de sus elementos se
realiza de forma geométrica. Son ejemplos de ellas, el dibujo del pavimento
del suelo, el dibujo que presenta el papel de envolver, el dibujo de unas
cortinas... Textura orgánica Textura geométrica
ELABORACIÓN DE TEXTURAS VISUALES 1. Técnica del frottage: Técnica
de fricción o frotamiento automático descubierto por Max Ernst que consiste
en transferir al papel o al lienzo el veteado o rugosidad de una superficie
con la ayuda de un sombreado o lápiz. 2 Técnica del salpicado: Consiste
en salpicar gotas de pintura al azar sobre el papel. Para ello podemos usar
un cepillo impregnado en pintura. 3. Técnica del estampado Consiste
en impregnar una superficie (dedo, corcho, esponja, objeto) y después
estamparlo sobre el papel repetidas veces. 4. ELABORACIÓN DE TEXTURAS TÁCTILES La
técnica del collage puede emplearse para la confección de composiciones con
texturas táctiles. Esta técnica consiste en elegir materiales como pueden ser
palillos, cartón, arpilleras, papeles, hojas de árboles, etc. Una vez
seleccionados los materiales que vamos a utilizar teniendo en cuenta sus
características de textura y color, se fijan con algún tipo de pegamento o
cola sobre una superficie rígida. Después se pueden pintar para dar mayor
uniformidad a las texturas.
5 TEXTURAS DIGITALES El
ordenador es un medio que facilita enormemente la creación de texturas
visuales. Basta para ello disponer de un programa de diseño gráfico para
poder dibujar texturas como las representadas en estas ilustraciones.
Trabajando con las texturas, podemos crear o modificar imágenes digitales
utilizando software informático adecuado. Textura Photoshop
6 LA TEXTURA EN LA OBRA DE ARTE El
artista utiliza las texturas para dar un efecto expresivo y comunicativo que
nos ayuda a entender mejor la obra de arte. Hay artistas que crean texturas
mediante la aplicación directa del color con la espátula o con otros
materiales como arena, azúcar, arroz, etc... Hoy,
las nuevas tecnologías también pueden utilizarse para crear texturas,
mediante el uso adecuado de software de diseño gráfico. Obra de Tapies |
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA
SEMANA 9:
Ø
enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com. |
FORMAS DE EVALUACIÓN: v
Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno. v
la actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y sin
regla. v
Que sea un trabajo limpio, con buena estética. v
Debe llenar toda la hoja. v
Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos
de la estudiante en la hoja; no bajado de internet. v Se tiene cuenta la
puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada
semana. |
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos: Ø
Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el
colegio para el lunes 12 de abril. Ø
Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo de
la semana Nº9 para el lunes 5 de abril.
nubiaangela30@gmail.com. |
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los
resultados del trabajo con su valoración o calificación: Para las
estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus
trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga. Las de
trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se
les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la
saga. |
Ángeles en acción para una formación integral en el tercer milenio
_______________________________________________________________________
Medellín – Colombia
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002

Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 7 Del 8 al 12 de marzo
Fecha: lunes 8 de marzo/21
Duración Semana N° 8, Del 15 al 19 de Marzo
Fecha: Lunes 15 de Marzo / 21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø
Identifica y analiza las expresiones
artísticas de la línea para reconocerla en su contexto, como un hecho
estético.
Ø
Reconoce las posibilidades expresivas que
brindan los lenguajes artísticos.
Ø
Es participativa y dinámica en los encuentros
virtuales.
Duración
Semana N° 8 Del 15 al 19 de marzo
Intensidad
horaria: 2 horas semanales
La línea
y clases de líneas
LA LÍNEA
EN LA HISTORIA DEL ARTE: Desde los tiempos primitivos donde la línea abarcaba
toda la representación gráfica (naturalismo) hasta nuestros días (Miró)
pasando por Leonardo, Miguel Ángel, Rafael, Velázquez, Goya, Picasso, etc..
Todos
los grandes artistas han considerado a la línea como elemento esencial de su
obra plástica, ya sea para realizar bocetos, como para el arte final, han
recurrido a ella como modo de expresar sus sentimientos o como mero elemento
compositivo. El apartado del arte en el cual la línea es el elemento esencial,
es el GRABADO y más concretamente el aguafuerte y la "punta seca",
técnicas en las cuales por medio de líneas, utilizándola sola o en tramas, se
logran obras plásticas de gran belleza, uno de los artistas que más renombre
le ha dado a esta técnica ha sido Alberto Durero, que utilizó la línea no
sólo como delimitadora de formas y superficies, sino también para definir el
volumen, valorar las superficies, expresar la variedad de matices, de luces,
el fondo, las sombras. Pero no solamente artistas de renombre han empleado la
línea para expresar sentimientos y emociones, a veces poetas y escritores
utilizan el poder expresivo la línea, como es el caso de Alberti y García
Lorca
La línea
está considerada como una sucesión de puntos (trayectoria de un punto en movimiento)
o como la huella continua que se produce cuando dibujamos con cualquier
objeto (lápiz, bolígrafo, pincel, etc.…)
.TIPOS DE LÍNEAS Las líneas pueden formar distintos grupos dependiendo de:
· POR SU
FORMA:
à Líneas rectas:
Expresan robustez, rigidez.
à Líneas curvas:
Comunican dinamismo vitalidad.
· POR SU DISPOSICIÓN:
(Ilustración nº 2).
à Líneas horizontales:
Sugieren tranquilidad, reposo.
à Líneas verticales:
Expresan una tensión ascendente, fuerza, equilibrio, espiritualidad,
dignidad.
à Líneas oblicuas:
Transmiten sensación de profundidad y de alejamiento.
à Líneas
quebradas: Transmiten sensación de actividad, de movimiento, de dinamismo y
de fuerza.
· POR SU FINALIDAD:
v Grafismo:
Línea uniforme en cuanto a su grosor; podemos realizarla a mano o con regla y
compás. Expresan robustez, rigidez. Es el tipo de línea apropiada para el
dibujo técnico, aunque también se utiliza para el dibujo de objetos
decorativos en ornamentación, cerámica, diseño gráfico, etc.…
v Puede
ser también utilizado para comunicar sensaciones mediante:
Acumulación
de grafismos.
Por
proximidad o separación de grafismos.
Por
modificaciones uniformes del grosor o de la disposición espacial de los
grafismos.
v Trazo:
Es un tipo de línea más espontánea y libre, aporta sensibilidad y carácter a
la línea, hace que el dibujo vibre y comunique fuerza o suavidad. Agresividad
o dulzura. Es el tipo de línea más adecuado para el dibujo artístico ya que
es la forma más personal de expresión que tiene la línea.
POSIBILIDADES
EXPRESIVAS DE LA LÍNEA.
La línea
también tiene la facultad de transmitir sensaciones ya sea por su forma o por
su disposición, solas o agrupadas
· Líneas rectas:
Expresan robustez y rigidez
· Líneas curvas:
Sugiere movimiento, vitalidad, suavidad, delicadeza.
· Líneas horizontales:
Expresan calma, reposo, tranquilidad, peso, estabilidad. Hacen las cosas más
anchas y extensas.
· Líneas verticales:
Nos transmiten fuerza, orden, equilibrio, movimiento ascendente o
descendente, elegancia, espiritualidad. Producen el fenómeno visual de
alargar las cosas.
· Líneas oblicuas:
Expresan inestabilidad, acción, caída, caos, desorden, confusión, sensación
de profundidad y alejamiento.
· Líneas quebradas:
Producen el efecto de incertidumbre, , indecisión. Una sensación similar a la
rotura, la fragmentación.
· Líneas radiales o
concurrentes: Sugieren luminosidad, explosión, asombro, dispersión,
profundidad.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
DE LA SEMANA 8:
1.
Copia el tema en el cuaderno,
2.
juega con las líneas y las cuadriculas de tu cuaderno; creando
márgenes por todo el contorno de la hoja y tomando dos cuadriculas,
representa cada una de las clases de líneas ejemplo:
3.
en una hoja del bloc dividida en varios espacios realiza ejercicios,
trazando la línea con lápiz bien a filado, a pulso, en diferentes direcciones
y formas, como se ve en el ejemplo.
Ø enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos
los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
la
actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y sin regla.
v Debe llenar toda la hoja.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los
datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v
Se tiene
cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada
semana.
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos
en el colegio para el martes 23
de marzo, correspondiente a las semanas Nº 7
y 8.
Ø Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo
de la semana Nº8 para el martes 23 de marzo. nubiaangela30@gmail.com.
Manera
como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su
valoración o calificación:
Para
las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva
sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las
de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando
se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a
la saga.
Ángeles en acción para una formación
integral en el tercer milenio
_______________________________________________________________________
Medellín –
Colombia
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 7 Del 8 al 12 de marzo
Fecha: lunes 8 de marzo/21
Duración Semana N° 8, Del 15 al 19 de Marzo
Fecha: Lunes 15 de Marzo / 21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø
Identifica y analiza las expresiones
artísticas de la línea para reconocerla en su contexto, como un hecho
estético.
Ø
Reconoce las posibilidades expresivas que
brindan los lenguajes artísticos.
Ø
Es participativa y dinámica en los encuentros
virtuales.
Duración
Semana N° 8 Del 15 al 19 de marzo
Intensidad
horaria: 2 horas semanales
La línea
y clases de líneas
LA LÍNEA
EN LA HISTORIA DEL ARTE: Desde los tiempos primitivos donde la línea abarcaba
toda la representación gráfica (naturalismo) hasta nuestros días (Miró)
pasando por Leonardo, Miguel Ángel, Rafael, Velázquez, Goya, Picasso, etc..
Todos
los grandes artistas han considerado a la línea como elemento esencial de su
obra plástica, ya sea para realizar bocetos, como para el arte final, han
recurrido a ella como modo de expresar sus sentimientos o como mero elemento
compositivo. El apartado del arte en el cual la línea es el elemento esencial,
es el GRABADO y más concretamente el aguafuerte y la "punta seca",
técnicas en las cuales por medio de líneas, utilizándola sola o en tramas, se
logran obras plásticas de gran belleza, uno de los artistas que más renombre
le ha dado a esta técnica ha sido Alberto Durero, que utilizó la línea no
sólo como delimitadora de formas y superficies, sino también para definir el
volumen, valorar las superficies, expresar la variedad de matices, de luces,
el fondo, las sombras. Pero no solamente artistas de renombre han empleado la
línea para expresar sentimientos y emociones, a veces poetas y escritores
utilizan el poder expresivo la línea, como es el caso de Alberti y García
Lorca
La línea
está considerada como una sucesión de puntos (trayectoria de un punto en movimiento)
o como la huella continua que se produce cuando dibujamos con cualquier
objeto (lápiz, bolígrafo, pincel, etc.…)
.TIPOS DE LÍNEAS Las líneas pueden formar distintos grupos dependiendo de:
· POR SU
FORMA:
à Líneas rectas:
Expresan robustez, rigidez.
à Líneas curvas:
Comunican dinamismo vitalidad.
· POR SU DISPOSICIÓN:
(Ilustración nº 2).
à Líneas horizontales:
Sugieren tranquilidad, reposo.
à Líneas verticales:
Expresan una tensión ascendente, fuerza, equilibrio, espiritualidad,
dignidad.
à Líneas oblicuas:
Transmiten sensación de profundidad y de alejamiento.
à Líneas
quebradas: Transmiten sensación de actividad, de movimiento, de dinamismo y
de fuerza.
· POR SU FINALIDAD:
v Grafismo:
Línea uniforme en cuanto a su grosor; podemos realizarla a mano o con regla y
compás. Expresan robustez, rigidez. Es el tipo de línea apropiada para el
dibujo técnico, aunque también se utiliza para el dibujo de objetos
decorativos en ornamentación, cerámica, diseño gráfico, etc.…
v Puede
ser también utilizado para comunicar sensaciones mediante:
Acumulación
de grafismos.
Por
proximidad o separación de grafismos.
Por
modificaciones uniformes del grosor o de la disposición espacial de los
grafismos.
v Trazo:
Es un tipo de línea más espontánea y libre, aporta sensibilidad y carácter a
la línea, hace que el dibujo vibre y comunique fuerza o suavidad. Agresividad
o dulzura. Es el tipo de línea más adecuado para el dibujo artístico ya que
es la forma más personal de expresión que tiene la línea.
POSIBILIDADES
EXPRESIVAS DE LA LÍNEA.
La línea
también tiene la facultad de transmitir sensaciones ya sea por su forma o por
su disposición, solas o agrupadas
· Líneas rectas:
Expresan robustez y rigidez
· Líneas curvas:
Sugiere movimiento, vitalidad, suavidad, delicadeza.
· Líneas horizontales:
Expresan calma, reposo, tranquilidad, peso, estabilidad. Hacen las cosas más
anchas y extensas.
· Líneas verticales:
Nos transmiten fuerza, orden, equilibrio, movimiento ascendente o
descendente, elegancia, espiritualidad. Producen el fenómeno visual de
alargar las cosas.
· Líneas oblicuas:
Expresan inestabilidad, acción, caída, caos, desorden, confusión, sensación
de profundidad y alejamiento.
· Líneas quebradas:
Producen el efecto de incertidumbre, , indecisión. Una sensación similar a la
rotura, la fragmentación.
· Líneas radiales o
concurrentes: Sugieren luminosidad, explosión, asombro, dispersión,
profundidad.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
DE LA SEMANA 8:
1.
Copia el tema en el cuaderno,
2.
juega con las líneas y las cuadriculas de tu cuaderno; creando
márgenes por todo el contorno de la hoja y tomando dos cuadriculas,
representa cada una de las clases de líneas ejemplo:
3.
en una hoja del bloc dividida en varios espacios realiza ejercicios,
trazando la línea con lápiz bien a filado, a pulso, en diferentes direcciones
y formas, como se ve en el ejemplo.
Ø enviar foto al correonubiaangela30@gmail.com.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
v
Todos
los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
v
la
actividad es necesario que la haga a lápiz, en el block y sin regla.
v Debe llenar toda la hoja.
v Que se evidencia trabajo hecho a mano con los
datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
v
Se tiene
cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas para cada
semana.
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos
en el colegio para el martes 23
de marzo, correspondiente a las semanas Nº 7
y 8.
Ø Para las del trabajo virtual, enviar el trabajo
de la semana Nº8 para el martes 23 de marzo. nubiaangela30@gmail.com.
Manera
como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su
valoración o calificación:
Para
las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva
sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las
de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando
se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a
la saga.
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 7 Del 8 al 12 de marzo
Fecha: lunes 8 de marzo/21
Duración Semana N° 8, Del 15 al 19 de Marzo
Fecha: Lunes 15 de Marzo / 21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Es responsable y puntual con las actividades que se le asignan como tarea y de recuperación.
Ø Comprende cómo puede generar propuestas creativas integrando elementos de los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
Duración Semana N°7, Del 8 al 12 de marzo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÒN
SEMANA 2
Actividades para desarrollar de acuerdo al tema de clase:
1. Copie el indicador de desempeño
2. Realice creativamente la portada del cuaderno y el grafiti del primer periodo.
3. Escriba los temas e indicadores de desempeño; en el cuaderno.
4. Responda el diagnostico que aparece en la contextualización
5. Responda las dos preguntas problematizadoras que aparecen en la contextualización.
6. Exprese que enseñanza nos dejan las frases que aparecen en la reflexión.
SEMANA 3
ACTIVIDAD A DESARROLLAR: BINGOTALENTOS
A. Prepare una carta para jugar BINGO, con las siguientes características:
1. Que la carta sea hecha en cartón paja o en cartulina con 15cm de ancho X 20cm de alto.
2. Que tenga 5 columnas y 5 filas; en total tenga 25 casillas.
3. Que en cada cuadro haya una frase con un talento artístico, cada carta debe ser diferente; con algunas de estas frases, pero cambiar otras.
4. Que la carta este decorada creativamente con las frases escritas a lapicero o impresa. Ejemplo.
Me gusta Bailar
Escribo poemas
Participo en oratoria
Creo diseños originales
Toco la flauta
Soy buena para el dibujo
Soy muy creativa
Hago manualidades
Me gusta la actuación
Se bailar
Mi color favorito es el azul
Dedico mi tiempo libre a la pintura

Me gusta el teatro
Me gusta trovar
Lo que más me gusta hacer es pintar
Me gusta mucha leer
No me gusta bailar
Soy buena para todo lo que es arte
El canto es mi pasión
No me gusta cantar
Se bordar
Me encanta escribir
Manejo el piano
Estoy en un grupo de danza
B. Como jugar el bingo de los talentos:
1. Cada estudiante debe tener la carta para jugar, un lápiz conque escribir y un borrador.
2. Todas deben estar muy atentas cuando se llame por el numero de la lista y se le pregunte por sus talentos; debe decir su nombre completo y hasta 3 talentos.
3. Debe escribir en cada cuadro de su carta el nombre de la estudiante que tiene ese talento.
4. Como tiene tres talentos; ese nombre puede estar repetido hasta tres veces o ten tres cuadros.
5. La estudiante que llene la carta debe gritar bingo y será la ganadora de un premio sorpresa.
6. Verificaremos la carta ganadora con la carta de respuestas y con las mismas estudiantes que aparecen escritas en los respectivos talentos, si es correcto daremos el premio, si no es correcto, seguiremos jugando.
7. Se les pide a todas no borrar los nombres hasta tanto se verifique si hubo bingo o no.
8. No se permite para el juego una carta hecha a lápiz, ni con borrones ni tachones.
SEMANA 4
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4:
1. Copie el tema completo en el cuaderno “elementos de la composición” con sus respectivos ejemplos de dibujos.
2. En una hoja del bloc de artística dividida en 5 espacios iguales, represente cada uno de estos elementos: llenando cada espacio completo; uno con puntos, otro con líneas, otro con forma de algún dibujo, otro espacio con un objeto o superficie con volumen y por último otro espacio con una textura; que de la sensación de superficie áspera.
SEMANA 5:
ACTIVIDAD A DESARROLLAR SEMANA
1. Copie el tema del punto con sus respectivas representaciones en el cuaderno.
2. Haciendo uso del punto en diferentes agrupaciones; como lo muestra esta última gráfica, cree 5 márgenes en el cuaderno; haciendo uso del punto.
3. Haga un dibujo todo con puntos a color, sin ninguna línea, de toda la página, En el cuaderno.
SEMANA 6:
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 6:
1. Copie el tema la técnica del puntillismo en el cuaderno con sus respectivos ejemplos de dibujos.
2. En una hoja del bloc de artística en forma horizontal y de las que tienen rotulo, dibuje un paisaje a color con la técnica del.
puntillismo; no se debe observar ni una raya, ni tampoco bolas deben ser puntos que deja la huella del color. Tomar foto o escanear y enviar al correo nubiaangela30@gmail.com
FORMAS DE EVALUACIÓN:
1. Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
2. Todas las actividades que propongo para la recuperación hay que hacerlas y devolverlas en un solo correo con los archivos adjuntos.
3. Si ya envió alguna de estas actividades las complementa, los adjunta y los vuelve a enviar
4. Para todas las actividades propuestas, se debe tener en cuenta:
a. Debe llenar toda la hoja.
b. No se debe evidenciar ninguna línea, ni bolas; solo huellas con el punto.
c. El paisaje es una composición de muchos elementos; no menos de 6 elementos.
d. Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
e. Utilice el color cuando se le pide.
f. Trabajos bien elaborados con estética y armonía.
g. Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas.
h. Esta recuperación tiene una nota hasta 3.9
i. La semana 7 es únicamente para las estudiantes que lo necesiten, que según la saga se evidencie que van perdiendo el área; es para recuperar el área, no para recuperar notas.
j. Las estudiantes que han entrado nuevas a la institución en los últimos días lo deben hacer para ponerse al día y como recuperación de sus notas.
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
1. Esta actividad de recuperación se devuelve para las de guías físicas el martes 23 de marzo y para las de virtualidad el lunes 15 de marzo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: Ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 7 Del 8 al 12 de marzo
Fecha: lunes 8 de marzo/21
Duración Semana N° 8, Del 15 al 19 de Marzo
Fecha: Lunes 15 de Marzo / 21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Es responsable y puntual con las actividades que se le asignan como tarea y de recuperación.
Ø Comprende cómo puede generar propuestas creativas integrando elementos de los lenguajes artísticos.
Ø Es participativa y dinámica en los encuentros virtuales.
Duración Semana N°7, Del 8 al 12 de marzo
Intensidad horaria: 2 horas semanales
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÒN
SEMANA 2
Actividades para desarrollar de acuerdo al tema de clase:
1. Copie el indicador de desempeño
2. Realice creativamente la portada del cuaderno y el grafiti del primer periodo.
3. Escriba los temas e indicadores de desempeño; en el cuaderno.
4. Responda el diagnostico que aparece en la contextualización
5. Responda las dos preguntas problematizadoras que aparecen en la contextualización.
6. Exprese que enseñanza nos dejan las frases que aparecen en la reflexión.
SEMANA 3
ACTIVIDAD A DESARROLLAR: BINGOTALENTOS
A. Prepare una carta para jugar BINGO, con las siguientes características:
1. Que la carta sea hecha en cartón paja o en cartulina con 15cm de ancho X 20cm de alto.
2. Que tenga 5 columnas y 5 filas; en total tenga 25 casillas.
3. Que en cada cuadro haya una frase con un talento artístico, cada carta debe ser diferente; con algunas de estas frases, pero cambiar otras.
4. Que la carta este decorada creativamente con las frases escritas a lapicero o impresa. Ejemplo.
Me gusta Bailar | Escribo poemas | Participo en oratoria | Creo diseños originales | Toco la flauta |
Soy buena para el dibujo | Soy muy creativa | Hago manualidades | Me gusta la actuación | Se bailar |
Mi color favorito es el azul | Dedico mi tiempo libre a la pintura | Me gusta el teatro | Me gusta trovar | |
Lo que más me gusta hacer es pintar | Me gusta mucha leer | No me gusta bailar | Soy buena para todo lo que es arte | El canto es mi pasión |
No me gusta cantar | Se bordar | Me encanta escribir | Manejo el piano | Estoy en un grupo de danza |
B. Como jugar el bingo de los talentos:
1. Cada estudiante debe tener la carta para jugar, un lápiz conque escribir y un borrador.
2. Todas deben estar muy atentas cuando se llame por el numero de la lista y se le pregunte por sus talentos; debe decir su nombre completo y hasta 3 talentos.
3. Debe escribir en cada cuadro de su carta el nombre de la estudiante que tiene ese talento.
4. Como tiene tres talentos; ese nombre puede estar repetido hasta tres veces o ten tres cuadros.
5. La estudiante que llene la carta debe gritar bingo y será la ganadora de un premio sorpresa.
6. Verificaremos la carta ganadora con la carta de respuestas y con las mismas estudiantes que aparecen escritas en los respectivos talentos, si es correcto daremos el premio, si no es correcto, seguiremos jugando.
7. Se les pide a todas no borrar los nombres hasta tanto se verifique si hubo bingo o no.
8. No se permite para el juego una carta hecha a lápiz, ni con borrones ni tachones.
SEMANA 4
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4:
1. Copie el tema completo en el cuaderno “elementos de la composición” con sus respectivos ejemplos de dibujos.
2. En una hoja del bloc de artística dividida en 5 espacios iguales, represente cada uno de estos elementos: llenando cada espacio completo; uno con puntos, otro con líneas, otro con forma de algún dibujo, otro espacio con un objeto o superficie con volumen y por último otro espacio con una textura; que de la sensación de superficie áspera.
SEMANA 5:
ACTIVIDAD A DESARROLLAR SEMANA
1. Copie el tema del punto con sus respectivas representaciones en el cuaderno.
2. Haciendo uso del punto en diferentes agrupaciones; como lo muestra esta última gráfica, cree 5 márgenes en el cuaderno; haciendo uso del punto.
3. Haga un dibujo todo con puntos a color, sin ninguna línea, de toda la página, En el cuaderno.
SEMANA 6:
ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 6:
1. Copie el tema la técnica del puntillismo en el cuaderno con sus respectivos ejemplos de dibujos.
2. En una hoja del bloc de artística en forma horizontal y de las que tienen rotulo, dibuje un paisaje a color con la técnica del.
puntillismo; no se debe observar ni una raya, ni tampoco bolas deben ser puntos que deja la huella del color. Tomar foto o escanear y enviar al correo nubiaangela30@gmail.com
FORMAS DE EVALUACIÓN:
1. Todos los temas deben ser desarrollados y registrados en el cuaderno.
2. Todas las actividades que propongo para la recuperación hay que hacerlas y devolverlas en un solo correo con los archivos adjuntos.
3. Si ya envió alguna de estas actividades las complementa, los adjunta y los vuelve a enviar
4. Para todas las actividades propuestas, se debe tener en cuenta:
a. Debe llenar toda la hoja.
b. No se debe evidenciar ninguna línea, ni bolas; solo huellas con el punto.
c. El paisaje es una composición de muchos elementos; no menos de 6 elementos.
d. Que se evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no bajado de internet.
e. Utilice el color cuando se le pide.
f. Trabajos bien elaborados con estética y armonía.
g. Se tiene en cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas.
h. Esta recuperación tiene una nota hasta 3.9
i. La semana 7 es únicamente para las estudiantes que lo necesiten, que según la saga se evidencie que van perdiendo el área; es para recuperar el área, no para recuperar notas.
j. Las estudiantes que han entrado nuevas a la institución en los últimos días lo deben hacer para ponerse al día y como recuperación de sus notas.
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
1. Esta actividad de recuperación se devuelve para las de guías físicas el martes 23 de marzo y para las de virtualidad el lunes 15 de marzo nubiaangela30@gmail.com.
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
INSTITUCION
EDUCATIVA SANTO ANGEL
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo
Área y/o Asignatura: ed. Artística y cultura.
Estudiante:
Grupo: sexto
Duración Semana N° 5 Del 22 al 26 de febrero
Fecha: lunes 22 de febrero /21
Duración Semana N° 6, Del 1 al 5 de Marzo
Fecha: lunes 1 de Marzo / 21
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Comprende
y da sentido a las posibilidades que brindan los lenguajes artísticos para
crear a través de ellos.
Ø
Reconoce las posibilidades expresivas que
brindan los lenguajes artísticos.
Ø
Es participativa y dinámica en los encuentros
virtuales.
Duración
Semana N°5, Del 22 al 26 de febrero
Intensidad
horaria: 2 horas semanales
EL PUNTO
El punto es la unidad
mínima de información visual, y está caracterizado por su forma, tamaño,
color y ubicación. Es un marcador de espacio, siendo la marca más pequeña
dejada sobre una superficie por un instrumento, lápiz, pincel, pluma, etc.
El punto es el elemento
base de toda composición plástica, donde el artista hace uso consciente de él
durante su trabajo artístico; es la forma más simple y pequeña de expresión
mediante las artes plásticas.
El punto puede ser: como
mancha, como elemento de configuración y como elemento abstracto.
Principales características del punto:
1.
Tiene
un gran poder de atracción visual, creando tensión sin dirección.
2.
Cuando
se agrupan varios puntos, estos pueden definir formas.
3. Si
los puntos sobrepasan un cierto tamaño en comparación con las otras formas
que lo rodean, se considera que es un plano.
4.
Cuando se sitúan próximos dos puntos pueden producir sensaciones
de tensión o de dirección, creando en la mente del espectador una línea
recta imaginaria que los une.
5.
.-----------------------.
6.
Si se sitúan varios puntos que van en prolongación, sugieren una
dirección, un camino, que, serán más acentuadas cuanto más próximos estén
los puntos entre sí.
los puntos se pueden situar muy cerca, concentración, o
disponerse alejados, dispersión, de esta manera podemos producir
sensación visual de volumen.
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR DE LA SEMANA 5:
1.
Copie el tema del punto con sus
respectivas representaciones en el cuaderno.
2.
Haciendo uso del punto en diferentes
agrupaciones; como lo muestra esta última gráfica, cree 5 márgenes en el
cuaderno; haciendo uso del punto.
3.
Haga un dibujo todo con puntos a color,
sin ninguna línea, de toda la página, En el cuaderno.
ESTA ACTIVIDAD NO HAY QUE DEVOLVERLA
Duración Semana N° 6, Del 1 al 5 de marzo
Intensidad
horaria: 2 horas semanales
LA TECNICA DEL
PUNTILLISMO
El Puntillismo es un estilo de pintura que
consiste en hacer un dibujo mediante puntos. Aparece por primera vez en
1880, encabezado por el pintor Georges
Seurat. El procedimiento de este tipo de pintura
consiste en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre la
tela.
Los impresionistas, en especial los puntillistas, y a la cabeza de
ellos George Seurat, se interesaron en el estudio del fenómeno perceptivo
de la fusión visual, procesos en la mezcla de colores, contrastes y la
organización que ofrecía este procedimiento puntillista ante los ojos de
espectador.
Los estudios cromáticos habían probado que la mezcla de colores
los ensucia y desemboca finalmente en el negro. Por ello, la única mezcla
capaz de producir el efecto deseado es la mezcla óptica frente a la
mezcla de pigmentos. Mediante minúsculas pinceladas en forma de punto
lograron acumular, incluso sobre superficies reducidas, una gran variedad
de colores que a una determinada distancia se mezclan ópticamente
produciendo una intensidad mucho mayor que cualquier mezcla de
pigmentos.
Como
se observa en la grafica anterior hay diferentes formas de agrupar los
puntos y nos permite generar la luz y la sombra ( claro-oscuro) esta
armonía se puede lograr con la
del punto mas cerca o mas separado; se puede trabajar a lápiz o a color, con el manejo de la óptica visual nos da la sensación de cercanía, lejanía, volumen, intensidad del color y profundidad.
Algunos ejemplos de paisaje con puntillismo
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
DE LA SEMANA 6:
4. Copie el
tema la técnica del puntillismo en el cuaderno con sus respectivos ejemplos
de dibujos.
Ø En una
hoja del bloc de artística en forma horizontal y de las que tienen rotulo,
dibuje un paisaje a color con la técnica del puntillismo; no se debe observar
ni una raya, ni tampoco bolas deben ser puntos que deja la huella del color. Tomar
foto o escanear y enviar al correo nubiaangela30@gmail.com.
5.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
1. Todos los temas deben ser desarrollados y
registrados en el cuaderno.
2. Cuando no haya que devolver la actividad es
necesario que la haga de todas maneras ya que te sirve de practica y afianza
tu conocimiento; como en el caso de ejercicios de agrupaciones con el punto y
del dibujo en el cuaderno con puntillismo. Semana Nº 5
3.
Para el
tema del puntillismo Semana Nº 6, donde hay que hacer un paisaje a color con
puntos; tener en cuenta los ejemplos que le puse y las siguientes
indicaciones:
a.
Debe ser
a color y con puntos bien finos con micro punta, color bien afilado o marcador
de punta delgada.
b.
Debe
llenar toda la hoja.
c.
No se
debe evidenciar ninguna línea, ni bolas; solo huellas con el punto.
d.
El
paisaje es una composición de muchos elementos; no menos de 6 elementos.
e.
Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no
bajado de internet.
4.
Se tiene
cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas;
semana Nº 6 Enviar el lunes 8 de marzo.
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos
en el colegio para el lunes
8 de marzo, correspondiente a la semana N 6.
Ø Para las del trabajo virtual, enviar el
trabajo de la semana N 6 para el lunes 8 de marzo. nubiaangela30@gmail.com.
Manera
como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su
valoración o calificación:
Para
las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva
sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las
de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando
se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a
la saga.
Ángeles en acción para una formación
integral en el tercer milenio
_______________________________________________________________________
Medellín –
Colombia
INSTITUCION
EDUCATIVA SANTO ANGEL
Resolución 16312 del 27 de Noviembre de 2002
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo |
Área y/o Asignatura: ed. Artística y cultura. |
Estudiante: |
Grupo: sexto |
Duración Semana N° 5 Del 22 al 26 de febrero |
Fecha: lunes 22 de febrero /21 |
Duración Semana N° 6, Del 1 al 5 de Marzo |
Fecha: lunes 1 de Marzo / 21 |
APRENDIZAJES ESPERADOS. Ø Comprende
y da sentido a las posibilidades que brindan los lenguajes artísticos para
crear a través de ellos. Ø
Reconoce las posibilidades expresivas que
brindan los lenguajes artísticos. Ø
Es participativa y dinámica en los encuentros
virtuales. |
Duración
Semana N°5, Del 22 al 26 de febrero Intensidad
horaria: 2 horas semanales EL PUNTO El punto es la unidad
mínima de información visual, y está caracterizado por su forma, tamaño,
color y ubicación. Es un marcador de espacio, siendo la marca más pequeña
dejada sobre una superficie por un instrumento, lápiz, pincel, pluma, etc. El punto es el elemento
base de toda composición plástica, donde el artista hace uso consciente de él
durante su trabajo artístico; es la forma más simple y pequeña de expresión
mediante las artes plásticas. El punto puede ser: como
mancha, como elemento de configuración y como elemento abstracto.
|
||||
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
DE LA SEMANA 6: 4. Copie el
tema la técnica del puntillismo en el cuaderno con sus respectivos ejemplos
de dibujos. Ø En una
hoja del bloc de artística en forma horizontal y de las que tienen rotulo,
dibuje un paisaje a color con la técnica del puntillismo; no se debe observar
ni una raya, ni tampoco bolas deben ser puntos que deja la huella del color. Tomar
foto o escanear y enviar al correo nubiaangela30@gmail.com. 5. |
FORMAS DE EVALUACIÓN: 1. Todos los temas deben ser desarrollados y
registrados en el cuaderno. 2. Cuando no haya que devolver la actividad es
necesario que la haga de todas maneras ya que te sirve de practica y afianza
tu conocimiento; como en el caso de ejercicios de agrupaciones con el punto y
del dibujo en el cuaderno con puntillismo. Semana Nº 5 3.
Para el
tema del puntillismo Semana Nº 6, donde hay que hacer un paisaje a color con
puntos; tener en cuenta los ejemplos que le puse y las siguientes
indicaciones: a.
Debe ser
a color y con puntos bien finos con micro punta, color bien afilado o marcador
de punta delgada. b.
Debe
llenar toda la hoja. c.
No se
debe evidenciar ninguna línea, ni bolas; solo huellas con el punto. d.
El
paisaje es una composición de muchos elementos; no menos de 6 elementos. e.
Que se
evidencia trabajo hecho a mano con los datos de la estudiante en la hoja; no
bajado de internet. 4.
Se tiene
cuenta la puntualidad para enviar los trabajos en las fechas indicadas;
semana Nº 6 Enviar el lunes 8 de marzo. |
Fechas
para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos: Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos
en el colegio para el lunes 8 de marzo, correspondiente a la semana N 6. Ø Para las del trabajo virtual, enviar el
trabajo de la semana N 6 para el lunes 8 de marzo. nubiaangela30@gmail.com. |
Manera
como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su
valoración o calificación: Para
las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva
sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga. Las
de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando
se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a
la saga. |
Ángeles en acción para una formación
integral en el tercer milenio
_______________________________________________________________________
Guía para Aprendizaje en Casa
Nombre del Docente: Nubia Ángela Pérez Giraldo | Área y/o Asignatura: ed. Artística y cultura. |
Estudiante: | Grupo: sexto |
Duración Semana N° 3, Del 8 al 12 de febrero | Fecha: lunes 8 de febrero /21 |
Duración Semana N° 4, Del 15 al 19 de febrero | Fecha: lunes 15 de febrero / 21 |
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ø Explora las posibilidades que brindan los lenguajes artísticos para reconocerse a través de ellos. Ø Reconoce las posibilidades expresivas que brindan los lenguajes artísticos. Ø Desarrolla su capacidad dinámica y creadora, participando activamente de la actividad bingotalentos. Ø Nos permite conocernos mejor, diferenciar nuestros talentos
|
Duración Semana N° 3, Del 8 al 12 de febrero son dos horas semanales LA COMPOSICIÓN
INTRODUCCIÒN:
La composición es el planeamiento del arte, la colocación o el arreglo de elementos o de ingredientes en un trabajo de arte, o la selección y la colocación de elementos del diseño según principios del diseño dentro del trabajo. También puede ser pensado como la organización de los elementos del arte de acuerdo a los principios del arte. El término composición significa básicamente “organizar”. Cualquier obra de arte, de la música a la escritura, se arregla o se compone junto con el pensamiento consciente. Los diversos elementos en el total del diseño se relacionan generalmente entre sí y a su vez con la totalidad de la obra de arte. Hay dos tipos de composición principales: informal (basada en el peso y la tensión), y formal o simétrica, menos frecuentemente. Ahora bien; entendido básicamente el termino composición, vamos entonces a hacer una composición de elementos dinámicos los cuales nos permiten diferenciarnos y conocernos un poco más para interactuar por este medio y desde múltiples contextos. ACTIVIDAD A DESARROLLAR: BINGOTALENTOS
. B. Como jugar el bingo de los talentos: 1. Cada estudiante debe tener la carta para jugar, un lápiz conque escribir y un borrador. 2. Todas deben estar muy atentas cuando se llame por el numero de la lista y se le pregunte por sus talentos; debe decir su nombre completo y hasta 3 talentos. 3. Debe escribir en cada cuadro de su carta el nombre de la estudiante que tiene ese talento. 4. Como tiene tres talentos; ese nombre puede estar repetido hasta tres veces o ten tres cuadros. 5. La estudiante que llene la carta debe gritar bingo y será la ganadora de un premio sorpresa. 6. Verificaremos la carta ganadora con la carta de respuestas y con las mismas estudiantes que aparecen escritas en los respectivos talentos, si es correcto daremos el premio, si no es correcto, seguiremos jugando. 7. Se les pide a todas no borrar los nombres hasta tanto se verifique si hubo bingo o no. 8. No se permite para el juego una carta hecha a lápiz, ni con borrones ni tachones.
| |||||||||||||||||||||||||
Duración Semana N° 4, Del 15 al 19 de febrero son dos horas semanales Elementos de una composición Son los componentes de una obra de arte que poseen existencia tangible y características propias. Estos Elementos son: Punto, Línea, Plano, Forma, volumen, Luz, Espacio, Textura y Color. EL PUNTO El punto en las artes plásticas, es uno de los elementos principales de la composición. Es la unidad mínima de la comunicación visual, el elemento más sencillo y esencial, el elemento básico de la expresión gráfica puesto que todo intento gráfico, por minúsculo que éste sea, inicia con el punto como una huella dejada por un lápiz, crayón, plumón, pincel, o cualquier otro material que estemos utilizando sobre una superficie o plano. Es importante resaltar la naturaleza dinámica del punto, puesto que nos brinda grandes posibilidades a la hora de expresarnos, ya que combinado con otros puntos puede conformar una comunicación visual, puede dar la sensación de diversas texturas, de luz o de sombra, según sus dimensiones, tamaños o intensidad. LA LINEA Un punto en movimiento da como resultado la línea, un trazo. Así, una línea está formada por una sucesión de puntos. La línea tiene más que una sola dimensión. La línea puede ser recta o curva. Según la dirección que tenga la línea, será de diferentes tipos y diferentes posiciones: horizontal, vertical, inclinada o diagonal, quebrada, curva, ondulada, entre otras. La línea es otro elemento fundamental, básico, puesto que se encarga de escribir una forma. LA FORMA Cuando hablamos de la línea y de cómo ésta configura contornos, estamos hablando de superficies, planos, es decir, de formas. Existen muchos tipos de formas que podemos clasificar en cuatro grandes grupos: regulares (formas geométricas) e irregulares, artificiales y naturales. EL VOLUMEN Con ayuda de la línea, se crean volúmenes y se construyen espacios. El volumen permite nombrar el espacio que ocupa un objeto en el espacio Hace alusión a la magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones (largo, ancho y alto). LA TEXTURA La textura es otro elemento importante de las artes plásticas y corresponde a la característica que tiene cada superficie, ya sea real o sugerida. Esta sensación es real cuando podemos tocarla y sentirla; sugerida, cuando se trata de una "textura visual", ya que apreciamos lo que "parece" y así la sentimos visualmente. Las texturas son, entre otras: lisa, rugosa, blanda, dura, áspera, suave, e influyen en nuestra percepción al observar determinada composición. ACTIVIDAD A DESARROLLAR DE LA SEMANA 4: 1. Copie el tema completo en el cuaderno de elementos de la composición con sus respectivos ejemplos de dibujos.
2. En una hoja del bloc de artística dividida en 5 espacios iguales, represente cada uno de estos elementos: llenando cada espacio completo; uno con puntos, otro con líneas, otro con forma de algún dibujo, otro espacio con un objeto o superficie con volumen y por último otro espacio con una textura que de la sensación de superficie áspera. |
FORMAS DE EVALUACIÓN: 1. Todas las asistentes tendrán una nota de participación, mostrando sus cartas. 2. Las ganadoras tendrán la mejor nota. 3. Se les baja la nota a quienes interrumpan el juego por indisciplina o falten a la verdad. 4. Para el tema de los elementos de la composición semana Nº 4 Hacer una plancha (en una hoja del bloc de artística) una representación de estos 5 elementos de la composición; como lo explico en la actividad. Tomar una foto y enviar al correo para calificar. Se tienen cuenta la puntualidad. Enviar el lunes 22 de febrero. |
Fechas para QUE LA ALUMNA HAGA la entrega de los talleres y/o trabajos propuestos:
Ø Las de guías físicas devuelven sus trabajos en el colegio para el lunes 22 de febrero, que corresponden a las semanas 3 y 4.
Ø Para las del trabajo virtual, tener la carta lista para jugar en el encuentro virtual en la semana del 15 al 19, esta pendiente el horario de encuentros virtuales y el link. Tienen una nota de participación.
Ø Para el tema de los elementos de la composición semana Nº 4 del 15 al 19 de febrero. Hace envió al correo nubiaangela30@gmail.com. Esta actividad propuesta el lunes 22 de febrero.
|
Manera como EL PROFESOR(A) dará a conocer los resultados del trabajo con su valoración o calificación:
Para las estudiantes de guías físicas, conocerán las notas cuando se les devuelva sus trabajos revisados y cuando se les suba su nota la saga.
Las de trabajo virtual se les responde en el correo con su respectiva nota cuando se les revise su trabajo, y luego la podrán verificar cuando se les ingrese a la saga.
|
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL
GUIA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES DE TRABAJO EN
CASA.
Nombre del Docente: Nubia Angela Pérez Giraldo |
Área y/o Asignatura: Ed. artística |
Estudiante: |
Grupo: sextos |
Semana Académica:
N° 2 primer periodo |
Fecha: Febrero del 1 al 5 |
Actividad
Reflexiva: |
Indicador
de Desempeño: Descubre la importancia y el valor del arte
en la existencia humana; desde la música, danza teatro, plástica y escritura;
poniendo cada talento al servicio de los demás. |
Contextualización: ¿Cómo
generar propuestas creativas integrando elementos de los lenguajes
artísticos? ¿Cómo interpretar los símbolos encontrados en los
lenguajes cotidianos? Diagnóstico: identificando tu talento en el arte; ¿especifica
en cuál de estos ejes temáticos te destacas más y cómo lo ha desarrollado en
tus practicas cotidianas. danza, teatro, música, plástica o escritura |
Desarrollo
del tema a trabajar: Diferencia
los temas he indicadores de desempeño para este primer periodo. Temas: Ø El punto Ø La línea Ø La textura Ø Los Elementos
de la composición Ø El Dibujo
y clases de dibujo Ø Dibujo artístico Ø Dibujo
técnico Ø Proyecto
de teatro y artes escénicas Indicadores de desempeño: Ø
Reconoce las posibilidades expresivas que
brindan los lenguajes artísticos. Ø
Explora las posibilidades que brindan los
lenguajes artísticos para reconocerse a través de ellos. Ø
Comprende y da sentido a las posibilidades
que brindan los lenguajes artísticos para crear a través de ellos. Ø
Identifica y analiza las expresiones
artísticas de la comunidad para reconocer en su contexto, como un hecho
estético. Ø Maneja
elementos formales de los lenguajes estéticos para expresar una actitud
respetuosa y reflexiva frente a las producciones artísticas de su entorno. Ø
Reconozco mis posibilidades corporales de
expresión artística. Ø Reconozco las
posibilidades de expresión artística que le brindan los lenguajes visuales. Ø
Identifico las expresiones artísticas
realizadas en mi contexto o entorno. |
Actividades
para desarrollar de acuerdo al tema de clase:
Obligatorias: 1.Copie
el indicador de desempeño 2. Escriba
el diagnostico que aparece en la contextualización 3. Escriba
los temas e indicadores de desempeño; en el cuaderno. Opcionales: Realice creativamente la portada del cuaderno y el grafiti del primer periodo. De Profundización:
Responda las dos preguntas problematizadoras
que aparecen en la contextualización. Exprese que enseñanza nos dejan las frases
que aparecen en la reflexión. |
Lo que
debes consignar en tu cuaderno de clase: Todo lo que aparece
en las actividades para desarrollar en el cuaderno |
Criterios
de Evaluación: Actitudinal. 1.
Enviar foto o escaneado todas las actividades
desarrolladas en el cuaderno. 2.
Todos los temas y actividades desarrolladas
deben quedar registradas en el cuaderno de artística. 3.
Para un mejor proceso de aprendizaje,
recuerde desarrollar todas las actividades propuestas obligatorias,
opcionales y de profundización. 4.
Recuerde que los trabajos gráficos deben
quedar elaborados en el bloc de artística; al final de cada periodo. Se verifica
que tenga todos los trabajos realizados en el bloc o en una carpeta. Trabajos elaborados a
mano, no descargados por internet. 5.
Los trabajos deben estar bien elaborados y
con las exigencias del caso: si es a color, a lápiz, tamaño. Etc. 6.
Los trabajos deben ser enviados el día lunes
siguiente en el caso de artística según el horario establecido no se acepta después
de terminada esa semana; sólo con excusa a través de la coordinadora Jady. 7.
Es obligatorio que la estudiante asista a las
clases virtuales, para su participación y tenga claro la explicación y aclare
las dudas. (asistir con uniforme) |
Mecanismo
para la devolución de los talleres y/o trabajos propuestos: Fecha:
Para las estudiantes de guías físicas; los devuelven cada ocho días los lunes
en la coordinación del colegio. Para
las de la virtualidad, se envían los días lunes hasta el lunes siguiente desde la fecha en
que se colocó la actividad. al siguiente correo nubiaangela30@gmail.com este lunes 8 se envía l diagnostico dando respuesta a las preguntas |
Como y
cuando se darán a conocer los resultados del Trabajo realizado: Para las de guías físicas los trabajos los recoge en el
colegio cada mes. Para las de la virtualidad, en el mismo correo cuando le
revise, estará la respuesta con la nota y luego en ambos casos pueden
verificar la nota en la saga. |
Expresa
en este espacio las dudas o dificultades encontradas en el desarrollo de la
Actividad:
Ángeles en acción para una
formación integral en el tercer milenio
_______________________________________________________________________
Medellín
– Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario